Himno a la Patria

viernes, 28 de marzo de 2025

¿Dictadura O Democracia?

 

Por Juan TH

Me he preguntado en múltiples ocasiones si no será necesario un régimen de fuerza que imponga el orden aplicando rigurosamente el imperio de la ley, como en otros países, sobre todo asiáticos, donde todo aquel que infringe las normas paga las consecuencias, no solo con multas y cárcel, sino hasta con la muerte.

La democracia, principalmente en países con escaso nivel institucional, educación y cultura, como la República Dominicana, no funciona. Le da derecho a quienes no cumplen con sus deberes.

La democracia, de la que tanto nos enorgullecemos, no ha podido resolver uno solo de los graves problemas de educación, salud, seguridad, justicia social, etc. Al contrario, seguimos empantanados, dando vueltas en círculo, sin encontrar una salida, atrapados en barreras que nos atan como una camisa de fuerza que impide que avancemos por el camino del desarrollo.

Como dijera el líder de la República Popular China, Deng Xiaoping: “No importa si el gato es negro o blanco, lo que importa es que cace ratones”, es decir, que resuelva los problemas económicos, políticos y sociales de una nación tan vasta y poblada como China. Más de 17 millones de chinos fueron sacados de la pobreza y el hambre desapareció, según estableció las Naciones Unidas. ¡Eso es lo que importa, no si el régimen es capitalista, democrático o comunista!

No hablo de una dictadura perversa, sanguinaria, atropellante y violadora de los más elementales derechos humanos. Hablo de un gobierno dirigido por hombres y mujeres dispuestos a tomar el toro por los cuernos para imponer orden, disciplina y respeto; un régimen transparente y honesto, que no tolere la corrupción ni el incumplimiento del orden jurídico establecido; un régimen donde, de verdad, no haya vacas sagradas, donde quien la haga, sin importar quién sea, de arriba o de abajo, pague las consecuencias y termine en la cárcel, para no decir en el cementerio.

Prefiero una dictadura que imponga el orden y el respeto a una democracia débil, sin institucionalidad, con organismos estatales corrompidos, con una justicia que castiga a los inocentes y premia a los políticos ladrones.

No quisiera una dictadura como la de Trujillo ni la de un déspota como Balaguer. Ellos, al igual que otros que hemos tenido a lo largo de la historia, han sido indeseables, represivos y asesinos, al servicio de sus propios intereses y de sus lacayos. Eso no lo quiero ni lo sugiero, sería criminal. Hablo de una dictadura en libertad, respetuosa de los derechos ciudadanos y progresista, pero, al mismo tiempo, implacable con la corrupción y las violaciones de la Constitución y las leyes.

Que nadie me hable de respeto a los derechos humanos. Los derechos humanos son para los humanos de bien, no para los que roban y matan, para los que desconocen la ley y la violan conscientemente porque saben que nadie los castigará.

En nuestro país, el caos y el desorden están legitimados por una democracia y un sistema de justicia que no castiga, que permite que la gente violente las normas y los protocolos sin pagar por ello.

El presidente Luis Abinader hace esfuerzos por una “nueva Policía”. Invierte tiempo y recursos. ¡Excelente! ¡Muy bien! Pero no solo necesitamos una Policía moderna, bien pagada, bien entrenada y equipada. Junto con ella, precisamos una nueva sociedad, con nuevos valores, que se logra con educación, sí, pero también con represión. El Estado es el dueño de la represión cuando es absolutamente necesaria. Es el responsable y garante de la paz social y la seguridad ciudadana, lo cual solo es posible con la aplicación estricta del conjunto de normas que la rigen.

En la República Dominicana no hay orden. El desorden en nuestras calles, autopistas, aceras y contenes es mayúsculo. Más de cuatro millones de motocicletas han tomado las vías públicas. Los accidentes son constantes y cotidianos. Santo Domingo y el Gran Santo Domingo, por ejemplo, se han convertido en selvas. Lo mismo sucede en Santiago, La Vega, San Francisco de Macorís, Higüey, La Romana, etc. Los vehículos pesados, patanas, camiones y autobuses transitan sin ningún control.

Un estudio del Banco Mundial revela que el 78% de las carreteras del país son peligrosas. En efecto, solo hay que ver las estadísticas: los accidentes de tránsito constituyen la principal causa de muerte en el país. A nadie parece importarle.

