Himno a la Patria

miércoles, 26 de noviembre de 2025

Comendador, Elías Piña, República Dominicana 26 de noviembre del 2025

 


                       Por: Ángel Ruiz-Bazán

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), a través de su equipo técnico de Becas Nacionales, desarrolló una destacada charla de inducción dirigida a estudiantes del municipio Comendador, provincia Elías Piña, con el objetivo de orientarles sobre el proceso de postulación en la plataforma oficial Becas Tu Futuro, un sistema que impulsa el acceso democrático a oportunidades de educación superior en todo el territorio nacional.

La actividad se llevó a cabo en la sede de la Gobernación de Comendador y estuvo encabezada por la gobernadora provincial, Migdalys De los Santos, acompañada por el coordinador del programa, Rafael Martínez, en representación del ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnologia doctor Franklin García Fermín. El encuentro también contó con la presencia de Rocío Ferreira, del Viceministerio de la Presidencia; Anny Uribe Alcántara, enlace provincial del Ministerio de la Juventud; y Anderson Adames, presidente provincial del PRM Elías Piña.

Orientación clara y acompañamiento directo

Durante la charla, se ofreció una explicación detallada de cada fase del proceso de postulación: requisitos académicos, documentos obligatorios, plazos, rutas de acceso a la plataforma, selección de programas, validación de información y seguimiento correcto al formulario. Las autoridades enfatizaron que el éxito de una postulación depende de completar adecuadamente cada etapa con rigor y precisión.

Además, se habilitó un espacio de interacción que permitió aclarar inquietudes, orientar casos específicos y motivar a los estudiantes a aprovechar las oportunidades de formación técnica, de grado y de posgrado que promueve el Estado dominicano.

Transparencia e igualdad para los jóvenes

El MESCYT reafirmó su compromiso con la transparencia en el sistema de becas, garantizando que los procesos de evaluación y adjudicación se realizan en igualdad de condiciones, sin sesgos, y con criterios estrictamente académicos y sociales, fortaleciendo así la confianza de los postulantes en el programa.

Becas que llegan a cada rincón del país

La jornada resaltó los avances alcanzados durante la gestión del presidente Luis Abinader, quien ha impulsado una política de inclusión educativa orientada a expandir el alcance de las becas a todos los municipios y provincias del país, impactando especialmente a jóvenes de zonas históricamente excluidas.

Este esfuerzo ha sido robustecido por la labor del ministro Franklin García Fermín, cuyo trabajo ha permitido fortalecer la plataforma Becas Tu Futuro, ampliar la oferta académica, consolidar alianzas con instituciones educativas, e impulsar la modernización de los procesos de acceso.

Un encuentro que siembra esperanza

La actividad concluyó con un mensaje cargado de optimismo, destacando a la educación superior como un motor esencial para el desarrollo económico, productivo y social de la República Dominicana. Las autoridades recordaron que cada beca representa una oportunidad transformadora para el estudiante, su familia, su entorno y la nación.

Venancio Alcántara Respalda Posición De Paliza Presidente Del PRM Frente Al Narcotráfico


 Santo Domingo, RD.- Tras manifestar su respaldo a las declaraciones del presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), José Ignacio Paliza, el dirigente de esa organización política, Venancio Alcántara, calificó como firme y contundente la posición del partido oficialista frente al narcotráfico y el crimen organizado

Ante el problema que representa el narcotráfico para el sistema político-partidista en cualquier país, Alcántara instó al liderazgo político en la República Dominicana a aunar esfuerzo para evitar que este fenómeno permee sus filas.

Dijo que este fenómeno atenta contra la institucionalidad, la democracia y lacera el desarrollo de los pueblos, en un verdadero estado social y democratico de derecho, ante su impacto negativo en la sociedad.

En tal sentido, aseguró que los pronunciamientos del presidente del PRM, José Ignacio Paliza, evidencian la determinación del Partido, el compromiso de su dirigencia con los buenos principios, el respeto a las normas y su imparcialidad con quienes transgreden la ley.


