Himno a la Patria

sábado, 11 de octubre de 2025

El Teletrabajo Y Su Impacto En La Salud Mental Un Desafío Silencioso

 


Por Doctor Ramón Ceballo. 

El teletrabajo, impulsado por la pandemia de COVID-19, se consolidó como una modalidad laboral en expansión, ofreciendo flexibilidad y reducción de desplazamientos. 

Sin embargo, detrás de, sus aparentes ventajas, emergen crecientes señales de un impacto negativo en la salud mental de los trabajadores. 

La línea que separa la comodidad del hogar del estrés laboral se ha vuelto difusa, dando lugar a un fenómeno que preocupa a psicólogos y expertos en recursos humanos.

Diversos estudios señalan que el aislamiento social, la sobrecarga de tareas y la falta de límites claros entre la vida personal y laboral aumentan los riesgos de ansiedad, depresión y síndrome de burnout. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental constituye un componente esencial del bienestar laboral; cuando se ve afectada, las consecuencias incluyen disminución de la productividad, incremento del ausentismo y conflictos interpersonales.

El teletrabajo altera los ritmos cotidianos. La ausencia de desplazamientos y horarios estrictos puede parecer liberadora, pero a menudo se traduce en jornadas más largas y mayor dificultad para “desconectarse”. 

Esto genera estrés crónico, fatiga emocional y problemas de sueño, factores directamente asociados con trastornos de ansiedad y depresión. Investigaciones recientes muestran que los trabajadores que no establecen límites claros entre trabajo y hogar presentan hasta un 40% más de síntomas de estrés laboral.

Otro factor crítico es la reducción del contacto social. Las interacciones informales en la oficina, charlas, reuniones breves, encuentros de equipo, cumplen una función protectora para la salud mental. Su ausencia prolongada puede provocar sensación de aislamiento y soledad, que son predictores de depresión. 

Asimismo, la dependencia excesiva de tecnologías digitales puede agravar la fatiga cognitiva y emocional, generando lo que algunos expertos denominan “burnout digital”.

Empresas y profesionales buscan estrategias de mitigación. Establecer horarios fijos, pausas activas, espacios de socialización virtual y programas de apoyo psicológico se vuelve esencial.

 La comunicación transparente y la gestión adecuada de expectativas también son factores clave para reducir la sobrecarga laboral. 

La evidencia indica que intervenciones preventivas pueden disminuir significativamente los efectos negativos del teletrabajo en la salud mental.

En conclusión, el teletrabajo no es un fenómeno neutro, sus ventajas deben equilibrarse con medidas conscientes para preservar la salud mental. 

Ignorar sus efectos puede traducirse en consecuencias a largo plazo para individuos y organizaciones, desde aumento de enfermedades psicosociales hasta disminución de productividad.

 La clave está en promover un equilibrio saludable entre trabajo y vida personal, así como en reconocer la salud mental como un componente central del desempeño laboral sostenible.


Proindustria Entrega Maquinarias Al Instituto Politécnico Loyola Para Impulsar Status Industriales En RD

 


Por Jesús Camilo

San Cristóbal, RD.-  El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Instituto Politécnico Loyola (IPL), realizaron la entrega de maquinarias especializadas al Centro de Prototipado del IPL. Con esta acción se impulsa el Programa de Aceleración de Startups Industriales, fortaleciendo la innovación, la investigación y el emprendimiento dominicano.

“Este acto, aunque simbólico en apariencia, representa un paso trascendental: la entrega de maquinaria y equipos al Instituto Politécnico Loyola como parte del Programa de Aceleración del Ecosistema de Startups Industriales de la República Dominicana. No se trata únicamente de equipos; hablamos de la materialización de una visión compartida, de una inversión directa en el talento dominicano. Aquí está el compromiso de instituciones que creen en la creatividad, la innovación, la competitividad y, sobre todo, en la juventud dominicana.”

“Cada equipo entregado hoy es una apuesta al futuro: al talento de nuestros jóvenes, a la creatividad de nuestros emprendedores y a la competitividad de la industria dominicana. Estamos escribiendo
un nuevo capítulo marcado por la innovación, el crecimiento y la esperanza.” indicó.

“Estas tecnologías no solo fortalecen nuestro centro de prototipado; también amplían nuestra capacidad de investigar, crear y acompañar a emprendedores y emprendedoras que buscan transformar sus ideas en soluciones.”

“Este centro de prototipado no será únicamente un espacio de máquinas: será un taller del futuro. Un lugar donde se puede imaginar y concretar un nuevo horizonte, donde el conocimiento esté al servicio de la comunidad y, sobre todo, del bien común.” aseguró.

“Hoy no se trata solo de entregar equipos técnicos, sino de renovar un compromiso profundamente humano: transformar sueños en oportunidades e ideas en emprendimientos sostenibles.

Aseguró que el verdadero desarrollo no consiste únicamente en crecer económicamente, sino en ampliar capacidades, reducir riesgos, mejorar la productividad y generar empleos de calidad, incluyendo a los más vulnerables.”

“Celebramos tres cosas: emprendimiento, innovación y colaboración. Un centro equipado y un programa de apoyo permitirán a los emprendedores convertir sus ideas en prototipos y luego en productos que lleguen al mercado, haciendo la tecnología más accesible para jóvenes, mujeres y talentos locales, conectando la innovación con desafíos reales como la sostenibilidad y la eficiencia.”

“Este programa puso de relieve cómo la innovación puede transformar el entorno empresarial de un país y actuar como catalizador para la creación de nuevas industrias. También resaltó la importancia del apoyo externo en las etapas iniciales de un emprendimiento: desde la generación de ideas y prototipos hasta el desarrollo de estrategias de negocio.”