El desorden no es solo en el tránsito. Si vemos los niveles de evasión de impuestos, el contrabando, los atracos y los delitos en sentido general, notamos que el sistema de justicia únicamente se aplica con cierto rigor a los de abajo, esos que valen menos que la bala que los mata o la prisión que los espera.

El tema haitiano, tal vez el problema más peligroso y preocupante, refleja el caos del que hablo. La presencia masiva de indocumentados haitianos es producto de la no aplicación de la ley migratoria, del negocio con las deportaciones, con las parturientas, etc. En fin, falta mano dura contra los traidores a la patria, civiles y militares.

Hay ocasiones, en cualquier régimen, dictatorial o democrático, en que la represión es obligatoria para imponer el orden, pues de lo contrario, se pierde el rumbo y los valores éticos y morales se disuelven hasta llegar a la descomposición total de “la patria bien amada”, como dijera el poeta.

Tal vez sea necesario releer la reflexión del profesor Juan Bosch cuando propuso la instauración de una “dictadura con respaldo popular” que termine con el caos y la disolución de la sociedad dominicana, imponiendo orden y respeto en el país, sin los excesos ni las arbitrariedades propias de otras dictaduras unipersonales o grupales de otros tiempos.


Destino Punta Cana

 Por Yoarem Monegro

En unos días se acercan unas pequeñas vacaciones, semana santa 2025, y aunque es una época religiosa para un gran sector poblacional, otras personas lo utilizan para viajar en turismo interno, muchos lo esperan para compartir en familia, desde una localidad de República Dominicana.

Dentro de los destinos turísticos tenemos en el este del país a Punta Cana, el cual goza de particularidades y características que le hacen único en la región de Centroamérica y el Caribe.

Posee playas de arenas más finas y blancas, olas más fuertes, hoteles de lujo y clase media alta, villas y proyectos personales así como comerciales de composición ecoturismo, pero también para actividades campistas.

En Punta Cana está el proyecto de Golf más importante y único del país en donde se celebra el evento mundial de golf en esta época de semana santa.

Así mismo, actualmente recién inaugurada la Academia de Pádel que aunque es un deporte practicado en universidades y canchas privadas en otras provincias del país, a la forma que se está enfocando en esta demarcación le dan el concepto, the Cream of Cream.

Hemos visto cómo a nivel mundial desde distintos sectores dentro de la rama deporte, política, artística hasta actores y productores se han inclinado a buscar opciones de viviendas y en muchas ocasiones inversión musical y producción cine con importantes grabaciones en Punta Cana.

Lo que debe marcar un antes y un después de la creación de este polo turístico, para el desarrollo de República Dominicana.

La idea por parte de Frank Rainieri Marranzini, quien es la persona visionaria detrás de este destino, que hizo los primeros pasos para lo que hoy es una realidad, y que en un principio paso por múltiples desafíos. Sin embargo, debe servirnos de ejemplo motivacional a nivel personal pero sobre todo en ámbitos laborales y comerciales.

La visión de Frank Rainieri y quizás su legado nos ha impactado, pero además nos marcará como país por los siglos de los siglos, en donde desde hijos hasta tataranietos de generación en generación verán esos resultados favorables.

No obstante, una gran parte del Destino Punta Cana, es responsabilidad de los ciudadanos y visitantes aquí vamos al punto de impacto ambiental con relación al uso de suelo en cuanto a consumo humano.

Esto anterior, porque como seres humanos debemos ser responsables con los desechos sólidos y emisiones de contaminantes de sonidos a la hora de un cúmulo de personas en lugares concentrados. El administrar la educación y comportamiento en la sociedad al momento de las festividades vacacionales nos ayudará mucho.

Una de las cosas que hace sea el Destino Punta Cana, es la belleza única y la calidad con la que se mantienen los espacios naturales y públicos. También las diversidades de innovaciones en actividades económicas turísticas le hacen el desplazamiento no tan sólo nacional sino internacional para vacaciones y momentos especiales en la vida de cada persona.

Cuando Rainieri visualizó dicho proyecto no fue a ese momento sino al futuro pensando en el desarrollo y calidad de vida de todos y cada unos de los dominicanos desde el punto en el este de República Dominicana


Dominicanidad Vs Friusa : Tomemos El Sartén Por El Mango !

