Himno a la Patria

lunes, 19 de mayo de 2025

Martirilogio De Baldemiro Castro Y El Grupo

 


Reportaje:

Por Fidel Guzmán.

El 20 de junio de 1965, estando yo instalado en la casa de Jorge Pichardo, en San Francisco, me viene a visitar mi gran amigo y compañero Baldemiro Castro. Al cual tenía dos años que no veía.

Cuando supo que yo estaba en el pueblo de San Francisco de Macorís, hizo que el dirigente del Movimiento Popular Dominicano: MPD, Abel Rodríguez, lo llevara a verme. Al principio no lo reconocía estaba totalmente cambiado, barbudo, con un sombrero de cana, una camisa manga larga de henequén, de la que usan los campesinos cuando hacen una promesa; con tres medallas de vírgenes ajustada al bolsillo izquierdo; un pantalón de fuerte azul y una bota militar. Yo le dije que mi función allí, era operador de la única bazuca que habíamos llevado.

Lo vuelvo a ver en la madrugada del 25 de junio, cuando el plan es develado y soy llevado a la misma celda donde estaba Baldemiro Castro, bañado en su sangre. Al reconocerme me dice: -Hermano, fracasamos-

Como a las 3 de la madrugada, se acerca el Coronel Ramón Soto Echavarría, jefe de la policía de San Francisco. Y parado frente a las rejas de la celda con un proyectil de bazuca en la mano, le dice a Baldemiro Castro: -¡Mira comandante, los que les cogimos a tus hombres; dizque comandante, coño. ¡Comandante de la mierda!- Baldemiro Castro, casi muerto de los golpes, con un ojo fuera de su centro, se paró agarrándose de los barrotes y le respondió: -¡Mas comemierda es usted coño! ¡Cobarde! ¡Yo soy muy macho!- el coronel Ramón Soto Echavarría le contesto: -No te apure que horita vamos a saber quién es comemierda-

Al poco rato entró con un pelotón de policías y según él iba señalando: -tú, tú, tú, tú, tú….-. Los policías iban sacando de la celda a los prisioneros: Baldemiro Castro, Frank Sosa Duarte, Abrahamcito Vargas, Carañao y a otros tantos. El capitán mirándonos a Marcelo de la Cruz y a mi le dice: -jefe y esos dos.- A lo que Soto Echavarría le contesta: -¡A eso lo dejamos para ahorita! Desde ese momento los demás detenidos que estaban en la celda, se fueron alejando de nosotros. Éramos los dos presos más peligrosos.

A Baldemiro Castro y al grupo lo pasaron a la celda de la tortura. Donde varios policías con palos y tubos demolieron los cuerpos hasta dejarlo sin vida. Nosotros no veíamos nada, pero escuchábamos el ruido sordo de los palos y los tubos en la viva carne de los martirizados. No gritaron, ni se quejaron. A la media hora, para simular un enfrentamiento, bajaron los despojos al patio y en son de orgía diabólica los tableteos de las ametralladoras Thomson y San Cristóbal, se hacían sentir sobre los cuerpos sin vida.

Esa noche siguieron llegando prisioneros, ente ellos los tres hombres ranas, que habían mandado a San Francisco: Mirambó, Ruiz Batista y el sargento Lama. A las 5 de la mañana del 25 de junio de 1965, se escuchaban intensos tiroteos en todo el pueblo.

Luego supe que el 25 de junio a las 7 de la mañana, 16 cadáveres ametrallados y descuartizados. Atados con alambres de púas, yacían tirados en la puerta del Cementerio Municipal.

Las torturas eran dirigidas por los coroneles Ramón Soto Echavarría, jefe de la policía de San Francisco de Macorís y el coronel Perelló Soto, comandante de la Fortaleza Duarte. Con la asistencia del también coronel del ejército Eliseo Pérez Sánchez.

