Himno a la Patria

martes, 23 de septiembre de 2025

Museo Freddie Cabral realiza Taller Arteterapia en Barro

 


Encargada de Relaciones Públicas

Santo Domingo. – El Museo Freddie Cabral realizó el pasado sábado en sus instalaciones, el taller Arteterapia en barro, dirigido a amantes de las artes plásticas y manualidades, con el objetivo de valorar y aprender a trabajar la materia, al mismo tiempo que sirva como terapia y esparcimiento.

La actividad fue impartida por el maestro escultor Freddie Cabral, quien explicó parte de la historia y como la arcilla ayuda las personas a relajarse mientras crean piezas originales e interesantes.

oficio.

El taller contó con la presencia de entusiasta damas que llegaron desde Santiago de los Caballeros, San Cristóbal y otras localidades de la geografía nacional, asimismo, con la participación de caballeros interesados en aprender el Los asistentes realizaron notables trabajos y expresaron gran emoción por lo aprendido, la dinámica del encuentro y logros obtenidos, de igual manera el maestro estuvo muy complacido por las obras realizadas, ya que algunos tocaron el barro por primera vez e hicieron obras satisfactorias.

La coordinación del evento estuvo a cargo de las licenciadas Paddy Jiménez, y Elena Acevedo, quienes abrazaron el interés y el entusiasmo de los participantes, contactaron que entre los asistentes hay interesados en continuar, de manera que surgió una nueva motivación y otra posibilidad para los que deseen empezar, se coordinará otro taller para el mes de noviembre.
Culminada la actividad, en una visita guiada recorrieron las salas donde se presenta la exposición Transmisión, con obras de la Colección Freddie Cabral, en la que participan 34 artistas nacionales e internacionales.



Brújula Ética Del Periodismo Dominicano

 


Por América Pérez

“El periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques; todo lo demás es relaciones públicas.” — George OrwellCada 23 de septiembre la memoria colectiva de la República Dominicana se detiene para recordar a Orlando Martínez, periodista valiente cuya pluma se convirtió en sinónimo de dignidad, denuncia y compromiso con la verdad. Su asesinato no apagó su voz; al contrario, la multiplicó en cada generación que entiende el periodismo no como oficio, sino como misión social. Orlando no escribió para complacer, sino para incomodar al poder cuando lo merecía, y en ese ejercicio nos dejó la enseñanza de que la palabra libre es, muchas veces, la forma más pura de resistencia.

Orlando en el periodismo no es solo una memoria histórica, sino una brújula del futuro. Recordarlo con cariño es reconocer que nuestra generación de jóvenes periodistas debe asumir el reto de elevar su nombre, reivindicar el sacrificio de su vida y, sobre todo, mantener vivo el espíritu crítico que él encarnó. En este esfuerzo también el Colegio Dominicano de Periodistas tiene la responsabilidad de mantener la llama encendida, defendiendo la libertad de expresión y dignificando el ejercicio profesional.La importancia de un periodismo ético, objetivo y comprometido con la verdad trasciende los tiempos.


La cuota de sangre que pagó él es recordatorio de que la libertad de prensa en nuestro país no fue un regalo, sino una conquista dolorosa. El gremio periodístico dominicano lleva sobre sus hombros esa herencia, y con ella la obligación de no ceder jamás frente a la censura ni ante las tentaciones de un ejercicio acomodado. Aunque en la actualidad estamos tan lejos de sus enseñanzas, pero no todo está perdido.Hoy, en medio de los retos de la comunicación digital y la inmediatez de las redes sociales, el legado de Orlando adquiere nueva vigencia. La ética y la objetividad, principios innegociables en su vida, deben guiar también la labor de quienes cuentan, opinan e informan en este presente saturado de voces. La verdad no puede ser reemplazada por el espectáculo, ni la denuncia silenciada por conveniencias pasajeras.


AFA Gestores «La marca del conocimiento» anuncia de manera pública la continuidad de los Talleres de Comunicación Digital dedicados a este gran periodista, convencidos de que su vida y obra son inspiración permanente. En estas jornadas formativas hemos tenido el honor de contar con la compañía de su hermano, Sergio Howley, cuya presencia fortalece aún más el sentido de memoria, compromiso y gratitud hacia Orlando Martínez. Así, reafirmamos que comunicar con ética es la mejor forma de mantener vivo su legado y de asegurar que su sacrificio nunca haya sido en vano. 


lunes, 22 de septiembre de 2025

Ex Legislador Entiende Gestión Gubernamental Del PRM Es Inoperante

 



Radhamés Camacho aseguró  que con  el PRM los dominicanos y dominicanas han perdido la esperanza y la manera de sonreír “

El ex presidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), afirmó que la inoperancia e improvisación son características de la actual gestión del PRM.

«Nadie se sorprende de las deficiencias de los actuales funcionarios del Gobierno. Es que han estado improvisando, no planifican; como no sabían para dónde iban ellos creen que ya llegaron», reveló el también titular de la Secretaría de Asuntos Magisteriales del PLD.