 


Por Yoarem Monegro

Empezaremos diciendo que tenemos que saber el concepto, de la D𝙤𝙢𝙞𝙣𝙞𝙘𝙖𝙣𝙞𝙙𝙖𝙙, el cual está definido claramente en la página web oficial de la Presidencia RD, que reza lo siguiente:

𝙇𝙖 D𝙤𝙢𝙞𝙣𝙞𝙘𝙖𝙣𝙞𝙙𝙖𝙙, 𝙚𝙨 𝙚𝙨𝙤 𝙦𝙪𝙚 𝙣𝙤𝙨 𝙨𝙖𝙡𝙚 𝙥𝙤𝙧 𝙡𝙤𝙨 𝙥𝙤𝙧𝙤𝙨, 𝙦𝙪𝙚 𝙨𝙚 𝙙𝙚𝙡𝙖𝙩𝙖 𝙚𝙣 𝙣𝙪𝙚𝙨𝙩𝙧𝙤𝙨 𝙜𝙚𝙨𝙩𝙤𝙨, 𝙚𝙣 𝙣𝙪𝙚𝙨𝙩𝙧𝙤𝙨 𝙥𝙚𝙣𝙨𝙖𝙢𝙞𝙚𝙣𝙩𝙤𝙨, 𝙚𝙣 𝙣𝙪𝙚𝙨𝙩𝙧𝙖 𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖 𝙙𝙚 𝙙𝙞𝙨𝙛𝙧𝙪𝙩𝙖𝙧 𝙡𝙖 𝙫𝙞𝙙𝙖 𝙮 𝙚𝙣 𝙣𝙪𝙚𝙨𝙩𝙧𝙤 𝙖𝙢𝙤𝙧 𝙥𝙤𝙧 𝙡𝙖 𝙥𝙖𝙩𝙧𝙞𝙖, 𝙚𝙣 𝙛𝙞𝙣, 𝙚𝙨 𝙚𝙨𝙤 𝙦𝙪𝙚 𝙣𝙤𝙨 𝙞𝙙𝙚𝙣𝙩𝙞𝙛𝙞𝙘𝙖 𝙘𝙪𝙡𝙩𝙪𝙧𝙖𝙡𝙢𝙚𝙣𝙩𝙚 𝙘𝙤𝙢𝙤 𝙥𝙪𝙚𝙗𝙡𝙤.

Para ubicarnos en el contexto geográfico del tema decimos que, El hoyo de Friusa se encuentra en Bávaro es parte del Distrito Municipal Turístico Verón, Punta Cana, dentro de la Provincia La Altagracia y que además es  reconocido como el pequeño Haití, porque su población es netamente de ese país, quienes ya son establecidos desde ese punto turístico.

Cuando decimos establecidos, no quiere decir que estén regularizados, sin embargo, la regularización tenemos que ponerla ‘’entre comillas’’.

Esto así porque es el modus operandis, el método de adquisición para estar y circular dentro de, y que se ha hecho costumbre por lo visto para lograr su establecimiento en forma irregular dichos procedimientos. No obstante aplicar el término ilegal e irregular, para ellos y en aplicación también,  para los correspondientes.

Aquí tenemos que evaluar, a quien afecta la dominicanidad o a quien afecta la población en Friusa?  Porque al parecer la dominicanidad no vale, que esa población del vecino país está fuertemente establecida dentro del polo turístico más importante del país.

A quién afecta el turismo de Punta Cana?, y quién se beneficia del conflicto ?, A dónde vamos a dirigir el turismo, que están tratando de destruir el polo más importante ? En los medios convocando desde pequeños hasta grandes, haciendo el upale  al conflicto.

Es el rol de instituciones manejar el tema  y erradicar la problemática, Qué va pasar con la economía turística ?, Por qué no sacan los irregulares e ilegales no solo de Friusa sino a nivel nacional ?, Quién se beneficia de una población que es netamente alta en comparación con otros extranjeros en suelo dominicano y que nos afecta de forma directa  en nuestra cultura ?.

Son muchas las interrogantes que incluso no terminamos este escrito si seguimos.

No todo es Viws y no todo es like, porque es muy bueno promover una situación invitando e incitando al conflicto sin medir las consecuencias inmediatas, y por el otro lado realizar la promoción de forma subjetiva a los vecinos, que no sólo afectamos al turismo sino  también afectamos al sector de Punta Cana en términos gran escala.