Tomado del muro de Tirso Medrano

“Fuente:Historia Dominicana en Gráficas”


El Impacto Del Buque Escuela Cuauhtémoc Embajador Y Caballero De Los Mares: Entre La Tragedia Y Su Legado Marítimo

 



El viento guía nuestro rumbo, pero el honor define nuestro destino” 

Por Araceli Aguilar Salgado
El reciente accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc en el Puente de Brooklyn, Nueva York, ha generado una profunda reflexión sobre la seguridad marítima, la formación naval y el papel diplomático de esta emblemática embarcación mexicana. Mientras el incidente dejó un saldo trágico de dos fallecidos y más de veinte heridos, también ha puesto en perspectiva la importancia de este buque como símbolo de la Armada de México, cuya trayectoria histórica trasciende su función operativa. El accidente: contexto y repercusiones
El sábado 17 de mayo de 2025, el Buque Escuela Cuauhtémoc sufrió un percance cuando perdió potencia en sus sistemas de navegación, lo que derivó en su impacto directo contra la base del Puente de Brooklyn.
Con 277 tripulantes a bordo, incluyendo cadetes en formación, el choque provocó la destrucción de parte de la estructura del mástil y dejó múltiples heridos, algunos de ellos en estado crítico. Este acontecimiento despertó alarmas en la comunidad naval y en los organismos de seguridad marítima, que ahora investigan las fallas mecánicas que podrían haber contribuido a la colisión. Más allá de los daños físicos, el accidente ha generado una serie de interrogantes sobre los protocolos de navegación y las medidas de prevención que deben seguir embarcaciones con misiones internacionales.
 El Buque Escuela Cuauhtémoc: su papel en la formación naval y la diplomacia
 Desde su botadura en 1982, el Cuauhtémoc ha representado a México en más de 63 países, con la misión de fortalecer la educación naval, inculcar el espíritu marinero y servir como embajador de buena voluntad en eventos internacionales. A lo largo de su trayectoria, ha sido reconocido por su participación en regatas de renombre, consolidando su prestigio como uno de los buques escuela más representativos del mundo.

Este accidente marca una pausa en el Crucero de Instrucción “Consolidación de la Independencia de México 2025”, que tenía previsto recorrer 22 puertos en 15 países para conmemorar los 200 años de la consolidación de la independencia nacional. Esta interrupción no solo afecta el plan educativo de los cadetes, sino que también impacta la imagen del buque en su rol de representante diplomático de México. Zarpó de su amado Puerto de Acapulco el pasado 6 de abril de 2025, tendría una duración de ocho meses, visitando 22 puertos de 15 países. En él llevaba a 277 tripulantes, 64 mujeres y 213 hombres, de los cuales 147 son Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, cadetes de la generación 2021-2025 que están por concluir su carrera. El buque escuela, orgullo nacional y cuya misión sien ha sido la de exaltar el espíritu marinero y llevar el mensaje de paz y buena voluntad del pueblo mexicano, desde hace más de 42 años ha recorrido los océanos y mares del mundo, formando en sus cubiertas, a más de 43 generaciones de Capitanes, Oficiales, Cadetes y personal de Clases y Marinería en la más sólida de las tradiciones marineras, aquella que apuesta a las velas y a los cabos, aquella que conoce los cielos y fija el rumbo con un sextante y sobre todo, es capaz de crear una unión en donde se funden el Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo, valores que distinguen a los marinos navales.

