Himno a la Patria

sábado, 17 de mayo de 2025

IPPP DE LUTO POR FALLECIMIENTO DE MIGUEL HERNANADEZ FUNDADOR DE SNPP Y DEL CDP

 



”IPPP lamenta fallecimiento de Miguel Hernández, resalta sus aportes al gremialismo periodístico”


Reportaje:

Por:Olivo De León,Presidente del (IPPP)

SANTO DOMINGO.- El Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP) lamentó profundamente y calificó de pérdida irreparable para el periodismo nacional, el fallecimiento, este sábado 17 de mayo, del connotado y veterano periodista Miguel Hernández, productor y conductor del programa “Cuarto Poder”, que se transmitió durante años por Color Visión, y quien fue el primer secretario general del otrora Sindicato Nacional de

Periodistas Profesionales (SNPP).
Olivo De León, presidente del IPPP, afirmó que Hernández expiró tras padecer durante años, los efectos de varios accidentes cerebrovasculares, los primeros de ellos el 13 de febrero de 2015, que lo obligaron a mantenerse recluido en su residencia, y a estar en chequeos permanentes con diferentes especialistas del país y del exterior, ya que tuvo que viajar a Estados Unidos, donde fue sometido a cirugías del corazón.

Junto a otros 34 periodistas, fundó el SNPP, cuya secretaría general asumió tras ser electo a los pocos días de su constitución, el 15 de septiembre de 1965, a 12 días después de haberse firmado el Acta Institucional que puso fin a los enfrentamientos de la Revolución que se inició el 24 de abril de ese año. Le acompañaron en esa directiva, Santiago Estrella Veloz, Altagracia Paulino y otros periodistas, cuyos nombres no pudo recordar Hernández. Fue electo por segunda vez como secretario general del SNPP, en el año 1971.

Sufrió las intolerancias del régimen dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo, cuando fue encarcelado en una ergástula al ser acusado, injustamente, de conspiración. En la cárcel recibió 7 balazos, que dañaron su riñón, la vejiga y le afectaron la pleura.

Participó activamente en la Revolución de 1965, formando parte del Comando de Prensa de esa gesta histórica. En esa célula fue co-redactor del comunicado publicado en apoyo al movimiento revolucionario, en el que se rechazó y condenó la intervención de Estados Unidos, solicitando el cese inmediato de la misma; y exigiendo que se reconociera a Francisco Alberto Caamaño de Deñó, como el presidente legítimo de la República Dominicana. El comunicado fue firmado por el mismo Miguel Hernández, Santiago Estrella Veloz, Juan Bolívar Díaz, Ercilio Veloz Burgos, Juan José Ayuso, Silvio y Emilio Herasme Peña, Luís González Fabra, Bonaparte Gautreaux Piñeyro, Ramón Alberto Ferreras, Alberto Malagón, Lipe Collado, Luís Reyes Acosta, entre muchos otros periodistas.

Además de ser fundador de SNPP, luchó, junto a un nutrido grupo de entusiastas periodistas, por lograr uno de sus sueños: la aprobación de la Ley 148-83 que creó el Colegio Dominicano de Periodistas.

De procedencia humilde. Nativo de Puerto Plata. Se inició en el periodismo al finalizar la dictadura de Trujillo. Al trasladarse, muy joven, de Puerto Plata a Santo Domingo, trabajó pegando blocks en la construcción de La Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre que preparaba el dictador.

Al transcurrir del tiempo demostró su capacidad de trabajo y su preparación intelectual, llegando a representar el país en congresos internacionales, como el organizado en noviembre de 1964 en Río de Janeiro, Brasil, donde denunció la situación de represión y zozobra al que el gobierno del triunvirato, encabezado por Donald Reid Cabral, tenía sometida a la prensa y a los periodistas; además de las escasas libertades y dificultades con las que se ejercía el periodismo en la República Dominicana. Con esa denuncia, Miguel Hernández logró que ese congreso internacional emitiera una resolución de condena a las actitudes del triunvirato en perjuicio de la libertad de prensa en el país.

Asimismo, se desempeñó como embajador de la República Dominicana en Tawián durante el gobierno que encabezó el presidente Hipólito Mejía.

Son numerosos los aportes al periodismo de la República Dominicana que dejó este valioso hijo de Puerto Plata, que durante años sobrevivió a problemas cardíacos y a varios ACV.


Encuentro Histórico Que Fortalece La Democracia

 


Por: Héctor Olivo
Con la anuencia de la dirección del Partido, asistí al Palacio Nacional a una reunión de coordinación del encuentro de los expresidentes Danilo Medina, Leonel Fernández e Hipólito Mejía con el Presidente Luis Abinader.

Ese encuentro se produjo el martes 13 de mayo en horas de la tarde en el cual quienes representamos al PLD y al ex presidente Danilo Medina, recibimos las explicaciones de lo que se preparaba para el encuentro, como también sucedió con la representación del Partido Fuerza del Pueblo.

Con sinceridad y en un ambiente de respeto se produjo un diálogo que recogió ideas y sugerencias con miras a los detalles comunicacionales, protocolares y lo relativo a la seguridad de la reunión programada para las 4.00 del miércoles 14 de mayo en el recinto del Ministerio de Defensa de la República Dominicana.

En horas de la mañana de ese día recomendamos algunas medidas para facilitar el trabajo periodístico, que se cumplieron al pie de la letra.

Ya en la tarde en el recinto militar, coordinamos con la representación gubernamental los detalles relativos a la cobertura de la reunión con el carácter de cumbre, en razón de que los ex mandatarios mantienen el título de presidentes, según la costumbre protocolaria dominicana, como muestra de cortesía y respeto.

Es la explicación de los honores militares consistentes en una salva de artillería de 21 cañonazos, la interpretación del Himno Nacional, cinco floreos (saludos militares con espada), banda de música y toque de corneta de llamado de atención.

Esos honores iniciaron justo a las 4.00 de la tarde, uno de los momentos destacables del encuentro por la solemnidad del momento y porque comenzaron justo a la hora anunciada. Un rescate de la puntualidad en los actos públicos, una costumbre que la informalidad ha afectado.

Como integrante del equipo tripartita para los detalles comunicacionales de la reunión conjunta nos correspondió ver el documento que se presentaría a los mandatarios de los resultados de lo tratado y con algunos reparos, que también lo hicieron los presidentes, nos identificamos con el mismo, sobre todo por las coincidencias con lo públicamente expresada por el Partido de la Liberación Dominicana sobre política migratoria al finalizar el mes de abril.

En el Comunicado conjunto del diálogo sobre Haití y la seguridad nacional, como en la postura del PLD, se parte de informaciones verificables y transparentes sobre migración irregular, respeto a la dignidad humana y rechazo a la xenofobia, sugiere una política de Estado rigurosa y organizada, rindiendo cuentas de forma transparente.

En el comunicado se hizo la defensa de la soberanía, la dignidad, propugnando por la convivencia pacífica y el desarrollo nacional, como garantías de un Estado soberano y justo, que es refrendada por el PLD.