Himno a la Patria

sábado, 3 de mayo de 2025

AMMAD Reúne A Mujeres Líderes En Bogotá Bajo El Lema “Visión, Expansión Y Propósito”

 

Bogotá, Colombia. La Asociación Ministerial Mujeres Admirables (AMMAD), dirigida por la pastora y coach Kenia Montero, celebró con éxito su encuentro internacional en el Hotel Parque la 97, congregando a mujeres líderes, emprendedoras y profesionales comprometidas con el desarrollo integral y espiritual.

Bajo el tema “Visión, Expansión y Propósito”, el evento ofreció un espacio de inspiración, formación y conexión. Entre las conferencistas destacadas se encontraron la jueza Ana Lee Florimón, las autoras Karin David y Martha Quiñónez, y la docente Lissy Román, quienes abordaron temas de liderazgo, fe y crecimiento personal.

Uno de los momentos más aplaudidos fue el panel integrado por Ana Karina Montero, Vivi Roa y la propia Kenia Montero, moderado por Pamela Núñez, que reflexionó sobre el llamado personal, la fidelidad al propósito y el liderazgo femenino en tiempos actuales.

El coach de ventas Giovanny Rodríguez ofreció una intervención motivacional, destacando la trayectoria de Montero como referente de perseverancia y visión. La conducción del evento estuvo a cargo de la comunicadora Shaquira Pérez, y contó con la presencia de figuras destacadas como la magistrada Carmen Mancebo, la exgobernadora Johanny Pimentel, y las pastoras Carmen Toledo y Mayra Galva.

La apertura artística estuvo a cargo de las niñas admirables Krismeiry Santana y Laura Martínez, mientras que la oración central fue dirigida por la pastora Teresita de Arroyave. También participaron miembros clave de la directiva de AMMAD, entre ellas Juana Galva, Yurier Ortiz, Anyellis Terrero y Fania Rodríguez.



Durante su discurso, Kenia Montero animó a las asistentes a abrazar su visión con claridad y avanzar con firmeza hacia una vida en expansión conforme al llamado de Dios. El evento culminó con el lanzamiento de Manuscrita, un emprendimiento admirable liderado por Inés Camil.

Sobre AMMAD:
Con siete años de trayectoria, la Asociación Ministerial Mujeres Admirables es un movimiento cristiano dedicado a empoderar a la mujer a través de congresos, mentorías y formación con enfoque espiritual y de liderazgo.

Redes sociales y próximos eventos:
@mujeresadmirablesrd | @keniamonterom


Día Mundial De La Libertad De Prensa: La Verdad No Puede Ser Silenciada

 



En República Dominicana y el mundo, el periodismo resiste ante los desafíos de la censura y la desinformación.**


Por : Alexander Olivence G.

Cada 3 de mayo, el mundo conmemora el **Día Mundial de la Libertad de Prensa**, una fecha establecida por la UNESCO en 1993 para reflexionar sobre la importancia de un periodismo libre, independiente y plural. Bajo el lema *“La verdad no puede ser silenciada”*, este año se reivindica la resistencia de quienes, incluso en contextos adversos, defienden el derecho a informar y ser informados. En República Dominicana, este día invita a celebrar los avances, pero también a confrontar los retos que persisten.

**Contexto Global: Un Mapa de Desafíos**
A nivel global, la libertad de prensa enfrenta amenazas como la censura estatal, el acoso judicial, la violencia contra comunicadores y la desinformación. Según *Reporteros Sin Fronteras (RSF)*, más del 70% de los países padecen restricciones graves al ejercicio periodístico. Asesinatos, cárcel y exilio siguen siendo realidades para miles de profesionales, especialmente en naciones con gobiernos autoritarios. Sin embargo, la tecnología ha surgido como un aliado: plataformas digitales y medios independientes desafían los intentos de opacar la verdad.