Cierre

Con esta entrega de equipos, Proindustria y sus aliados internacionales y académicos reafirman su compromiso de construir un ecosistema industrial más competitivo, inclusivo y sostenible, apostando al talento dominicano y al futuro de la innovación en el país.

Franklin García Fermín: El Arquitecto De La Transformación En La Educación Superior Dominicana

 



Por: Ángel Ruiz-Bazán

 

Santo Domingo, R.D. – Bajo la gestión visionaria del doctor Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), la educación superior dominicana vive una verdadera revolución académica y estructural, alineada con el proyecto de nación del presidente Luis Abinader, que apuesta por el conocimiento, la innovación y la equidad como ejes del desarrollo nacional.

Desde su llegada al MESCyT, el doctor García Fermín ha impulsado un proceso de transformación profunda, donde la transparencia administrativa, el acceso equitativo a la educación y la formación de capital humano de alta calidad se han convertido en pilares fundamentales de su gestión. Su liderazgo se distingue por un enfoque inclusivo, donde la educación superior se entiende no solo como un derecho, sino como una herramienta de movilidad social y motor de progreso económico.

Una gestión marcada por la equidad y la modernización

Bajo su dirección, el MESCyT ha fortalecido el sistema de becas nacionales e internacionales, garantizando que miles de jóvenes de todas las provincias, especialmente de las zonas más vulnerables, accedan a oportunidades académicas antes impensables. Esa democratización del conocimiento ha permitido que el talento dominicano trascienda fronteras, representando con orgullo al país en las más prestigiosas universidades del mundo.

Además, su gestión ha promovido una política de actualización curricular, acorde con las demandas del siglo XXI, integrando la tecnología, la investigación científica y el emprendimiento como ejes estratégicos de la educación superior. La implementación de programas de posgrado, maestrías y doctorados de alto nivel ha elevado los estándares académicos y fortalecido la competitividad de las instituciones de educación superior dominicanas.

Innovación, inclusión y visión de futuro

El doctor García Fermín ha demostrado que la educación superior puede y debe ser un espacio de transformación social, donde convergen la ciencia, la ética y la innovación. Su liderazgo ha estado guiado por una visión moderna del Estado: un Estado que acompaña, que orienta, que crea oportunidades y que impulsa la excelencia.

Bajo su gestión, el MESCyT ha estrechado la colaboración con las universidades públicas y privadas, fomentando el desarrollo de proyectos de investigación y extensión universitaria en beneficio de las comunidades. Asimismo, ha promovido una mayor vinculación entre la academia y el sector productivo, favoreciendo la empleabilidad de los egresados y la creación de nuevas industrias basadas en el conocimiento.

Un aliado estratégico del presidente Luis Abinader

En perfecta sintonía con la visión del presidente Luis Abinader, el doctor Franklin García Fermín ha consolidado una gestión caracterizada por la eficiencia, la honestidad y la cercanía con la gente. Ambos comparten la convicción de que la educación es la herramienta más poderosa para romper los ciclos de pobreza y construir un país más competitivo, justo e inclusivo.

El MESCyT, bajo su conducción, se ha convertido en una institución modelo en transparencia y eficiencia, donde los recursos públicos se administran con rigor ético y sentido de responsabilidad social.

Conclusión

La gestión del doctor Franklin García Fermín representa una nueva era para la educación superior dominicana: una etapa de crecimiento, modernidad e inclusión, donde el conocimiento se pone al servicio del desarrollo sostenible y del bienestar colectivo.

Su legado quedará inscrito como el de un hombre comprometido con la excelencia académica, la equidad social y el progreso del país, guiado siempre por la convicción de que invertir en educación es invertir en el futuro de la República Dominicana.

SOLANO Explicó Galardón De La Paz

 


Por Miguel Solano

El escritor dominicano, Miguel SOLANO, explicó hoy que el premio nobel de la paz le fue ofrecido al actual presidente de Burkina Faso, Ibrahim Traoré, pero lo entendió como un regalo envenenado de occidente, pues el premio le correspondía a la redactora de la ONU, Francesca Albanese, una abogada internacional de origen italiano, que denunció el genocidio de Gaza. Así que Traoré, Ibrahim Traoré (Kéra, Burkina Faso, 14 de marzo de 1988) un militar burkinés con el rango de capitán, quien es el actual presidente de Burkina Faso, lo
rechazó, con gallardía y coraje.

SOLANO, economista, poeta y narrador, dijo que “los sionistas de Washington sabían que no conseguirían los votos para darle el galardón a Donald Trump, pero entendían que debían hacer todo lo posible para que Francesca, la valiente redactora de la ONU, no obtuviera el premio.

SOLANO, con 21 obras publicadas, aseguró que otorgarle el premio a una persona que pide invasión y sangre, fue el último acto de degeneración del jurado y, ciertamente justificó el rechazo de Ibrahim Traoré al antiguo galardón y ahora deshonra internacional.

SOLANO, MC de la Academia Dominicana de la lengua y Amazon Modelo poético y narrativo de la Lengua Española, dijo que espera que ” el premio sirva de estímulo para que la venezolana deje de llamar a la guerra y la invasión de su patria.

“No son buenas las señales, pues esta señora dedicó el premio a Donald Trump, lo que indica que el galardón sirvió para incrementar su apetito por la sangre humana “, concluyó el intelectual y aspirante presidencial del PLD.

El autor es Poeta y Escritor