En declaraciones a los periodistas que le abordaron en la sede nacional del PLD, Camacho denunció también que la educación está manga por hombro y con muchas deficiencias.

Como muestras de la ineficiencia Radhamés Camacho reveló que, en el caso de la energía eléctrica, aquí volvieron los apagones.

Sostuvo, además, que el sector agropecuario está abandonado: «Las exportaciones aquí se han caído. Qué vamos a exportar aquí se ha duplicado y en algunos renglones se ha triplicado la importación», indicó.

Agregó que los dominicanos han perdido la esperanza y la manera de sonreír, apuntando que el país está en zozobra y por eso el dominicano está deseando que lleguen las elecciones», dijo, reiterando que suena en los pueblos la expresión de que “Con el PLD se vivía Mejor”.

¿Cómo explicarle a este país que se esté jugando con un derecho fundamental como es el de la salud? se preguntó recordando que cuando el presidente Danilo Medina salió del gobierno, SENASA tenía un superávit de cinco mil millones de pesos. Lo de hoy es inexplicable», dijo para referirse a la situación del Seguro Nacional de Salud.


Apagón En El AILA: Una Falla Eléctrica Que Ilumina Una Crisis De Seguridad Nacional

 


Apagón en el AILA: Una Falla Eléctrica que Ilumina una Crisis de Seguridad Nacional




La paralización por más de seis horas del principal aeropuerto del país, sin respaldo de plantas emergentes, exige una investigación profunda y una rendición de cuentas urgente.



 Por Alexander Olivence G.

Lo sucedido este Domingo  21 de Septiembre en el Aeropuerto Internacional de las Américas (AILA) no puede ser catalogado como un simple "incidente técnico" o un "inconveniente pasajero". Un corte de energía que se extiende por más de seis horas y que, lo más grave, encuentra inoperantes las plantas de emergencia diseñadas para estos casos, es mucho más que eso. Es un fallo sistémico, una campanada de alerta que resuena en los cimientos de nuestra seguridad nacional y en nuestra credibilidad internacional.


Nos enfrentamos a un evento que trasciende por completo la mala administración o la incompetencia puntual. Un aeropuerto internacional, especialmente uno de la categoría del AILA, es una infraestructura crítica. Es un nodo vital para la economía, la conectividad, la migración y la seguridad. Que este punto neurálgico pueda quedar paralizado por un problema de suministro eléctrico básico, sin que los protocolos de contingencia se activen de manera efectiva, revela una vulnerabilidad alarmante. Esto no es un tema menor de gestión aeroportuaria; es un asunto de Estado.


La imagen proyectada es devastadora. ¿Qué percepción de seguridad pueden tener los Estados vecinos y organismos internacionales de aviación civil cuando uno de nuestros principales puentes con el mundo se apaga por horas, junto con los sistemas de control migratorio, aduanas y seguridad? Este evento genera obligaciones de explicación formal ante foros internacionales y mancha la reputación de seriedad y confianza que la República Dominicana ha trabajado tanto en construir.


El Costo Humano y Económico del Caos


Mientras las autoridades buscaban una solución, miles de personas cargaban con las consecuencias. Turistas que iniciaban sus vacaciones, compatriotas que regresaban a casa, empresarios con citas cruciales y familias completas con itinerarios ajustados, todos vieron sus planes truncados en un mar de incertidumbre. El daño económico es cuantioso: aerolíneas afectadas, hoteles con reservas canceladas, comercios que dejaron de recibir clientes. Pero el daño reputacional es aún más profundo. Cada viajero que salió de esa terminal con una experiencia de caos se convierte, involuntariamente, en un embajador de una imagen de desorganización que golpea directamente a la Marca País.


Un Llamado Urgente a la Acción y la Transparencia


Ante esta situación, las disculpas protocolares y las promesas de investigar no son suficientes. La ciudadanía y los sectores productivos exigen, con justa razón, una respuesta contundente y transparente. Por ello, este medio se une al clamor que pide:


1. Una investigación exhaustiva e independiente que determine no solo las causas técnicas del apagón, sino también el porqué del colapso total de los sistemas de respaldo. ¿Dónde estaba la planta de emergencia? ¿Falló el mantenimiento? ¿Fue un error humano? El país merece saberlo.

2. Una revisión inmediata y pública de todos los protocolos de contingencia en todos los aeropuertos internacionales de la nación. Este evento debe ser el punto de partida para una auditoría de resistencia de nuestras infraestructuras críticas.

3. La rendición de un informe detallado y accesible a la nación, que explique con claridad lo sucedido, las medidas adoptadas para solucionarlo y, lo más importante, el plan concreto para garantizar que no se repetirá.


Lo ocurrido en el AILA es una lección dura, pero necesaria. Es una oportunidad para corregir el rumbo y demostrar que la seguridad, la eficiencia y la transparencia son pilares no negociables. El Gobierno Dominicano tiene la palabra. La credibilidad de la Marca República Dominicana depende de su respuesta.