Lo más importante, afectamos la economía dominicana, que esa repercute en todos y cada unos de los residentes dentro del país, pero sobre todo afecta la imagen internacional y la marca país.

𝘼 𝙙𝙤𝙣𝙙𝙚 𝙫𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙖 𝙥𝙖𝙧𝙖𝙧 𝙘𝙤𝙣 𝙚𝙨𝙩𝙤 ?

La solución a la problemática que nos afecta no sólo es en Friusa, tenemos muchas provincias, barrios capiltaleños, plazas comerciales, residenciales e importantes negocios que son netos de personas del vecino país en suelo dominicano.

De quién es responsabilidad el resolver las problemáticas que son de gran envergadura?  no es de los ciudadanos; y el mercado en medio de Friusa aquel día, la promoción desde ya que grupos que están financiando .. Nos leva a pensar, los intereses que ponen en juego, como por ejemplo nuestro hermoso, polo turístico.

𝙎𝙤𝙡𝙪𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙧 𝙚𝙨𝙩𝙤  𝙚𝙨 𝙞𝙣𝙨𝙩𝙞𝙩𝙪𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡 𝙮 𝙣𝙤 𝙨𝙤́𝙡𝙤 𝙙𝙚 𝙪𝙣𝙖 𝙚𝙣𝙩𝙞𝙙𝙖𝙙 , 𝙨𝙞𝙣𝙤 𝙙𝙚 𝙫𝙖𝙧𝙞𝙖𝙨 𝙦𝙪𝙚 𝙘𝙤𝙣𝙫𝙚𝙧𝙜𝙚𝙣 𝙥𝙤𝙧𝙦𝙪𝙚 𝙨𝙤𝙣 𝙫𝙞𝙣𝙘𝙪𝙡𝙖𝙣𝙩𝙚𝙨 𝙖𝙡 𝙩𝙚𝙢𝙖 𝙚𝙣 𝙘𝙪𝙚𝙨𝙩𝙞𝙤́𝙣.

Ahora tenemos una crisis, enfocarnos en la marcha es lo que se ve inmediato, más no lo es, porque la solución no es la seguridad y protección antes, durante y después de ese día. La solución todos sabemos cuál es, pero no todos están preparados para esta conversación.

Tenemos que tomar en cuenta, que venimos de largas décadas, que han servido para fortalecer económicamente a personas de todos los ámbitos quienes son los dueños de la irregularidad  e ilegalidad migratoria desde la línea hasta el centro, aplíquenos la perspectiva con proyección,  y que han sido los creadores y siguen en su función que de una manera u otra  impulsan  este caos, el cual nos ha estado absorbiendo cada día más, pero sucede que como seres humanos, hasta que: el cuarto no esta lleno de agua,  no se resuelve.

Ahora bien, si queremos resultados diferentes hagamos lo correspondiente, valoremos, cuidemos lo que merece, lo que nos ha costado esfuerzo y sacrificios, abracemos y amemos más nuestra tierra, República Dominicana.

Tomemos de ejemplo las prácticas internacionales, en cuanto a deportaciones y regulaciones, principios de reciprocidad, ámbitos comerciales y turísticos, limpiemos las contrataciones laborales hoteleras para que sea  exclusiva contratación a dominicanos e implementemos lo que a otros países les funciona, aún en contexto diferentes, que son  aplicables y válidos a nuestro país, todo dentro del marco de los derechos humanos, garantizando el debido proceso, por el bien de nuestras generaciones.

Hagamos Patria, de forma correcta con la Dominicanidad, establezcamos los controles y regulaciones migratorias necesarias, cuidemos los puntos turísticos del país, aunemos las FA, con el deber ser, establézcanos los cambios necesarios institucionales en RE.

Valoremos nuestros intereses nacionales, preservemos nuestra identidad y soberanía nacional,  hoy, mañana y Siempre.

𝙏𝙤𝙢𝙚𝙢𝙤𝙨 𝙚𝙡 𝙎𝙖𝙧𝙩𝙚́𝙣 𝙋𝙤𝙧 𝙚𝙡 𝙈𝙖𝙣𝙜𝙤 !