Venancio Alcántara, afirmó además que el mensaje claro y preciso del presidente del PRM, va en consonancia con las directrices del Gobierno del presidente Luis Abinader y el sentimiento de preocupación de distintos sectores de la población dominicana.

A través de una nota de prensa, el también ex director de Migración instó a la dirigencia del partido asumir una postura pública firme y decidida de respaldo absoluto a las declaraciones de Paliza.

«En estos momentos el PRM ha ratificado su compromiso con los mejores intereses de la sociedad dominicana, con principios firmes, valentía y responsabilidad, caiga quien caiga, sin contemplación» concluyó Venancio Alcántara.


Entre Versos y Párrafos


Pincelada de Pablo Picasso


Tenía 21 años. Él, 61. Y cuando ella intentó dejarlo, Pablo Picasso la miró y se rió:

«Nadie deja a Picasso.»

Pero ella se fue de todos modos —y se convirtió en la única mujer que lo hizo.


Pablo Picasso destruía a las mujeres.

No metafóricamente. Literalmente.


Marie-Thérèse Walter, su amante, se suicidó cuatro años después de su muerte, incapaz de vivir sin él incluso después del final. Dora Maar, la brillante fotógrafa a quien pintó como La mujer que llora, pasó años en instituciones psiquiátricas tras ser rechazada por él. Jacqueline Roque, su segunda esposa, se disparó en la cabeza trece años después de su muerte.

El patrón era siempre el mismo: Picasso encontraba a una mujer joven y talentosa. La consumía —su juventud, su arte, su identidad. La pintaba obsesivamente, inmortalizándola en sus lienzos mientras la destruía en la vida real. Y, cuando terminaba con ella, pasaba a la siguiente.


Decía que las mujeres eran «diosas o felpudos». También las llamaba «máquinas de sufrir».


Durante décadas, ninguna mujer escapó de su dominio. O se quedaban hasta que él las despedazaba, o se quebraban intentando irse.


Hasta Françoise Gilot.


París, 1943. La ciudad estaba oscura, ocupada por los nazis, sus cafés a medio vaciar y cargados de tensión. En una habitación llena de humo, Françoise, estudiante de pintura con una mirada tan penetrante como su voluntad, conoció a Pablo Picasso, de 61 años.

Él la miró y dijo: «Eres tan joven. Podría ser tu padre.»

Ella sostuvo su mirada sin ceder. «Tú no eres mi padre.»

Así era Françoise: acero bajo la gracia.


Durante diez años, vivió en su órbita. Ella pintaba. Ella lo amaba. Le dio dos hijos, Claude y Paloma. Él la pintó cientos de veces, la llamaba su musa, «la mujer que veía demasiado».

Pero Françoise veía lo que ninguna otra había visto: veía la trampa.

«Lo amaba», diría más tarde, «pero también veía cómo necesitaba destruir lo que más amaba.»


A comienzos de los años 50, la máscara de Picasso cayó. El hombre que la había cortejado con encanto y genialidad se volvió cruel. Exigía adoración absoluta, no igualdad. Cada conversación se convertía en una lucha de poder. Cada silencio, en una guerra psicológica.

La enfrentaba a sus otras amantes. Menospreciaba su arte. Estallaba de furia cuando ella mostraba independencia. «Quería ser a la vez Dios y niño», recordaría Françoise. «Y en ese universo no había lugar para nadie más.»


Otras mujeres se habían quebrado bajo ese trato. Dora Maar intentó rebelarse y terminó institucionalizada. Marie-Thérèse aceptó el papel de amante perpetua, esperando migajas de atención.


Pero Françoise era distinta.


Una mañana de 1953, tras otra noche de discusiones y manipulación, se miró en el espejo de su villa en Vallauris. Tenía solo 32 años, pero se sentía vieja. Detrás de ella, los cuadros de Picasso cubrían las paredes como ojos vigilantes.