Montaña Mágica: Un Destino Que Conecta Naturaleza, Cultura Y Pasión Ecuestre

 



Tyrone

San José de Ocoa, R.D. El próximo 26 de septiembre, los caminos de San José de Ocoa vibrarán con la energía y alegría de la Gran Cabalgata Montaña Mágica 2025, una experiencia inolvidable organizada como parte del proyecto ecoturístico Montaña Mágica, desarrollado por el ingeniero Raúl Sosa.

Este innovador proyecto ha sido reconocido como una iniciativa Marca País, gracias a su capacidad de integrar el desarrollo sostenible, el impulso económico local, la cultura y el turismo responsable en un solo concepto.

La gran cabalgata contará con la participación especial del artista El Blachy, quien encenderá el ambiente con su música, y estará acompañada de una agenda llena de actividades recreativas y culturales para toda la familia, convirtiendo el evento en una celebración inclusiva para todas las edades.

Para Raúl Sosa, apasionado de los caballos, esta actividad es más que una tradición: es una forma de honrar nuestras raíces. Su vínculo con el mundo ecuestre también se refleja en su reconocido ejemplar Tennessee Walking Horse, protagonista en redes a través de la cuenta @cupido.collections.

Montaña Mágica se consolida como un referente del turismo rural dominicano, fusionando naturaleza, arte, comunidad y experiencias auténticas.

Christian Paniagua Y La Tragedia Del Jet Set

 


Por Miguel Solano


Para construir una narrativa que conmueva el corazón de los lectores, el mejor camino es seguir la ruta trazada por el doctor Bruno Rosario Candelir, presidente, líder y fundador del Movimiento Interiorista y actual director de la Academia Dominicana de la Lengua.

Explica el lengüita que al narrar un acontecimiento el creador debe enfocar tres vertientes:
1- La realidad real
2- La realidad imaginaria
3- La realidad trascendente.

La armoniosa combinación entre las tres realidades y la belleza en el uso del lenguaje generará un enfoque de los hechos que producirá alegría y bienestar en los lectores, incluso cuando el hecho narrado sea una tragedia.

Christian Paniagua, un escritor caribeño, nacido en República Dominicana, quien a los 17 años alcanzó el grado de Sifu (Instructor de Kung-Fu), acaba de publicar su novela Cuando el Cielo se Desplomó, basada en la tragedia en la discoteca Jet Set.

Paniagua, licenciado en ciencias políticas, publicidad y artes gráficos, tiene ya seis novelas publicadas, un relato, “Culpable” y el Manuel Kung-Fu en América.

–Usted no lo va a creer, pero la mayoría de las veces pienso que vivo estaría mejor.

Paniagua sigue la hoja de ruta narrativa trazada por Bruno Rosario Candelir y con “…esta vaina se está cayendo…”, enfoca la realidad real; con “¿ Por qué, a pesar de las muchas sugerencias, la fiesta no se suspendió?”, enfoca la realidad imaginaria, y, con “¿ cuál es el poder y la habilidad de la muerte?”, enfoca la realidad trascendente.

Para narrar la caída del Cielo, el laureado novelista hace pensar al lector que fue una noche en la que ” a cada varón, galante y perfumado, se le vió llegar echado al ruedo”. Nada superó el glamour de la primera mitad de la noche, pero, al pasar la media noche, la fiesta enrarece y colapsa sobre los 900 que se divertían, dejando un ocho de abril con unos 256 muertos y unos 180 entre heridos y mutilados. Y la parca quedó cimentada en sucesos reales, sucesos de sangre y dolor, donde también, lo imaginario, hizo posible que no muriera el amor.


domingo, 21 de septiembre de 2025

El PLD En Jornada De Limpieza Nacional

 

Por Johnny Pujols

” Una representación del CP del PLD encabezan jornada en el Día Nacional de Limpieza”

El Secretario General del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Johnny Pujols, conjuntamente con una representación del Comité Político, miembros del Comité Central en el Distrito Nacional y regidores participaron de la jornada del Día Nacional de la Limpieza, organizado por la Secretaría de Asuntos Municipales peledeísta.

Junto al Secretario General del PLD participaron la vicepresidenta del PLD, Zoraima Cuello; el miembro del Comité Político, Melanio Paredes; la titular de Asuntos Municipales, Francis Jorge; los regidores del Distrito Nacional, Jorge Feliz Pacheco, Domingo Corniel y Franklin Ferreras, entre otros dirigentes nacionales.

 Además de la limpieza en distintos puntos del país, el PLD respaldó la campaña “Tapitas por Quimio”, una noble causa que busca ayudar a niños y niñas con cáncer.

Esta iniciativa es promovida por la Secretaría de Asuntos Municipales, en cumplimiento del decreto emitido en junio de 2017 por el expresidente Danilo Medina.

Alcaldes, directores de distritos municipales, regidores, vocales y dirigentes peledeístas en todo el territorio nacional, se sumaron a las brigadas de limpieza en el marco del Día Mundial de la Limpieza, que este año se celebró el 20 de septiembre.

Durante el operativo, los militantes y voluntarios del PLD exhibieron con orgullo los colores morado y amarillo en gorras y camisetas, mientras se protegían de la lluvia, el sol y el calor.