@yoaremmonegro
Instagram / LinkedIn


La Soberanía No Se Negocia: ¡Es Hora De Marchar!

 

Por Alexander Olivence G.

En estos tiempos de incertidumbre y desafío, cuando nuestra patria clama por firmeza y determinación, emerge una voz que nos insta a la prudencia. Sin embargo, esta prudencia, si mal interpretada, no es más que una excusa para la inacción, un refugio para los cobardes y los beneficiarios de un sistema que disfraza la explotación bajo el manto del progreso. Estas voces, que parecen emanar de quienes buscan diluir nuestra identidad nacional, no deben ser escuchadas.

No debemos engañarnos. Detrás de cada llamado a la moderación se esconde un interés más oscuro: el de una izquierda fracasada y holgazana, reciclada en un progresismo que no es más que un disfraz para los mercaderes de la miseria. Son los mismos que han entregado naciones enteras a poderes foráneos, hipócritas que viven de las ONG mientras condenan al pueblo a la indefensión.

Nuestra Constitución es clara: la soberanía no se negocia, no se regala, ni se somete a intereses externos. Es un deber patriótico defenderla, no solo con palabras, sino con acciones. Es momento de alzar la voz, de llenar las calles con nuestra determinación y fuerza, recordando que la patria es primero.

República Dominicana pertenece a los dominicanos, y nadie podrá arrebatar nuestro derecho a defenderla. ¡Marchemos hoy, porque mañana será tarde! Juntos, podemos construir un futuro donde nuestra soberanía y dignidad sean respetadas. Es hora de actuar, de demostrar que somos un pueblo unido, decidido a proteger lo que es nuestro.

Contexto y Desafíos Actuales

En los últimos años, la República Dominicana ha enfrentado desafíos significativos que ponen en riesgo nuestra soberanía. Políticas económicas que favorecen intereses extranjeros, tensiones con vecinos como Haití, y una creciente influencia de organizaciones internacionales que parecen más interesadas en imponer agendas que en respetar nuestra autonomía.

Estos desafíos no son nuevos, pero en la actualidad, con la globalización y la interdependencia económica, son más complejos y urgentes. Es fundamental que como pueblo, entendamos que nuestra soberanía no es negociable y que cualquier compromiso con intereses externos es una traición a nuestra nación.

Crítica a los Grupos y Tendencias Problemáticas

En este contexto, es crucial analizar las posturas y acciones de ciertos grupos que, en lugar de defender la soberanía, parecen colaborar con fuerzas que la amenazan. Los pro-Haitianos, los oportunistas que viven de la mano de obra precarizada, y los globalistas de pacotilla que buscan diluir nuestra identidad nacional, son ejemplos de esta problemática.

Estos grupos, bajo el disfraz de progresismo, promueven agendas que no solo no benefician a nuestro pueblo, sino que lo debilitan. Su hipocresía está en vivir de las ONG mientras condenan al pueblo a la indefensión, en promover políticas que favorecen a intereses externos en detrimento de los dominicanos.

El Marco Legal y los Deberes Patrióticos

Nuestra Constitución es el fundamento de nuestra soberanía. Es un documento que establece claramente los límites y los deberes de los ciudadanos y del gobierno en la defensa de la nación. Defender la Constitución no es solo un derecho, es una obligación.

Como ciudadanos, tenemos el deber de velar por que nuestras instituciones cumplan con su propósito de proteger la soberanía y el bienestar del pueblo. El gobierno, por su parte, debe actuar con firmeza y responsabilidad, asegurándose de que las políticas y acuerdos internacionales no comprometan nuestra independencia.

Un Llamado a la Acción

En estos tiempos de crisis, no podemos permitirnos el lujo de la inacción. La hora de marchar ha llegado. Es momento de unirnos, de mostrar al mundo que los dominicanos estamos decididos a defender nuestra patria, nuestra identidad, y nuestra dignidad.

¡Marchemos hoy porque mañana puede ser tarde! Juntos, podemos construir un futuro donde la soberanía de la República Dominicana no solo se respete, sino que se imponga como un pilar fundamental de nuestra nación. Es hora de actuar, de demostrar que somos un pueblo unido, decidido a proteger lo que es nuestro.