Seguridad y formación en la Marina
 El incidente del Cuauhtémoc pone en evidencia la necesidad de reforzar los mecanismos de seguridad en la navegación de buques escuela, especialmente en entornos urbanos donde las estructuras representan riesgos adicionales. En este sentido, es clave que la Secretaría de Marina y los organismos internacionales de seguridad marítima evalúen las causas del accidente, los protocolos de emergencia y las posibles mejoras en la capacitación de las tripulaciones. Asimismo, la formación de los cadetes en el buque escuela no debe verse únicamente como una preparación técnica, sino también como un aprendizaje integral en toma de decisiones bajo presión.
Este episodio será, sin duda, un punto de inflexión en la enseñanza naval, al resaltar la importancia del manejo de crisis y prevención de accidentes. El choque del Buque Escuela Cuauhtémoc contra el Puente de Brooklyn ha sido un evento con implicaciones trágicas y estructurales, que abre un espacio de análisis sobre la seguridad marítima y el papel de la Armada de México en misiones internacionales.
 A pesar del impacto negativo, este accidente no debe opacar el legado y la importancia del Cuauhtémoc en la educación naval y en la representación de México ante el mundo. Al final, más allá de la tragedia, este evento debe ser un punto de aprendizaje y mejora, asegurando que la formación y navegación de los futuros oficiales se fortalezca con mayores garantías de seguridad.
 Hoy el viento sopla con un lamento que cala el alma y el mar llora en sus profundidades por la muerte de esos jóvenes marinos. ¡Orgullo de México ¡ El Buque Escuela Cuauhtémoc, el Caballero de los Mares, no solo transporta marinos, lleva consigo la bandera, la historia y el respeto de MÉXICO.
 ¡A velas partidas, sálvenos Dios y Santa María! ¡Salve!, estrella de los mares, de los mares iris, de eterna ventura ¡salve! fénix de hermosura madre del Divino Amor.

De tu pueblo a los pesares tu clemencia dé consuelo fervoroso, llegue al cielo, hasta Ti, hasta Ti nuestro clamor.
 ¡Salve!, Salve, estrella de los mares ¡Salve! estrella de los mares Sí, fervoroso llegue al cielo y hasta Tí y hasta Tí nuestro clamor.
 ¡Salve!, Estrella de los mares Estrella de los mares, ¡salve!, ¡salve!, ¡salve!, ¡salve! “El Molinero de Subiza” (Luis de Eguílaz y Cristóbal Oudrid, 1870
 “El Cuauhtémoc no solo navega mares, sino corazones”
 Araceli Aguilar Salgado Periodista, mexicana del Chilpancingo de los Bravo del Estado de Guerrero E-mail

Empresario Dominicano Revela Los Productos RD Más Demandados En España

 Amo Dominicana

Madrid.- Rigoberto Muñoz, propietario de Caribian Global, empresa importadora de productos dominicanos, celebra una década de operaciones llevando el sabor criollo a los dominicanos residentes en España, consolidándose como un referente en la distribución de productos nostálgicos para la comunidad latinoamericana.

«Hace aproximadamente diez años empezamos justamente en Suiza, en Zurich, con el tema de las importaciones de productos alimenticios procedentes de la República Dominicana», comentó Muñoz, quien trasladó su empresa a Madrid seis años después.

La decisión de establecerse en Madrid respondió a una estrategia comercial que aprovecha la posición de España dentro de la Unión Europea, eliminando la necesidad de despachos aduanales para distribuir productos a otros países miembros, lo que facilita enormemente las operaciones logísticas y comerciales.

Entre los productos más demandados se encuentran el Café Santo Domingo, los sazones Ranchero, La Famosa, chocolate Embajador, Malta India, Malta Morena, enlatados y rones dominicanos, según detalló el empresario.


La misión de Caribian Global va más allá del simple negocio. “Nuestra misión es mantener el pueblo unido con los productos con los que hemos crecido, con lo que queremos consumir”, afirmó Muñoz, destacando que mantienen precios competitivos al alcance de la comunidad.

Sin embargo, el camino no ha sido fácil. “El mayor problema que hemos tenido es el tema de los plazos con la naviera de la República Dominicana. Perdemos demasiado tiempo con la logística”, reveló.

Actualmente, Caribian Global dispone de aproximadamente 100 productos dominicanos y también ofrece algunos de Colombia, Perú y Honduras. Distribuyen desde Madrid al resto de España, Italia, Alemania, Austria, Londres, Bélgica, Holanda y también a Suiza, donde inició todo.

Caribian Global cuenta con su tienda física ubicada en el barrio de Cuatro Caminos (calle Alvarado 13), Madrid, considerado el “barrio dominicano” de la capital española. Esta tienda ofrece al público productos importados directamente de República Dominicana, cumpliendo así el objetivo de Muñoz de “posicionar la Marca País en alto”. (AMO DOMINICANA)