Asimismo, camionetas de miembros y allegados al partido sirvieron como medio de transporte para trasladar a los vertederos de las distintas comunidades las fundas con los desperdicios recolectados.


sábado, 20 de septiembre de 2025

Leonel Fernández Desarrolla Apretada Agenda En Estados Unidos

 

Por Roberto Cueto

Nueva York. – Leonel Fernández expresidente de la República Dominicana,, presidente de la Fuerza del Pueblo y  líder de la oposición política, dominicana,inició Hoy,una apretada agenda de trabajo en los Estados Unidos, que cubrirá ciudades y estados que incluye,Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Massachusetts y Florida.

También sostendrás encuentros en el marco académicos,reuniones con líderes empresariales,políticos, y comunidad dominicana.

El líder de la oposición política dominicana,participará en foros internacionales, seminarios sobre innovación tecnológica y espacios de diálogo sobre gobernanza, economía, migración e inteligencia artificial.

El evento más importantes de la visita será su participación en el VII Foro Global Latinoamérica y el Caribe 2025, que se celebrará el miércoles 24 de septiembre en la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York.

Participación de relevancia en Estados Unidos, del presidente del partido Fuerza del Pueblo (FP), será formará parte en sesiones del Club de Madrid, como también que visitará instituciones académicas como Harvard University, en Boston, donde firmará un acuerdo de cooperación, y sostendrá importantes encuentros en Miami con empresarios y representantes de la diáspora dominicana.

Esta gira es parte de los esfuerzos continuos del expresidente Fernández por fortalecer los lazos internacionales de República Dominicana y promover el debate sobre los principales desafíos que vive hoy nuestro País.

BALAGUER ENTRA A LA DEMOCRACIA CRISTIANA



Sebastián del Pilar Sánchez 

 El sábado 2 de junio de 1984, a solicitud del expresidente de la República, doctor Joaquín Balaguer, la asamblea extraordinaria de su Partido Reformista aceptó a unanimidad la absorción del Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), mediante un acuerdo de fusión que le permitiría asumir los principios de la democracia cristiana internacional desde una nueva entidad con bandera de color rojo bermellón y los símbolos del machete verde, el gallo colorao y el lema “Ni injusticia ni privilegios”.

 Era la primera vez que una agrupación política absorbía a otra de más larga trayectoria democrática y modificaba su nombre para llamarse Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), que trabajaría -según se dijo- “por la transformación de nuestra sociedad tradicional en una sociedad comunitaria”. Hasta ese momento, los reformistas habían mostrado una actitud conservadora, discrepante del carácter progresista de la doctrina demócrata cristiana y otras corrientes ideológicas prevalecientes en la sociedad, aunque como Gobierno, sostuvieron una práctica liberal en materia de cooperativismo y tenencia de tierra que estimuló el incremento de las organizaciones mutualistas y la profundización de la reforma agraria con enfático respaldo del Partido Comunista Dominicano (PCD). La absorción del antiguo PRSC no sería una acción improvisada, pues había sido analizada durante largo tiempo y se implementaría con la incorporación de sus dirigentes al directorio central ejecutivo del nuevo organismo, ostentando sus antiguos rangos y mandos, para impulsar un proceso de ideologización de la militancia según lo acordado el 15 de abril de ese año, por su convención nacional, conducida por el doctor Isidoro Acosta García. Esa transformación había sido estimulada por el presidente de la Internacional Demócrata Cristiana (IDC), doctor Ricardo Arias Calderón (de Panamá); el secretario general de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), doctor Arístides Calvani Silva (excanciller de Venezuela), y por el representante en la República Dominicana del Instituto de Solidaridad Internacional (de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania), doctor Jochen Schmitz. La posibilidad de que el balaguerismo adoptara los principios y valores de la democracia cristiana había sido sopesada en artículos de prensa por algunos columnistas que ventilaban con suspicacia extrema la ganancia política que estaría obteniendo el oficialista Partido Revolucionario Dominicano (PRD) de sus relaciones con numerosos estadistas y organizaciones extranjeras tras ingresar a la Internacional Socialista en 1976. 

Ese propósito se importantizó bastante después de la crisis política generada por los sangrientos sucesos de abril de 1984 y de la utilidad que sacó de esa poblada el reformismo opositor para promover la edificación urgente de “un partido nuevo, orquestado y bien organizado”; mejorar la imagen de estadista de su líder y posicionarlo como indudable alternativa de solución a los problemas nacionales. Se estaría creando de esa manera una maquinaria política con profesionales y técnicos en capacidad de realizar actividades electorales integradas a la lucha por la reconquista del poder en 1986, para la reestructuración y modernización económica del país de acuerdo con los requerimientos de cambios de la sociedad dominicana. Nexos de los socialcristianos La primera reunión relevante entre el presidente Balaguer y los dirigentes del partido del machete verde se efectuó discretamente en febrero de 1967, en la sede de la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Santo Domingo, organizada por el nuncio papal, monseñor Emmanuel Clarizio, para analizar el impacto de la transgresión de los derechos ciudadanos y la violencia social en el país, según reveló el secretario general de esa entidad política, ingeniero Caonabo Javier Castillo. Allí se abordaron además los temas de las cuotas obligatorias cobradas en las instituciones del Estado para aumentar los fondos del partido oficialista y los aportes de los socialcristianos a la consolidación del sistema democrático con la aplicación de una línea política opositora propositiva, de aliento a la capacidad creativa de sus técnicos en funciones públicas y de investigación a fondo de los problemas sociales y económicos importantes. 