**República Dominicana: Entre Logros y Retos**
En el Caribe, República Dominicana cuenta con una **vibrante diversidad mediática**, pero no está exenta de desafíos. Aunque el país mantiene un marco legal que ampara la libertad de expresión, organizaciones locales señalan preocupaciones como:
– **Concentración de medios** en pocas manos, limitando el pluralismo.
– **Presiones económicas y políticas** sobre periodistas, especialmente en investigaciones sensibles.
– **Riesgos digitales**, como el acoso en redes sociales hacia comunicadores críticos.

Pese a esto, ejemplos de **periodismo valiente** destacan: investigaciones sobre corrupción, desigualdad y medioambiente han logrado impacto social, gracias a alianzas entre medios tradicionales y digitales. La juventud periodística, además, aprovecha las redes para llegar a audiencias más amplias, sorteando barreras tradicionales.

**El Papel Clave de los Medios Digitales**
La explosión de portales digitales y periodismo ciudadano ha democratizado la información en la era dominicana. Plataformas como *YouTube*, *Twitter* y *WhatsApp* permiten difundir historias que antes quedaban fuera de la agenda. No obstante, este ecosistema también enfrenta la **lucha contra la desinformación**, donde el rol del periodismo profesional es crucial para verificar datos y contextualizar. La UNESCO enfatiza que, sin prensa libre, la democracia se debilita.

**Llamado a la Acción: Proteger a Quienes Alzan la Voz**
Este día no es solo una celebración, sino un recordatorio de que defender la libertad de prensa es tarea de todos:
– **Gobierno:** Garantizar seguridad jurídica y física para periodistas, y promover leyes contra la monopolización mediática.
– **Sociedad civil:** Apoyar medios independientes y exigir transparencia.
– **Audiencias:** Cultivar el pensamiento crítico y valorar el periodismo ético.

**La Verdad Siempre Abre Camino**
Como escribió el poeta dominicano Pedro Mir: *“Hay un país en el mundo…”* donde la verdad, aunque frágil, persiste. En un mundo de ruido, el periodismo dominicano sigue siendo faro. Que este 3 de mayo reafirme que, incluso en la oscuridad, las palabras no se callan. Porque la verdad, al final, siempre vence.

**#LaVerdadNoSeSilencia**
**#LibertadDePrensaRD**


*Este artículo es un homenaje a los periodistas que, desde las redacciones o las calles, construyen democracia con cada historia.*

Libertad Digital Vs. Regulación Estatal: La Responsabilidad Personal Como Clave En El Uso De Redes Sociales

 


Por :Alexander Olivence G

Introducción
En un mundo hiperconectado, la República Dominicana no escapa al debate global sobre el control del contenido en internet. Mientras algunos sectores impulsan leyes para regular plataformas como X, Facebook, Instagram y YouTube, surge una pregunta esencial: ¿debe el Estado decidir qué podemos ver, compartir o discutir en línea? La respuesta, arraigada en principios democráticos, es un rotundo no. La libertad digital debe preservarse mediante la responsabilidad individual, la educación y el equilibrio de poderes, no a través de la censura previa.

¿Por qué un proyecto de ley no es la respuesta?
Legislar sobre redes sociales implica un riesgo directo para la libertad de expresión, consagrada en el artículo 49 de la Constitución dominicana. Estas plataformas son espacios abiertos: desde emprendedores que venden artesanías en Instagram hasta jóvenes que debaten sobre política en X. Su valor radica precisamente en esa apertura.

La historia nos advierte sobre los peligros de la regulación estatal: países como Turquía o Egipto han usado leyes similares para silenciar a críticos, amparándose en la “seguridad nacional”. En el caso dominicano, una legislación local colisionaría con la naturaleza transnacional de estas plataformas. ¿Cómo aplicar normas nacionales a empresas con servidores en Silicon Valley? Peor aún, la creación de un órgano regulador podría convertirse en un arma política. ¿Qué gobierno resistiría la tentación de bloquear contenidos incómodos bajo la etiqueta de “fake news”?

Responsabilidad personal: el verdadero eje
El usuario no es un espectador pasivo: tiene poder y debe asumirlo con criterio. En un país donde más del 78% de la población tiene acceso a internet (según datos del INDOTEL), la clave está en la educación digital. Iniciativas como República Digital podrían ampliarse para enseñar a distinguir entre noticias falsas y verificadas, o a denunciar discursos de odio sin necesidad de que un burócrata decida por todos.

