Himno a la Patria

viernes, 31 de octubre de 2025

CDP:MMV Lamenta Fallecimiento De Periodista

 





Por Olivo De León

Ex-presidente del IPPP

SANTO DOMINGO. El Movimiento Marcelino Vega (MMV) expresó su profundo pesar ante el fallecimiento de la periodista Patria E Perez.
Olivo De León, coordinador de la entidad, afirmó que la joven periodista, miembro de la seccional La Altagracia del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), falleció este viernes 31 de octubre.
Sostuvo que de acuerdo a informaciones de Mayerlin Martinez, secretaria general del CDP en La Altagracia, los restos de Pérez fueron velados en la funeraria La Romana, en La Romana.
“Expresamos nuestras conbolencias a la familia de Patricia Pérez y nos unimos a la pena de los periodistas de la provincia La Altagracia y del Este del país ante tan sensible e irreparable pérdida”, precisó De León.

CDP:Se Nos Fue El Destacado Periodista Mario Fernández

 



“Triste y muy lamentable”


Por Mercedes Castillo

Ex-presidenta del Colegio de Periodistas Dominicanos (CDP)

Nuestras condolencias a la familia

El destacado periodista gremialista Pablo Nelson Rodriguex,exsecretario general seccional CDP nos informa del fallecimiento el 22 del presente mes en Villa Mella, del apreciado periodista Mario Fernández, fundador y primer secretario general seccional CDP en Miami. Lamentamos su partida, padecía de serios problemas de salud. PAZ A SU ALMA.

Mescyt Impulsa La Educación En La Provincia Espaillat Con Jornadas De Inducción Para Jóvenes Becarios

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

Provincia Espaillat, 31 de octubre de 2025. – En un ambiente de entusiasmo y esperanza, cientos de estudiantes de los municipios de Moca y Gaspar Hernández participaron en las jornadas de inducción del programa Beca Tu Futuro, organizadas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt). La actividad fue encabezada por el coordinador de becas nacionales, Rafael Martínez, en representación del doctor Franklin García Fermín, ministro del Mescyt.

Durante las jornadas, los jóvenes recibieron orientación sobre los requisitos, beneficios y compromisos que implica acceder a una beca nacional, así como el impacto transformador que la educación tiene en sus vidas y comunidades. La convocatoria contó con la presencia del senador Carlos Gómez, autoridades municipales, vicealcaldesas, regidores y líderes comunitarios, quienes resaltaron la importancia de estas oportunidades educativas para el desarrollo de la provincia.

Esta iniciativa, alineada con las políticas públicas del presidente Luis Abinader, reafirma el compromiso del gobierno con la democratización del conocimiento y la inclusión educativa, garantizando que los programas de becas lleguen a todos los rincones del país. El Mescyt continúa fortaleciendo su misión de llevar la educación superior a las zonas más vulnerables, abriendo caminos para que la juventud dominicana sea protagonista del progreso social, económico y humano de la nación.

En palabras de los participantes, la jornada representó una puerta de esperanza y una invitación a soñar con un futuro mejor, donde la preparación académica se convierta en el motor que impulse el desarrollo de Espaillat y de toda la República Dominicana.


Doctor Franklin García Fermín Expresa Su Agradecimiento Al ITLA Por Reconocimiento A Su Labor En Favor De La Educación Superior

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

Santo Domingo, República Dominicana
31 de octubre de 2025
El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, expresó su más sincero agradecimiento al Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) por el reconocimiento que le fue otorgado durante la 19.ª Graduación Ordinaria de esa prestigiosa institución, en honor a su destacada labor en favor del fortalecimiento y la modernización de la educación superior dominicana.

El doctor García Fermín manifestó que recibe este gesto con profunda gratitud y humildad, valorándolo como un compromiso renovado para continuar trabajando incansablemente por una educación superior de calidad, inclusiva y orientada al desarrollo científico y tecnológico del país.

“El reconocimiento del ITLA no es solo a mi persona, sino al esfuerzo colectivo de todos los que creemos en una educación transformadora, capaz de generar oportunidades, innovación y progreso sostenible para la República Dominicana”, destacó el funcionario.

Durante su intervención, el ministro resaltó el papel fundamental que el ITLA desempeña en la formación de profesionales altamente capacitados en las áreas tecnológicas, lo cual, afirmó, contribuye significativamente al avance de la economía digital y a la competitividad nacional.

Asimismo, felicitó al rector del ITLA, ingeniero Rafael Féliz García, al cuerpo docente y a los cientos de nuevos profesionales egresados, a quienes definió como “la nueva generación de talentos que impulsará la innovación, la productividad y el desarrollo tecnológico de la nación”.

El titular del MESCYT destacó que la labor desarrollada por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en los últimos años se alinea plenamente con las políticas públicas implementadas por el Gobierno del presidente Luis Abinader, enfocadas en promover una educación superior basada en la calidad, la inclusión, la transparencia y el fortalecimiento institucional.

Bajo la gestión del presidente Abinader, el MESCYT ha impulsado reformas profundas orientadas a la transformación digital del sistema universitario, la internacionalización académica mediante programas de becas nacionales e internacionales, y la vinculación universidad-empresa, con el objetivo de fomentar la innovación, el emprendimiento y la transferencia de conocimiento.

El doctor García Fermín subrayó que, gracias al liderazgo del presidente Abinader, la educación superior se ha consolidado como un pilar esencial del desarrollo nacional, promoviendo políticas que garantizan igualdad de oportunidades para los jóvenes dominicanos y fortalecen la investigación científica como motor del progreso económico y social.