Esa estrategia estuvo vigente hasta poco después de las elecciones de 1970, cuando el PRSC declinó la invitación a participar en el gobierno para dirigir la Oficina de Desarrollo de la Comunidad (ODC) y el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), pese a recibir la promesa de que se crearía y pondría en sus manos una Secretaría de Estado de Promoción Popular y Fomento Cooperativo. Ese partido se distanció de Balaguer en la gestión del exsacerdote Rogelio Asdrúbal Delgado Bogaert, quien se sumó al Acuerdo de Santiago, una coalición cuatripartita creada el viernes 28 de diciembre de 1973 para tratar de impedir la segunda reelección consecutiva del caudillo de Navarrete y que, tras fallar en ese objetivo, intentó impugnar jurídicamente los resultados dados a conocer por la Junta Central Electoral. 

 Esa situación fue aprovechada por el reelecto mandatario para reanudar sus relaciones con los dirigentes históricos del PRSC que reconocieron la legitimidad de su elección y deseaban colaborar con su tercera gestión gubernamental consecutiva, logrando que, a finales de 1974, se llevaran a cabo acciones a favor de la reducción drástica del poder de decisión de la cúpula de esa entidad política. Como resultado de ello, se designó por decreto -el 1ro. de enero de 1975- al ingeniero petromacorisano Guillermo Caram Herrera, como asesor del Poder Ejecutivo en Planificación y a los doctores Alfonso Moreno Martínez, José Abigail Cruz Infante y Guido D'Alessandro Tavárez, en los cargos de embajador de la República Dominicana ante las Naciones Unidas, administrador de Seguros San Rafael y miembro de la Comisión para la Aplicación de las Leyes Agrarias. Reencuentro con Balaguer Luego de los referidos comicios los desacuerdos afectaron en su cúpula al PRSC, que se debilitó tres años más tarde por la partida de los exsecretarios generales Guido D'Alessandro y Caonabo Javier Castillo, quienes renunciaron el sábado 10 de enero de 1977 para ocupar la presidencia y la secretaría general del recién fundado Movimiento de Acción Socialcristiana (MAS), que se convertiría en firme aliado del doctor Balaguer en las elecciones de 1978 y 1982. Los dos fueron electos -en ambas ocasiones- diputados por el Distrito Nacional y la provincia Duarte en la boleta del Partido Reformista, para ejecutar con soltura un trabajo político en el plano local, en compañía del también congresista Luis Henry Molina Peña, que posibilito además su extensión al exterior y la ampliación de sus vínculos con los líderes de la democracia cristiana, a fin de favorecer la causa política del doctor Balaguer y dotar a su partido de una plataforma doctrinal que reforzaría la lucha por su retorno al poder. La actividad de esos dirigentes fue animada por el expresidente de Venezuela doctor Rafael Antonio Caldera Rodríguez, quien en 1979 visitó el país y se reunió durante la mañana del martes 9 de octubre con el líder reformista, en su residencia de la avenida Máximo Gómez No. 25, en el Distrito Nacional, para tratar el tema de la ideologización de su partido y la creación de una escuela de cuadros para preparar a sus seguidores con programas de crecimiento electoral. Por ese motivo, a principios de abril de 1980, en un recorrido por el municipio de Gaspar Hernández, Balaguer habló sobre la necesidad de imprimir vigor ideológico y purificar la estructura orgánica del Partido Reformista, apartando de sus filas a figuras objetables como atractivo para sumar gente de reconocida autoridad moral interesada en participar en un futuro gobierno sin los funcionarios impopulares y antipáticos del pasado. 



 A raíz de ese planteamiento, se escogió al licenciado Joaquín Ricardo García como secretario político de esa organización y se renovó su directorio central ejecutivo, con la incorporación de los jóvenes empresarios Jacinto Peynado Garrigosa, Virgilio Augusto -Billy- Álvarez Bonilla y otras personalidades que se hicieron responsables de las actividades de crecimiento electoral en el Distrito Nacional. Además, se inauguró -el jueves 14 de mayo de 1981- el Instituto de Formación Política que ofrecería cursos sobre opinión pública, propaganda, sindicalismo obrero y técnicas electorales para capacitar y convertir en eficientes delegados ante las mesas de votaciones a alrededor de cincuenta mil militantes. La conductora de esa institución fue la reconocida profesora Margarita Páez de Abreu, antigua directora del Liceo Víctor Estrella Liz (Perito), contando con el asesoramiento del Instituto de Solidaridad Internacional y el apoyo de un cuerpo docente de diez profesores, entre los que figuraba el exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Julio César Castaños Espaillat. En el acto de apertura, celebrado en el hotel Plaza de la capital en la fecha señalada, el doctor Balaguer justificó la transformación del Partido Reformista y la añadidura a su nombre del término “Social Cristiano”, con las siguientes palabras: “Caminamos hacia nuestra incorporación a la plataforma de los principios de la Demócrata Cristiana. 