Ejemplos como Finlandia —donde la alfabetización mediática ha reducido significativamente la desinformación— demuestran que empoderar al ciudadano es más eficaz que mil regulaciones. Las propias plataformas ofrecen herramientas: Instagram permite moderar comentarios, y YouTube remueve contenidos que incitan al odio. La solución no está en prohibir, sino en formar ciudadanos críticos y conscientes.

El Poder Judicial: garante ex post facto, no censor previo
Cuando un usuario comete un delito —como difamación o incitación al linchamiento—, el sistema judicial debe actuar con contundencia, garantizando el debido proceso. La Ley 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología ya contempla sanciones para estos casos. El verdadero reto no es crear nuevas leyes, sino aplicar de manera eficaz las existentes.

Fortalecer los tribunales especializados en ciberdelitos y capacitar a jueces y fiscales en evidencia digital sería una medida más útil que establecer una “policía de contenidos”. La censura previa convierte al Estado en juez y parte. Imaginemos que el gobierno de turno bloquee un documental sobre corrupción en YouTube por “alterar el orden público”. Eso no es democracia; es autoritarismo digital.

Los peligros de la censura previa: casos y contextos
En América Latina, sobran ejemplos. En 2013, Ecuador intentó establecer una “superintendencia de comunicación” para controlar redes sociales. El resultado: protestas masivas y una sentencia de inconstitucionalidad. En República Dominicana, los riesgos son similares. ¿Quién definiría lo “aceptable”? ¿Un comité gubernamental? ¿Un algoritmo?

La subjetividad es inevitable. Un meme satírico podría considerarse “ofensivo”. Una crítica a una ley, “desestabilizadora”. Y la censura rara vez es equitativa: el informe 2022 de Freedom House reveló que varios gobiernos usaron leyes contra “noticias falsas” para acallar voces opositoras. ¿Queremos replicar ese precedente en nuestra democracia?

hacia una sociedad digitalmente madura
No necesitamos replicar modelos autoritarios, sino confiar en la madurez de nuestra ciudadanía. Invertir en educación crítica, modernizar el Poder Judicial para atender delitos digitales y exigir transparencia a las plataformas son pasos concretos hacia una sociedad digitalmente sólida.

Las redes sociales son espejos de nuestra sociedad: reflejan nuestras luces y sombras. En lugar de romper el espejo, aprendamos a usarlo con sabiduría. República Dominicana puede y debe liderar en libertad digital, rechazando la censura y abrazando la responsabilidad individual.

Como expresó el jurista Luis Henry Molina: “La democracia se defiende con más democracia, no con silencio”

Día Mundial De La Libertad De Prensa El Papel De La Sociedad Civil En La Defensa De La Libertad De Prensa

 


Reportaje

Por Dr. Amín Cruz

“El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad”, Gabriel García Márquez.

Desde su proclamación por la UNESCO en 1993, el Día Mundial de la Libertad de Prensa, se conmemora cada 3 de mayo, representa un llamado global para reconocer el papel esencial que desempeña un periodismo libre, independiente y pluralista en la construcción y fortalecimiento de las sociedades democráticas. No obstante, más allá de la celebración, esta fecha nos obliga a reflexionar sobre las crecientes amenazas que enfrentan periodistas y medios de comunicación en el mundo contemporáneo.

 

Aunque la responsabilidad de garantizar la libertad de expresión e información recae en los poderes del Estado —Ejecutivo, Legislativo y Judicial—, es el respeto al Estado de derecho y a las leyes constitucionales lo que sustenta esta protección. Sin embargo, no podemos ignorar el rol crucial de la sociedad civil en la defensa activa de estos derechos fundamentales.

