Himno a la Patria

martes, 5 de agosto de 2025

Transformación Con Transparencia: República Dominicana Expondrá Su Experiencia En Saneamiento Ante El BID.

 



Como antesala de un evento en Washington, Santo Domingo será la sede de dos encuentros técnicos organizados por el BID y que tendrán como expositor a Wellington Arnaud, director de INAPA, con el objetivo de abordar los avances del país en saneamiento y gestión transparente.

El saneamiento en República Dominicana vive un momento histórico. Bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader y la gestión de Wellington Arnaud al frente de INAPA, el país lleva adelante una transformación estructural que el BID busca destacar como referencia regional.

Por ese motivo, el próximo 12 de agosto, el organismo internacional invitó a Arnaud como conferencista principal en Washington para presentar la experiencia del saneamiento del Arroyo Gurabo en Santiago, una obra emblema de impacto social.

Como antesala a dicho cónclave, se llevarán a cabo dos encuentros en Santo Domingo los días 6 y 7 de agosto, en los que se profundizará sobre aspectos técnicos, innovación en la planificación, eficiencia contractual, sostenibilidad operativa y ejecución de programas de saneamiento, entre diversos tópicos.

Ambas jornadas son organizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo junto a INAPA. Allí se reunirán representantes de instituciones públicas nacionales, especialistas internacionales y equipos técnicos locales.

Washington

Los encuentros del 6 y 7 de agosto en Santo Domingo son la previa al evento en Washington que se llevará a cabo la próxima semana. Bajo la consigna “Transformación con Transparencia en el Saneamiento en República Dominicana: de la estrategia a la ejecución”, el BID invita a participar a Arnaud para conversar sobre la República Dominicana y el éxito en la gestión sanitaria en Estados Unidos.


La Utilización Del Término “Feminicidio” En La República Dominicana: Un Análisis Crítico Y Necesario

 

Por Dayanara Rivera de Campos

En los últimos años, hemos sido testigos de cómo ciertos términos se han popularizado en el discurso social y jurídico del país, en especial el concepto de “feminicidio”. Sin embargo, es fundamental detenerse a reflexionar sobre el uso correcto y responsable de esta palabra, así como el impacto que ello tiene en la percepción social y en la formulación de políticas públicas.

El término *“feminicidio”* implica, en su esencia, el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, una forma de violencia estructural y de género que responde a una problemática de discriminación, exclusión y violencia sistemática contra las mujeres. Es, por tanto, una aberración psicológica y social, que se debe combatir desde la raíz, reconociendo su naturaleza específica y diferenciándola de otros tipos de homicidio.

Lamentablemente, en la República Dominicana se ha adoptado y utilizado el término “feminicidio” para describir cualquier crimen en el que una mujer sea víctima, incluso cuando el motivo no es la condición de género, sino otras circunstancias como crímenes pasionales, celos, violencia intrafamiliar o incluso homicidios en contextos de rupturas amorosas. Esto es un error conceptual que desdibuja la verdadera gravedad y especificidad del feminicidio y, además, contribuye a que la sociedad pierda la sensibilidad frente a las problemáticas de género.

Es común escuchar que en nuestro país se hable de “feminicidio” en casos donde la mujer muere en un conflicto amoroso, en circunstancias que no implican necesariamente una violencia de género estructural, sino un problema de violencia intrafamiliar o incluso un homicidio pasional. La confusión es tal que algunos actores, incluso instituciones, han llegado a utilizar estos términos indistintamente, lo cual envía un mensaje equívoco y peligrosamente simplista: que todos los asesinatos de mujeres tienen la misma raíz y que todos deben tratarse bajo la misma categoría jurídica y social.

Aquí surge una cuestión de fondo: ¿qué mensaje estamos transmitiendo a la sociedad y qué impacto tiene esto en la percepción del problema? La existencia de una *“Unidad de Violencia de Género”* en lugar de una *“Unidad de Violencia Intrafamiliar”* puede estar alimentando una percepción errónea, que a su vez refuerza estereotipos y prejuicios. La violencia de género, en su forma más extrema, requiere un abordaje específico, con leyes, políticas públicas y programas que reconozcan su naturaleza estructural. Pero no podemos olvidar que en nuestra realidad prevalece la violencia intrafamiliar en general, que puede o no estar relacionada con la condición de género del agresor o la víctima.

Al diferenciar claramente entre violencia de género y violencia intrafamiliar, enviamos un mensaje preciso: que hay problemáticas específicas que requieren respuestas diferenciadas. La confusión o la utilización indistinta de estos términos puede llevar a la discriminación, a la estigmatización de las víctimas, y a la ineficacia de las políticas públicas, que terminan siendo generalistas y poco efectivas.