La Soledad De Los Que Pierden Poder

 

Por doctor Ramón Ceballo 

La soledad en el poder es un fenómeno complejo, el cual, surge  cuando quienes han acompañado a los que ejercen el poder, observan el final de su mandato. Es ahí cuando la sensación de aislamiento que experimentan las personas que ocupan cargos de autoridad, especialmente cuando deben tomar decisiones difíciles, enfrentan,  la presión de sus responsabilidades.

La soledad,  es un sentimiento físico, emocional y psicológico, el cual se asocia a personas  que han perdido la influencia o poder que durante un periodo de su vida ejercían  definiendo políticas de Estado,  ejecutivos, empresarios, líderes de organizaciones sociales, deportivas, culturales, etc.

Cuando el final físico, emocional o intelectual esta llegando a su fin, quienes se cubrían bajo la sombra de ese liderazgo se vuelven indiferentes. Quienes ayer juraban lealtad, ya no se escucha un grito, una nota o un suspiro de reconocimiento, admiración y respaldo.

La soledad de los líderes se expresa a través del aislamiento emocional, pues  quienes tenían un gran poder comienzan a sentirse desconectados, la distancia entre ellos y sus colaboradores se agranda. Aunque su rol les obliga a mantener una postura de autoridad, lo cierto es que se ha ido generando una desconexión en su entorno.

Esa desconexión que se ha producido, a la vez genera desconfianza, y a sentir que no pueden confiar plenamente en aquellos que continúan a su alrededor, debido  fundamentalmente, al miedo  a que sus colaboradores o aliados puedan tener intereses propios o actuar en su contra.

La desconfianza alimenta la sensación de soledad, debido a que cuando una persona desconfía de los demás, le resulta más difícil abrirse emocionalmente, establecer relaciones profundas y sentirse parte de un círculo afectivo.

Generalmente, aparece cierto grado de paranoia, la cual genera temor cuando va a tomar decisiones  debido a que descubren que están rodeados de personas que solo les ofrecen apoyo superficial, no auténtico, sintiéndose solo, porque no tiene a nadie que le dé una retroalimentación honesta.

La sensación de soledad, lo aísla, trae como resultado, dificultad para compartir vulnerabilidades, pues esos liderazgos en el ocaso de su carrera suelen estar obligados a mantener una imagen de fortaleza, lo que puede dificultar la expresión de sus inseguridades o preocupaciones.

La verdad es que en quienes más se refleja la soledad del poder, es en los Políticos que ejercen funciones públicas, tales como presidentes, monarcas o líderes de naciones, los cuales experimentan una soledad extrema porque su poder está constantemente evaluado, y eso limita sus relaciones cercanas.

Además, en segundo lugar aparecen los Empresarios y ejecutivos, debido a que en el ámbito empresarial, los CEOs y otros ejecutivos de alto nivel experimentan soledad en sus funciones debido a la responsabilidad en la toma de decisiones y la presión para mantener el éxito de la empresa.

Otros en padecer esta soledad al final del término para el cual fueron seleccionados, son los Líderes de organizaciones o movimientos, fruto de que en esas organizaciones que lideran pueden enfrentar la soledad de su poder, ya que a menudo tienen que equilibrar ideales con la necesidad de tomar decisiones pragmáticas que pueden contradecir sus principios.

La soledad en el ejercicio del poder, se caracteriza a través de múltiples signos y síntomas, entre ellos ansiedad y estrés fruto de la carga de decisiones que deben tomar, las cuales  puede generar ansiedad crónica. El riesgo de la soledad puede intensificar el estrés, ya que el líder, todo poderoso, que era le ha llegado el momento que no tiene con quién compartir sus preocupaciones o dudas.

Esta situación trae como resultado que ese liderazgo tenga dificultad para delegar funciones, pues  la misma soledad como resultado de la pérdida del poder, suelen tener problemas para confiar en otros y delegar tareas importantes, lo que trae como resultado que se sobrecarguen.

Al sobrecargarse en sus funciones, generan un gran agotamiento, que los desconecta  emocionalmente, y resultada que toda esa presión del poder acumulada  puede llevar a esos líderes, todo poderosos, a desconectarse emocionalmente de las personas cercanas, incluso de familiares y amigos.

Esto contribuye a aumentar la sensación de soledad, la cual trae como resultado un desgaste de las relaciones personales, pues a medida que las decisiones difíciles toman prioridad, las relaciones personales se verán afectadas.