Casi todos los partidos demócratas-cristianos, no sólo en la América Latina, sino en la mayoría de los países del mundo, han participado en la vida política de sus respectivos países, antes de organizarse como tales, con otras denominaciones”. Citó a los partidos Demócrata Cristiano de Uruguay y Demócrata Cristiano de Chile, como ejemplos de quienes en sus inicios -en 1912 y 1957- empezaron denominándose “Unión Cívica” y “Falange Nacional” (luego “Federación Socialista Cristiana”). También al COPEI de Venezuela, partido que comenzó actuando con el nombre de “Comité de Organización Política Electoral Independiente” y logró transformarse en propulsor principal del socialcristianismo en todos los países latinoamericanos. La fusión de la buena suerte La fusión entre el Partido Reformista y el viejo PRSC fue precedida de un intento de alianza electoral entre ambas organizaciones antes de las elecciones de 1982, que se frustró a consecuencia del compromiso que había contraído el doctor Balaguer con la dirigencia de su partido para escoger en una asamblea democrática a un dirigente de esa entidad como su compañero de boleta, contrariando las aspiraciones de la Unión Nacional Socialcristiana (que agrupaba al PRSC y al MAS) y el Movimiento de Integración Democrática (MIDA), que promovían la figura del exvicepresidente Francisco Augusto Lora González y la del exrector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), doctor Juan Tomás Mejía Feliú. Fue después de los comicios que favorecieron al PRD y a su candidato presidencial, doctor Salvador Jorge Blanco, que se iniciaron las conversaciones entre el doctor Balaguer y el presidente del PRSC, doctor Jorge Alfonso Lockward Pérez para concretar, en el marco de la legislación electoral dominicana, la fusión planteada, seguida de cerca por la democracia cristiana internacional. 

 El principal beneficiario de esa fusión resultó ser el doctor Balaguer que mejoró su imagen política, pudo regresar al poder en 1986 -pese a estar casi ciego y con 80 años a cuestas- y realizar por primera vez un gobierno ceñido a los principios democráticos, distinto al de los doce años. Los socialcristianos también se beneficiaron del poder ya que ocuparon cargos de mucha importancia durante los diez años de gobierno del doctor Balaguer, pues recordamos al ingeniero Caram como secretario técnico de la Presidencia y gobernador del Banco Central; a Caonabo Javier dirigiendo el Instituto Nacional de Auxilios y Viviendas, la desaparecida Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE) y el Banco de Reservas; a Mario Read Vittini siendo consultor jurídico del Poder Ejecutivo y a Teófilo Quico Tabar en la Dirección General de Aduanas. La afiliación de los reformistas a la democracia cristiana se formalizaría en septiembre de 1984 en un acto protocolar realizado en el país al que asistieron, entre otros, los presidentes de la ODCA y la Fundación Konrad Adenauer, doctores Andrés Zaldívar Larraín, de Chile y Bruno Heck, de Alemania.




BALAGUER ENTRA A LA DEMOCRACIA CRISTIANA

 


 Sebastián del Pilar Sánchez

 El sábado 2 de junio de 1984, a solicitud del expresidente de la República, doctor Joaquín Balaguer, la asamblea extraordinaria de su Partido Reformista aceptó a unanimidad la absorción del Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), mediante un acuerdo de fusión que le permitiría asumir los principios de la democracia cristiana internacional desde una nueva entidad con bandera de color rojo bermellón y los símbolos del machete verde, el gallo colorao y el lema “Ni injusticia ni privilegios”.

 

Era la primera vez que una agrupación política absorbía a otra de más larga trayectoria democrática y modificaba su nombre para llamarse Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), que trabajaría -según se dijo- “por la transformación de nuestra sociedad tradicional en una sociedad comunitaria”.

 

Hasta ese momento, los reformistas habían mostrado una actitud conservadora, discrepante del carácter progresista de la doctrina demócrata cristiana y otras corrientes ideológicas prevalecientes en la sociedad, aunque como Gobierno, sostuvieron una práctica liberal en materia de cooperativismo y tenencia de tierra que estimuló el incremento de las organizaciones mutualistas y la profundización de la reforma agraria con enfático respaldo del Partido Comunista Dominicano (PCD).

 

La absorción del antiguo PRSC no sería una acción improvisada, pues había sido analizada durante largo tiempo y se implementaría con la incorporación de sus dirigentes al directorio central ejecutivo del nuevo organismo, ostentando sus antiguos rangos y mandos, para impulsar un proceso de ideologización de la militancia según lo acordado el 15 de abril de ese año, por su convención nacional, conducida por el doctor Isidoro Acosta García.

