Himno a la Patria

jueves, 15 de mayo de 2025

Periodista :Logan Jimenez Ramos Rechaza Intento De “Censura Contra El Listín Diario”

 

Y denuncia ambiente de exclusión y presión contra la prensa nacional.

El aspirante a la Secretaría General del SNTP llama a fortalecer los gremios periodísticos y a garantizar el derecho constitucional a una prensa libre y plural.
Santo Domingo, República Dominicana. — El periodista y gremialista Logan Jiménez Ramos, aspirante a la Secretaría General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), denunció este jueves el creciente clima de presión, exclusión y censura contra los medios de comunicación, tras el reciente intento de suspensión del diario Listín Diario por parte de su proveedor internacional de alojamiento web.
La acción fue calificada como un “grave atentado contra la libertad de expresión” luego de que la empresa Network Solutions emitiera un ultimátum al histórico medio dominicano, advirtiendo que suspendería su servicio si no eliminaba una publicación noticiosa relacionada con el caso de corrupción Operación Medusa, en el que el ciudadano Lisandro José Macarrulla Martínez admitió cargos formulados por el Ministerio Público.
“Se trata de un acto inaceptable que violenta no solo la Constitución dominicana, sino también tratados internacionales que consagran el derecho a informar y a ser informado. “La censura digital impuesta por una empresa extranjera constituye un peligroso precedente para la prensa nacional”, expresó Jiménez.
Preocupante retroceso en el acceso a la información.
El gremialista resaltó que esta situación se enmarca dentro de una preocupante tendencia registrada en los últimos cinco años, caracterizada por: cancelaciones injustificadas de periodistas, técnicos y comunicadores en instituciones públicas como ministerios, hospitales, direcciones provinciales y empresas estatales.Restricciones y eliminación de credenciales para cubrir fuentes oficiales como el Congreso Nacional, la Presidencia, alcaldías y dependencias municipales.
Censura indirecta mediante bloqueos o limitaciones a páginas web, medios digitales y plataformas independientes por presiones políticas o denuncias no sustentadas legalmente.
Concentración del presupuesto publicitario del Estado en pocas agencias y medios tradicionales, marginando a medios comunitarios, locales y digitales.
De igual manera, el profesional de la comunicación y consultor en comunicación política lamentó que se haya desmontado el modelo inclusivo de distribución de la pauta publicitaria que en su momento promovió el fenecido Roberto Rodríguez Marchena, quien facilitó el acceso de medios regionales y periodistas independientes a los recursos destinados a la comunicación del gobierno.
“Hoy vemos cómo los medios alternativos y periodistas de las provincias son ignorados, no solo en términos de publicidad, sino también en el acceso a la información pública.
“El Estado ha perdido la vocación de fomentar una prensa plural y representativa”, indicó.Llamado a la organización gremial y defensa de los derechosEn su intervención, Logan Jiménez Ramos hizo un llamado a la organización de todos los actores del ecosistema comunicacional: periodistas, reporteros gráficos, camarógrafos, locutores, editores, community managers y técnicos de medios.
“Todos debemos ingresar al Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y al SNTP, de acuerdo con nuestras respectivas categorías.
Solo así podremos construir un gremio fuerte, capaz de defender los derechos del sector, exigir respeto a la profesión y responder unidos ante cualquier intento de represión”, exhortó.Reiteró que la libertad de prensa no puede estar condicionada por intereses particulares, empresariales o políticos, y que corresponde al Estado garantizar un entorno legal, económico y profesional adecuado para el ejercicio del periodismo ético, responsable e independiente.
Compromiso con la verdad y la ética.
En el mismo orden de ideas, el aspirante a la secretaría general del SNTP enfatizó que el periodismo es uno de los pilares fundamentales de la democracia, y que cualquier atentado contra este derecho atenta directamente contra la institucionalidad del país.“No podemos permitir que la República Dominicana se convierta en un Estado sin prensa objetiva, donde la verdad esté condicionada al poder o al dinero.
Necesitamos más que nunca una corriente renovadora de profesionales comprometidos con la ética, la verdad y el servicio a la sociedad”, concluyó.
Finalmente, el aspirante a la Secretaría General del SNTP hizo un llamado a los organismos nacionales e internacionales defensores de los derechos humanos y la libertad de prensa, como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Reporteros Sin Fronteras y la UNESCO, a prestar atención a esta situación que podría escalar a niveles preocupantes si no se toman medidas inmediatas.


Supérate, A Través De La BIJRD, Realizó El III Simposio Sobre “Cambio Climático Y Tierras Raras”

 


Expertos explicaron qué son las tierras raras, así como el valor geopolítico de estos recursos naturales.

Santo Domingo, 14 de mayo de 2025.- El programa social Supérate, a través de la Biblioteca Infantil Juvenil República Dominicana (BIJRD), realizó el III simposio sobre “Cambio Climático y Tierras Raras”, con las ponencias de los ingenieros Ramón Albuquerque y Osiris de León, y del catedrático y especialista en Derecho Internacional, Iván Gatón. El encuentro tuvo lugar en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Amerfi Cáceres, directora de la BIJRD, explicó, en sus palabras de apertura, que este simposio es fruto de la mirada de futuro del gobierno de Luis Abinader por colocar el tema de tierras raras en la agenda nacional, y se enmarca en el objetivo de educar y orientar en materia ambiental y científica a jóvenes, académicos y público general y, al mismo tiempo, fomentar alianzas entre instituciones locales e internacionales en temas de medio ambiente y transición energética.

Durante su exposición, Alburquerque, experto en temas ambientales, energéticos y políticas públicas, detalló qué son las tierras raras, el valor geopolítico y la soberanía del país sobre estos recursos naturales. 

En tanto, Iván Ernesto Gatón, catedrático y especialista en Derecho Internacional, expuso el tema “Las implicaciones geopolíticas de las tierras raras”, con una perspectiva sobre la competencia global por los minerales estratégicos y su impacto en América Latina y el Caribe.

Mientras, Osiris de León, geólogo y analista ambiental, trató “El cambio climático y su impacto en la sociedad de hoy, la extracción de tierras raras y su relación con la sostenibilidad en el contexto caribeño”.

Otra de las motivaciones para la realización de este simposio es que República Dominicana, como país en vía de desarrollo, tiene el reto de insertarse en esta conversación global desde una perspectiva responsable, innovadora y soberana.

El público asistente a este encuentro, compuesto por estudiantes de diferentes áreas profesionales, expertos locales con una mirada crítica y actualizada sobre el papel de los elementos de tierras raras en el contexto del cambio climático, el desarrollo tecnológico sostenible y la transición energética global, participó de una rueda de preguntas al final de las exposiciones. 

Tierras raras en República Dominicana

Declaraciones de las autoridades competentes indican que las tierras raras, derivadas de la bauxita, en el caso dominicano, presentes en territorio de la región Sur, son elementos de gran relevancia a nivel mundial, utilizados en una amplia variedad de dispositivos tecnológicos, incluidos equipos médicos y teléfonos celulares.

En ese contexto, el ministerio de Energía y Minas, informó a principios de año que luego de realizados los estudios de mineralogía y de prefactibilidad, se podrá determinar la cantidad de reservas hacia 2026.