Por ello, es imprescindible que las leyes, las políticas públicas y los discursos oficiales en nuestro país tengan mensajes claros, precisos y responsables. La correcta utilización del lenguaje y la diferenciación conceptual son herramientas fundamentales para sensibilizar a la sociedad, para diseñar estrategias efectivas y para garantizar la protección de todos los ciudadanos, sin discriminación alguna.

En conclusión, debemos promover un entendimiento profundo y riguroso de los términos que describen nuestra realidad social. Solo así podremos avanzar en la lucha contra la violencia, en la protección de los derechos de las mujeres y en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa de las diferencias. La precisión en el lenguaje y la claridad en las políticas públicas son pasos indispensables en ese camino.


DGM Refuerza Control Migratorio Con Más De 31 Mil Nacionales Haitianos Reconducidos En Julio.






SANTO DOMINGO- La Dirección General de Migración (DGM) informó que durante el mes de julio de 2025 fueron reconducidos 31,462 nacionales haitianos en condición migratoria irregular, como parte del plan de fortalecimiento del control fronterizo y el cumplimiento de la Ley General de Migración 285-04.

De ese total, 19,556 personas fueron deportadas desde los centros de procesamiento ubicados en Haina, Dajabón y Santiago. En tanto que 11,906 fueron repatriadas por los pasos fronterizos de Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales, como parte de las operaciones regulares ejecutadas en coordinación con las Fuerzas Armadas y autoridades civiles.

Con estas acciones, la DGM mantiene un promedio de más de 30 mil reconducciones mensuales, resultado de una política operativa que prioriza la cobertura nacional y la respuesta eficaz ante la migración irregular.

Durante el mismo mes de julio, la institución integró 400 nuevos Agentes de Acción Rápida (ARR), quienes fueron desplegados en 19 provincias para reforzar la presencia institucional en zonas de alta movilidad migratoria. A su vez, otro grupo de 400 jóvenes inició su formación, con el objetivo de sumarse próximamente a las labores en 12 provincias y dos municipios estratégicos, incluidos territorios de importancia ambiental y zonas montañosas.

Entre las demarcaciones que han sido priorizadas se encuentran Constanza, Jarabacoa, San Cristóbal, La Romana, María Trinidad Sánchez, Monte Plata, Puerto Plata, Samaná, Azua, Peravia, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, El Seibo y San Pedro de Macorís.

Para garantizar la operatividad continua, en estos puntos se establecerán unidades permanentes de la DGM que permitirán ejecutar con mayor agilidad los procedimientos migratorios, optimizar recursos y reducir los tiempos de respuesta ante situaciones irregulares, todo en estricto apego a la normativa vigente.

Los agentes de la DGM son capacitados bajo un programa multidisciplinario que incluye formación jurídica, operativa y de derechos humanos, con el objetivo de profesionalizar su proceder en todo el territorio nacional. Esta preparación busca asegurar actuaciones responsables, con apego al debido proceso y respeto por la dignidad de cada persona.

La Dirección General de Migración cumple de manera efectiva  con una política migratoria eficiente, coordinada y respetuosa de los derechos fundamentales, trabajando junto a instituciones nacionales e internacionales para garantizar la seguridad, el orden y la estabilidad en beneficio del pueblo dominicano.


DGM Reporta Más De 1,000 Detenciones Y 600 Deportaciones Pasado Domingo

 



SANTO DOMINGO- La Dirección General de Migración (DGM) informó que el pasado domingo 3 de agosto, fueron detenidos 1,080 ciudadanos extranjeros en condición migratoria irregular, durante operativos realizados en diferentes zonas del país, como parte de su programa permanente de interdicción y control migratorio.

De los detenidos, 557 fueron interceptados directamente por brigadas de la DGM en operativos simultáneos ejecutados en el Gran Santo Domingo (167), La Vega (69), la Zona Este (128), Dajabón (60), Mao/Santiago Rodríguez (34), Elías Piña (28), Santiago de los Caballeros (10), Montecristi (54), Puerto Plata (7), Azua/Los Pilones (7). en esta jornada.

Ese mismo día  otras 523 personas fueron entregadas a la DGM por las fuerzas de seguridad que brindan apoyo a las labores de interdicción, incluyendo 363 por el Ejército de República Dominicana (ERD), 109 por la Policía Nacional, y 51 por el Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT).

Adicionalmente, 621 ciudadanos haitianos fueron procesados en los puntos de control fronterizos de Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales. De ellos, 471 fueron deportados y 157 repatriados, de acuerdo con su estatus y conforme a los procedimientos establecidos por la Ley General de Migración.

La institución informó que el mayor volumen de reconducciones se registró en Dajabón, con 429 personas recibidas por la DGM y los organismos militares; le siguió Elías Piña, con 152; Pedernales, con 21; y Jimaní, con 19.