                                                  

Esa transformación había sido estimulada por el presidente de la Internacional Demócrata Cristiana (IDC), doctor Ricardo Arias Calderón (de Panamá); el secretario general de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), doctor Arístides Calvani Silva (excanciller de Venezuela), y por el representante en la República Dominicana del Instituto de Solidaridad Internacional (de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania), doctor Jochen Schmitz.

 

La posibilidad de que el balaguerismo adoptara los principios y valores de la democracia cristiana había sido sopesada en artículos de prensa por algunos columnistas que ventilaban con suspicacia extrema la ganancia política que estaría obteniendo el oficialista Partido Revolucionario Dominicano (PRD) de sus relaciones con numerosos estadistas y organizaciones extranjeras tras ingresar a la Internacional Socialista en 1976.

 

Ese propósito se importantizó bastante después de la crisis política generada por los sangrientos sucesos de abril de 1984 y de la utilidad que sacó de esa poblada el reformismo opositor para promover la edificación urgente de “un partido nuevo, orquestado y bien organizado”; mejorar la imagen de estadista de su líder y posicionarlo como indudable alternativa de solución a los problemas nacionales.

 

Se estaría creando de esa manera una maquinaria política con profesionales y técnicos en capacidad de realizar actividades electorales integradas a la lucha por la reconquista del poder en 1986, para la reestructuración y modernización económica del país de acuerdo con los requerimientos de cambios de la sociedad dominicana.

 

Nexos de los socialcristianos

 

La primera reunión relevante entre el presidente Balaguer y los dirigentes del partido del machete verde se efectuó discretamente en febrero de 1967, en la sede de la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Santo Domingo, organizada por el nuncio papal, monseñor Emmanuel Clarizio, para analizar el impacto de la transgresión de los derechos ciudadanos y la violencia social en el país, según reveló el secretario general de esa entidad política, ingeniero Caonabo Javier Castillo.

 

Allí se abordaron además los temas de las cuotas obligatorias cobradas en las instituciones del Estado para aumentar los fondos del partido oficialista y los aportes de los socialcristianos a la consolidación del sistema democrático con la aplicación de una línea política opositora propositiva, de aliento a la capacidad creativa de sus técnicos en funciones públicas y de investigación a fondo de los problemas sociales y económicos importantes.

 

Esa estrategia estuvo vigente hasta poco después de las elecciones de 1970, cuando el PRSC declinó la invitación a participar en el gobierno para dirigir la Oficina de Desarrollo de la Comunidad (ODC) y el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), pese a recibir la promesa de que se crearía y pondría en sus manos una Secretaría de Estado de Promoción Popular y Fomento Cooperativo.

 

Ese partido se distanció de Balaguer en la gestión del exsacerdote Rogelio Asdrúbal Delgado Bogaert, quien se sumó al Acuerdo de Santiago, una coalición cuatripartita creada el viernes 28 de diciembre de 1973 para tratar de impedir la segunda reelección consecutiva del caudillo de Navarrete y que, tras fallar en ese objetivo, intentó impugnar jurídicamente los resultados dados a conocer por la Junta Central Electoral.

 

Esa situación fue aprovechada por el reelecto mandatario para reanudar sus relaciones con los dirigentes históricos del PRSC que reconocieron la legitimidad de su elección y deseaban colaborar con su tercera gestión gubernamental consecutiva, logrando que, a finales de 1974, se llevaran a cabo acciones a favor de la reducción drástica del poder de decisión de la cúpula de esa entidad política.

 

Como resultado de ello, se designó por decreto -el 1ro. de enero de 1975- al ingeniero petromacorisano Guillermo Caram Herrera, como asesor del Poder Ejecutivo en Planificación y a los doctores Alfonso Moreno Martínez, José Abigail Cruz Infante y Guido D'Alessandro Tavárez, en los cargos de embajador de la República Dominicana ante las Naciones Unidas, administrador de Seguros San Rafael y miembro de la Comisión para la Aplicación de las Leyes Agrarias.

 

Reencuentro con Balaguer

 

Luego de los referidos comicios los desacuerdos afectaron en su cúpula al PRSC, que se debilitó tres años más tarde por la partida de los exsecretarios generales Guido D'Alessandro y Caonabo Javier Castillo, quienes renunciaron el sábado 10 de enero de 1977 para ocupar la presidencia y la secretaría general del recién fundado Movimiento de Acción Socialcristiana (MAS), que se convertiría en firme aliado del doctor Balaguer en las elecciones de 1978 y 1982.

 

Los dos fueron electos -en ambas ocasiones- diputados por el Distrito Nacional y la provincia Duarte en la boleta del Partido Reformista, para ejecutar con soltura un trabajo político en el plano local, en compañía del también congresista Luis Henry Molina Peña, que posibilito además su extensión al exterior y la ampliación de sus vínculos con los líderes de la democracia cristiana, a fin de favorecer la causa política del doctor Balaguer y dotar a su partido de una plataforma doctrinal que reforzaría la lucha por su retorno al poder.