La soledad se intensifica cuando el líder se ve incapaz de equilibrar su vida profesional y personal, pero lo cierto es que la soledad en el poder es una experiencia común entre aquellos que ocupan altos cargos, y sus efectos pueden ser profundos y difíciles de superar, ya que la carga emocional y las responsabilidades inherentes al poder generan un aislamiento que es difícil de compartir con los demás, pues no quieren mostrar sus debilidades.


Usuarios De RC Noticias Prefieren A Wellington Arnaud Como Candidato Presidencial

 

En una encuesta realizada en las redes sociales de RC Noticias sobre la preferencia de los ciudadanos respecto a un posible candidato presidencial del PRM, se evaluó el apoyo a cuatro figuras: Wellington Arnaud, Raquel Peña, Carolina Mejía y Yayo Sanz Lovatón.

Una de las encuestas, publicada en X (anteriormente Twitter), planteó la pregunta: “Con los ‘sueños’ de Raquel y las ‘intenciones’ de Yayo, ¿por quién votarías para candidato presidencial del PRM?” Los resultados reflejaron un claro favoritismo por Wellington Arnaud, quien obtuvo el 48.4 % de los votos. En segundo lugar quedó Carolina Mejía con un 37.7 %, seguida de Raquel Peña con un 8.9 %, y finalmente Yayo Sanz Lovatón con un 5 %.

Por otro lado, en la misma encuesta difundida en Instagram, se observó una distribución similar de preferencias entre los aspirantes. Wellington Arnaud lideró con un 39 %, seguido por Carolina Mejía con un 32 %. Raquel Peña alcanzó un 12 %, mientras que Yayo Sanz Lovatón obtuvo un 17 %, mostrando un mayor respaldo en esta plataforma en comparación con los resultados en Twitter.


Friusa: Una Demostración Paradigmática

 

Por Julian Padilla

Con la marcha de Friusa, se escribe un nuevo capítulo en la historia republicana y nacional dominicana. El pueblo decidido a no permitir mas incompetencias de los gobiernos de turno y de nuestras contra pueblo, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, ha dado un paso al frente y podría ser un punto de inflexión, es decir, un punto de no retorno.

Tal vez si, tal vez no exista un interés político, e incluso una contra corriente también desestabilizadora. Cuando hablo de contra corriente, me refiero a los tentáculos que de repente siguen vivos de lo denunciado por Trump y la USAID.

Sin embargo el interés por el poder es mercenario y la capacidad conspirativa de algunos sectores de la política, entre los cuales esta, los que nunca llegan y que alientan una resistencia que ya no será pacifica, no dan la cara, ni marchan el día 30 de marzo a Friusa.

Por esta razón, mi llamado a los con ciudadanos que marchan decididamente el día 30 de marzo mis deseos es: que se manejen con civismo, que no abusen de su derecho a la protesta y a marchar libremente, que no respondan a las agresiones verbales que las habrá y que no inicien confrontaciones físicas, verbales que podrían terminar en violencia y en la confusión, muertos rojos y amarillos.

Sin embargo, la demostración es paradigmática, es bienvenida, necesaria, urgente, plausible y sobre todo con sentimientos patrióticos.

Esta marcha, es un llamado urgente de atención a las mismas Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, ya que el pueblo dominicano cambió, es otro pueblo, y “así como aquel dominicano tenía en sus manos una piedra para combatir contra la bayoneta de un invasor gringo en la revolución de abril”, también lo hará hasta con un tira piedras, contra quien sea que nos invada o quienes localmente traicionen la patria.

Ciertamente esperamos que no pase como marcha verde, que comenzó con un corazón sano, y término totalmente politizada y finalmente involucrada en los escándalos denunciados recientemente de USAID.

Los activistas que hasta ahora han mostrado entereza y un discurso coherente, que no se inclinen a buscar candidaturas y a participar en la misma carrera en la que participan los traidores y detractores de la Patria. Que prosigan su activismo patriótico, que no dejen de exhibir la bandera tricolor por todo lo alto y de exigir el respeto a nuestra soberanía, dominicanidad y derechos fundamentales.

Que el grito de Patria o Muerte, endosado de movimientos de izquierda y que se utilizaron en la revolución cubana, no se asuma como el estandarte vital en este momento de la historia. Porque hacer patria en la nación dominicana, es mucho pero mucho más que marchar a Friusa, y mucho pero mucho más que lograr que se llegue al extremo de un desalojo total.