“Este reconocimiento me motiva a seguir sirviendo con mayor entrega, con la convicción de que la educación superior es el camino más seguro hacia el progreso y la dignidad de nuestro pueblo”, concluyó el ministro.

Ansiedad, Estrés Y Miedo El Costo Mental Del Encierro Durante Las Lluvias Intensas

 


Por Dr. Ramón Ceballo

La República Dominicana, ubicada en el corazón del Caribe, forma parte activa de la ruta ciclónica del Atlántico, lo que la expone año tras año a tormentas y huracanes que ponen a prueba no solo su infraestructura, sino también su equilibrio emocional y social. 

En cada temporada ciclónica, miles de familias reviven la ansiedad de la pérdida, el encierro y la incertidumbre. Por eso, más allá de prepararnos materialmente, debemos crear conciencia sobre la importancia de proteger también la salud mental ante estos fenómenos naturales.

Cuando una tormenta se aproxima, el miedo no solo se instala en los techos, sino también en la mente. Las lluvias constantes, el ruido del viento, los apagones y la imposibilidad de salir de casa generan una sensación de vulnerabilidad que puede detonar ansiedad, depresión o estrés postraumático, especialmente en personas con antecedentes psicológicos o emocionales.

Durante estos episodios, la incertidumbre es un factor clave: no saber qué pasará con la vivienda, los familiares o el sustento económico provoca una tensión sostenida que altera el sueño, el apetito y el estado de ánimo. En quienes ya sufren trastornos mentales, estas condiciones pueden agravar los síntomas, la ansiedad se intensifica, la depresión se profundiza y los pensamientos negativos encuentran terreno fértil en el aislamiento.

El encierro forzoso es otro detonante significativo. En muchas comunidades rurales y urbanas, las lluvias prolongadas obligan a las familias a permanecer en espacios reducidos, sin electricidad ni acceso a distracción o comunicación. Esta convivencia forzada bajo estrés puede generar irritabilidad, conflictos familiares y sensación de claustrofobia. 

Además, los niños y adolescentes, privados de su rutina escolar y de contacto social, pueden experimentar tristeza, aburrimiento y miedo, afectando su bienestar emocional y su capacidad de adaptación.

A esto se suma el impacto psicológico posterior al desastre. Una vez pasa la tormenta, llega el recuento de los daños: casas destruidas, pertenencias perdidas, familiares desaparecidos. En esa etapa emergen con fuerza el duelo, la desesperanza y el agotamiento emocional. 

Es común que muchas personas presenten síntomas de estrés postraumático, como insomnio, sobresaltos ante ruidos fuertes, irritabilidad o rechazo a hablar del evento.

Sin embargo, la dimensión emocional de los desastres naturales suele ser la más invisibilizada. Mientras se prioriza la reconstrucción de puentes, carreteras o viviendas, se deja de lado la reconstrucción interior de las personas. 

En países como la República Dominicana, donde los servicios de salud mental son limitados, la atención psicológica de emergencia no forma parte estructural de los planes de respuesta ante huracanes, lo que agrava el sufrimiento silencioso de miles de afectados.

Frente a esta realidad, se impone la necesidad de crear una red psicoafectiva comunitaria que funcione tanto en la prevención como en la recuperación. Las autoridades locales, los equipos de salud y las organizaciones comunitarias deben articular esfuerzos para incluir psicólogos, terapeutas y voluntarios capacitados en el acompañamiento emocional durante y después de los eventos climáticos.

Además, los medios de comunicación y las escuelas pueden desempeñar un papel esencial al educar a la población sobre cómo manejar la ansiedad y el miedo durante una tormenta: preparar un plan familiar, identificar espacios seguros, mantener la comunicación con los seres queridos y limitar la exposición a noticias alarmistas ayuda a reducir el impacto psicológico.

La resiliencia emocional también se construye desde lo colectivo. En comunidades donde existe solidaridad y cooperación vecinal, las personas enfrentan mejor el trauma y recuperan antes su sentido de control y esperanza. No basta con reconstruir paredes; hay que reconstruir vínculos.

En conclusión, cada temporada ciclónica nos recuerda que la vulnerabilidad no solo se mide en daños materiales, sino también en heridas emocionales. La República Dominicana, por su ubicación geográfica, no puede escapar a la ruta de los huracanes, pero sí puede fortalecer su capacidad de respuesta emocional y comunitaria. 

Prepararnos mentalmente es tan vital como asegurar los techos o almacenar alimentos. Solo así podremos enfrentar las tormentas externas sin ser arrasados por las internas.

Recomendaciones para cuidar la salud mental durante una tormenta

  1. Mantener la calma informada. Evite la sobreexposición a noticias alarmistas. Infórmese solo a través de fuentes oficiales.
  2. Elaborar un plan familiar. Asigne responsabilidades, prepare suministros y establezca un punto de encuentro en caso de emergencia.
  3. Promover la comunicación emocional.Hable con los niños y adultos mayores sobre lo que ocurre, validando sus emociones sin generar pánico.
  4. Evitar el aislamiento. Mantenga contacto con familiares, vecinos o redes de apoyo. La conexión humana reduce la sensación de soledad y miedo.
  5. Cuidar las rutinas básicas. Aunque haya encierro, trate de dormir, comer y moverse en horarios regulares. La estructura da seguridad.
  6. Buscar ayuda profesional. Si siente ansiedad intensa, tristeza persistente o pensamientos negativos, acuda a servicios de apoyo psicológico, presenciales o en línea.
  7. Practicar ejercicios de respiración o relajación. Dedique unos minutos al día a calmar la mente y el cuerpo; pequeñas pausas reducen el impacto del estrés.