En la actualidad, el panorama se ha tornado alarmante. Organizaciones como Artículo 19han documentado un aumento del 120 % en los ataques digitales contra periodistas entre 2018 y 2025. A la par, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) ha denunciado el uso de tecnologías de espionaje, como el software Pegasus, para vigilar y coartar la labor informativa de los comunicadores. Estos hechos han impulsado la creación de redes ciudadanas de verificación y otras iniciativas cívicas destinadas a salvaguardar el acceso a información veraz en un entorno digital saturado de desinformación.

La libertad de prensa no debe entenderse únicamente como la protección del periodista, sino como un proceso social colectivo. Ante la pregunta fundamental – ¿cómo asegurar que la verdad prevalezca sobre la manipulación? -, la respuesta está en la educación mediática y la formación de una ciudadanía crítica, consciente de su poder y su responsabilidad para distinguir la realidad de la falsedad.

Hoy, en medio de crisis informativas, guerras, violencia y manipulación digital, este día no es solo un acto conmemorativo: es un llamado urgente a la acción colectiva. La defensa de la libertad de prensa demanda la articulación de periodistas, instituciones democráticas, organizaciones civiles y ciudadanos comprometidos, todos por la verdad, la justicia y la democracia.

Desde el Congreso Hispanoamericano de Prensa y el Congreso Mundial de Prensa, nos solidarizamos con todos los periodistas y comunicadores sociales que, en zonas de conflicto como Israel, Gaza, Ucrania, Rusia, México, Líbano, Irán, Siria, y otras regiones del mundo, -son crímenes de guerra- informan con valentía y ética en medio del fuego cruzado. Muchos han perdido la vida cumpliendo su deber. A ellos, nuestro homenaje póstumo, nuestra solidaridad y eterno respeto.

Ya lo expresó el exsecretario general de la ONUKofi Annan:

“Los periodistas trabajan en la vanguardia de la historia, desenredan la trama de los acontecimientos, les dan forma y nos aportan un hilo conductor a nuestras vidas. Sus materiales son las palabras y las imágenes, su credo la libertad de expresión y su labor nos beneficia a todos.”

Pese a ello, la represión no cesa. En 2025, según datos de Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Protección de los Periodistas, centenas de periodistas han sido asesinados en el ejercicio de sus funciones -crímenes que constituyen violaciones flagrantes del derecho internacional humanitario-, mientras que otros tantos han sido desaparecidos, encarcelados, torturados o judicializados por ejercer un periodismo libre, ético y valiente.

Hoy rendimos tributo a todas esas voces silenciadas, a esos rostros golpeados por la violencia, a los que aún con miedo, siguen escribiendo, grabando, informando. Honramos su valor. Reafirmamos que el derecho a investigar, recibir y difundir información, están consagrado en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es inalienable. La censura, la intimidación, la autocensura, la represión estatal o empresarial constituyen no solo una negación de la democracia, sino una amenaza directa al desarrollo y la paz social.

Desde nuestros cónclaves anuales, el Congreso Hispanoamericano de Prensa y el Congreso Mundial de Prensa, junto a otras instituciones periodísticas globales, reafirmamos nuestra misión de velar por la libertad de prensa en todos los rincones del planeta. Instamos a los Estados, las organizaciones y los pueblos a proteger activamente este derecho humano fundamental.

En este Día Mundial de la Libertad de Prensa, hago un llamado a todos los periodistas y comunicadores del mundo a unir nuestras voces. Es hora de fortalecer los lazos de solidaridad profesional y humana. Es momento de renovar nuestro compromiso con la verdad, la ética, la transparencia y la dignidad del oficio. Solo así podremos garantizar que la libertad de prensa siga siendo un pilar indispensable de la democracia.

Finalmente, felicitamos a todos los hombres y mujeres periodistas, escritores, académicos, medios, universidades, organizaciones, sindicatos y colegios profesionales que, día a día, enfrentan presiones, amenazas, censura o violencia con el único propósito de defender la verdad y servir a sus pueblos.

“La prensa no solo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más activo del progreso y de la civilización”, Francisco Zarco.

Dr. Amín Cruz CEO presidente, fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa, Padre Embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, Diplomático, Historiador, Escritor, Educador.