 

La actividad de esos dirigentes fue animada por el expresidente de Venezuela doctor Rafael Antonio Caldera Rodríguez, quien en 1979 visitó el país y se reunió durante la mañana del martes 9 de octubre con el líder reformista, en su residencia de la avenida Máximo Gómez No. 25, en el Distrito Nacional, para tratar el tema de la ideologización de su partido y la creación de una escuela de cuadros para preparar a sus seguidores con programas de crecimiento electoral.

 

Por ese motivo, a principios de abril de 1980, en un recorrido por el municipio de Gaspar Hernández, Balaguer habló sobre la necesidad de imprimir vigor ideológico y purificar la estructura orgánica del Partido Reformista, apartando de sus filas a figuras objetables como atractivo para sumar gente de reconocida autoridad moral interesada en participar en un futuro gobierno sin los funcionarios impopulares y antipáticos del pasado.

 

A raíz de ese planteamiento, se escogió al licenciado Joaquín Ricardo García como secretario político de esa organización y se renovó su directorio central ejecutivo, con la incorporación de los jóvenes empresarios Jacinto Peynado Garrigosa, Virgilio Augusto -Billy- Álvarez Bonilla y otras personalidades que se hicieron responsables de las actividades de crecimiento electoral en el Distrito Nacional.

 

Además, se inauguró -el jueves 14 de mayo de 1981- el Instituto de Formación Política que ofrecería cursos sobre opinión pública, propaganda, sindicalismo obrero y técnicas electorales para capacitar y convertir en eficientes delegados ante las mesas de votaciones a alrededor de cincuenta mil militantes.

 

La conductora de esa institución fue la reconocida profesora Margarita Páez de Abreu, antigua directora del Liceo Víctor Estrella Liz (Perito), contando con el asesoramiento del Instituto de Solidaridad Internacional y el apoyo de un cuerpo docente de diez profesores, entre los que figuraba el exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Julio César Castaños Espaillat.

 

En el acto de apertura, celebrado en el hotel Plaza de la capital en la fecha señalada, el doctor Balaguer justificó la transformación del Partido Reformista y la añadidura a su nombre del término “Social Cristiano”, con las siguientes palabras: “Caminamos hacia nuestra incorporación a la plataforma de los principios de la Demócrata Cristiana. Casi todos los partidos demócratas-cristianos, no sólo en la América Latina, sino en la mayoría de los países del mundo, han participado en la vida política de sus respectivos países, antes de organizarse como tales, con otras denominaciones”.

 

Citó a los partidos Demócrata Cristiano de Uruguay y Demócrata Cristiano de Chile, como ejemplos de quienes en sus inicios -en 1912 y 1957- empezaron denominándose “Unión Cívica” y “Falange Nacional” (luego “Federación Socialista Cristiana”). También al COPEI de Venezuela, partido que comenzó actuando con el nombre de “Comité de Organización Política Electoral Independiente” y logró transformarse en propulsor principal del socialcristianismo en todos los países latinoamericanos.

 

La fusión de la buena suerte

 

La fusión entre el Partido Reformista y el viejo PRSC fue precedida de un intento de alianza electoral entre ambas organizaciones antes de las elecciones de 1982, que se frustró a consecuencia del compromiso que había contraído el doctor Balaguer con la dirigencia de su partido para escoger en una asamblea democrática a un dirigente de esa entidad como su compañero de boleta, contrariando las aspiraciones de la Unión Nacional Socialcristiana (que agrupaba al PRSC y al MAS) y el Movimiento de Integración Democrática (MIDA), que promovían la figura del exvicepresidente Francisco Augusto Lora González y la del exrector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), doctor Juan Tomás Mejía Feliú.

 

Fue después de los comicios que favorecieron al PRD y a su candidato presidencial, doctor Salvador Jorge Blanco, que se iniciaron las conversaciones entre el doctor Balaguer y el presidente del PRSC, doctor Jorge Alfonso Lockward Pérez para concretar, en el marco de la legislación electoral dominicana, la fusión planteada, seguida de cerca por la democracia cristiana internacional. 

 

El principal beneficiario de esa fusión resultó ser el doctor Balaguer que mejoró su imagen política, pudo regresar al poder en 1986 -pese a estar casi ciego y con 80 años a cuestas- y realizar por primera vez un gobierno ceñido a los principios democráticos, distinto al de los doce años.

 

Los socialcristianos también se beneficiaron del poder ya que ocuparon cargos de mucha importancia durante los diez años de gobierno del doctor Balaguer, pues recordamos al ingeniero Caram como secretario técnico de la Presidencia y gobernador del Banco Central; a Caonabo Javier dirigiendo el Instituto Nacional de Auxilios y Viviendas, la desaparecida Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE) y el Banco de Reservas; a Mario Read Vittini siendo consultor jurídico del Poder Ejecutivo y a Teófilo Quico Tabar en la Dirección General de Aduanas.

La afiliación de los reformistas a la democracia cristiana se formalizaría en septiembre de 1984 en un acto protocolar realizado en el país al que asistieron, entre otros, los presidentes de la ODCA y la Fundación Konrad Adenauer, doctores Andrés Zaldívar Larraín, de Chile y Bruno Heck, de Alemania.