Hay muchas aristas que se relacionan con el nacionalismo y patriotismo, no solo la parte migratoria o de la denominada invasión de barrigas o proliferación masiva de indocumentados.

Por eso también hay muchas formas de traición a la patria. Traicionamos la patria con contratos onerosos como los firmados para ceder el importante mineral, nuestro oro, a manos extranjeras. O ahora podríamos traicionar la patria si el pueblo no abre los ojos, cediendo las tierras raras, el litio, el petróleo si fuere comercializable a intereses foráneos y que hace de nosotros más siervos del imperio y menos país.

Pero seguimos traicionando la patria de Duarte, cuando no imitamos su ejemplo y en lugar de rendir cuentas hasta el último centavo, nos hacemos ricos usando el dinero del pueblo y fomentamos los vicios y la corrupción desde la misma silla de alfileres.

Y no somos nacionalistas ni patriotas, cuando solo nos preocupamos por nuestros amigos, utilizamos el nepotismo, el enriquecimiento ilícito, o usamos el poder para fomentar el narco tráfico, el crimen organizado y el lavado de activos.

O cuando usamos el poder para crecer en riquezas y utilizando a testaferros, mas luego con la inmunidad legislativa todo quedar resuelto cada cuatro años.

Y no hacemos patria cuando siendo uniformados de cualquier rango y en lugar de dar el ejemplo, nos involucramos en crímenes atroces y salimos diariamente a hacer fechorías, a arrancar la comida de la boca del trabajador o a maltratar a los ciudadanos.

Y no hacemos patria, cuando intentamos implementar medidas que hieren el sentimiento familiar y la paz del corazón del pueblo dominicano. Y no hacemos patria cuando fomentamos anti valores, y nos burlamos de la ética, la corrupción y lo correcto, en nuestros videos, publicaciones, y desde nuestra silla de poder.

Y puedo citar más ejemplos de cómo hacer o no hacer patria, aunque no niego, y no se puede negar, que tenemos un ejemplo paradigmático y un punto de inflexión en la marcha de Friusa.

Esta marcha es ya una alerta a los destructores de la nación, para se entienda claramente que no se está solo, y que el Soberano Mandante, el pueblo dominicano esta alerta y ya no retrocederá un paso atrás.

No es posible tocar ya el tambor de retirada, como declaro el general de Palo Hincado y dar un paso atrás, en esta guerra abierta contra la destrucción de nuestra soberanía. Y como un pueblo fundamentalmente creyente y que conoce los pensamientos del cristianismo, defenderá su bandera y su escudo, sino que no mirara hacia atrás luego de haber puesto la mano en el arado.


Migración Apresa A 36 Nacionales Haitianos Escondidos En Dos Jeeps Cuyos Choferes Huyeron

 


DAJABÓN.- La Dirección General de Migración (DGM) detuvo a 36 nacionales haitianos indocumentados a quienes sorprendió escondidos en dos vehículos cuyos conductores dejaron abandonados y emprendieron la huida al advertir la presencia de los agentes de interdicción.

El grupo de extranjeros en condición irregular estaban en dos jeeps, una Toyota Hilander placa G-484603, del año 2015, en el que estaban escondidas 22 personas, y una Kia Sorento, placa G-42564, del 2013, donde habían 14 nacionales haitianos en condición migratoria irregular.

El operativo de la DGM, dirigido por agentes de inteligencia migratoria y coordinado con efectivos del décimo batallón del Ejército de República Dominicana, se escenificó en la calle Santiago Rodríguez, del sector Benito Monción, de aquí.

La DGM informó que los detenidos fueron tratados respetándoseles sus derechos y dignidad, y depurados de acuerdo a los protocolos establecidos según las regulaciones nacionales e internacionales, para luego ser retornados a su país de origen.

CDP:Convoca Ofrenda Floral

 El Colegio Dominicano de Periodistas, el Instituto dePrevisión y Protección del Periodista (IPPP), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y el Movimiento Nuevo Periodismo, te invitan a la ofrenda floral en memoria a Gregorio Garcia Castro (Goyito).

LUGAR: Calle Mercedes, esquina José Reyes, Zona Colonial.

Viernes 28
HORa: 9:00 a. m.