Finalmente, se vio con claridad.

Se volvió hacia él y dijo, con calma: «Me voy.»

Picasso estalló en carcajadas. Una risa fría, incrédula —la risa de un hombre que nunca había sido rechazado.

«No puedes dejarme. Nadie deja a Picasso.»

Pero ella se fue.

Hizo las maletas. Tomó a sus hijos. Y salió de la villa, fuera de su sombra, fuera de su control.

Sin drama. Sin explosión. Solo la fuerza tranquila de una mujer que recupera su alma.


Françoise se negó a desaparecer.


Siguió pintando. Crió sola a sus hijos. Reconstruyó su carrera, galería tras galería, cuadro tras cuadro.


Y en 1964, hizo algo que conmocionó al mundo del arte: publicó Vida con Picasso —unas memorias lúcidas y sin concesiones que rompían el mito y contaban su verdad.

El libro fue escandaloso. Los críticos lo llamaron vengativo. Los amigos de Picasso lo tacharon de traición. Picasso intentó prohibirlo en Francia.

Françoise habló de libertad.

«Debía esta verdad a otras mujeres», dijo. «Para que supieran que ellas también podían sobrevivirle.»


El libro se convirtió en un éxito internacional. Por primera vez, el mundo vio lo que se escondía detrás del genio de Picasso: la crueldad, la manipulación, la destrucción sistemática de las mujeres que lo amaban.

Y la libertad se convirtió en la obra maestra de Françoise.


Años después de dejarlo, se enamoró otra vez: de Jonas Salk, el virólogo que desarrolló la vacuna contra la polio y salvó millones de vidas.

El contraste era perfecto.

«Picasso quería poseer el mundo», dijo Françoise. «Jonas quería sanarlo.»

Se casó con Salk en 1970, y fueron compañeros hasta su muerte en 1995. Con él encontró lo que Picasso jamás pudo ofrecerle: un amor basado en el respeto, no en el dominio.


Mientras tanto, su arte prosperó. Sus pinturas —vibrantes, fuertes, intransigentes— empezaron a exponerse en los grandes museos: el Met, el MoMA, el Pompidou. Sus obras hablaban de supervivencia, resiliencia y renacimiento.

Se había convertido en lo que Picasso más temía: una artista cuya memoria estaría ligada a su propio brillo, no al de él.


Picasso murió en 1973, a los 91 años, rodeado de arte y riqueza, pero, en última instancia, solo, habiendo quemado a todos los que lo amaron.

Françoise vivió hasta 2023, muriendo en paz a los 101 años —cincuenta años más que él.

Durante esos cincuenta años, pintó, enseñó, inspiró. Vio prosperar a sus hijos y nietos. Demostró que una mujer podía sobrevivir al mayor artista del siglo XX y emerger no como una nota al pie, sino como una fuerza.


Cuando le preguntaron, al final de su vida, cómo había encontrado el valor para irse, sonrió y respondió simplemente:

«Porque la libertad es el único amor que vale la pena conservar.»


Picasso pintó su rostro cien veces, intentando capturarla, controlarla, poseerla.

Pero Françoise pintó su propio destino.

Tenía 21 años cuando conoció al hombre más poderoso del mundo del arte. Tenía 32 cuando lo dejó. Y murió a los 101 —tras pasar setenta años demostrando que nunca había sido su musa.

Siempre fue la artista.


Pablo Picasso destruyó a todas las mujeres que tocó.

Excepto a una.


Françoise Gilot no solo sobrevivió a Picasso. Salió de su sombra y caminó hacia su propia luz —y se quedó allí durante el resto de su extraordinaria vida.

A veces, el mayor acto de creación es negarse a ser destruido.


Vía La casa del saber

Fuente:La Randimpa

Medio de Comunicación /Noticias “