Himno a la Patria

lunes, 13 de octubre de 2025

¡SOLANO Felicita A Rafael Peralta Romero !

 

R. Peralta R. en la ADL con E.Garcia M

Por Miguel SOLANO

Al pronunciar el discurso de respuesta dado por el economista y escritor, don Eduardo García Michel, Rafael Peralta Romero cumplió, en su totalidad, con las exigencias del protocolo académico.

El pasado 11 de octubre, a las 10am, en la Academia Dominicana de la Lengua, en su Hogar Oficial, situado en Las Mercedes 204, en la Zona Colonial, de la Capital Quisqueyana, celebramos el acto de recibimiento del nuevo académico de número, don Eduardo García Michel.

El acto se inició con las palabras de bienvenida del actual director don Bruno Rosario Candelir, quien les solicitó a los académicos Carlos Salcedo y Luis Quezada que introdujeran al podium al postulante al sillón A de la ADL.

Don Eduardo García Michel pronunció su discurso de ingreso, basado en el valor de las palabras en la introducción de las transformaciónes sociales.

Su discurso inundó nuestras almas de nostalgia, fue un discurso tan personal que no resultó posible ligarlo a otros señorios, fue entrañable en cada cosa que contó, fue tan personal y tan emocionante que realmente lo archivamos como un discurso autobiográfico.

Con el uso de las palabras, don Eduardo García Michel pronunció un bellísimo abrazo emocional con el que, a través de las oraciones dejó iluminado el camino de cómo usó su poder para impulsar, junto a un grupo de camaradas, los cambios sociales requerimos por el momento histórico.

Y fue la labor de Rafael Peralta Romero, responder el discurso. El protocolo académico sugiere que una buena respuesta tiene que contener, esencialmente, tres elementos fundamentales:

1- Analisis de su estructura lingüística, su belleza fonética, el don de su narrativa y su normativa estética.

2- Exponer el valor del tema y su compromiso con las palabras, con lo cual el respondente demuestra que leyó el discurso del postulante.

3- Demostrar el compromiso del postulante con la institución y su responsabilidad con el uso de la palabra oral y escrita.

Con la nobleza propia del poeta, Rafael Peralta Romero le otorgó dignidad al ingreso como Miembro de Número a don Eduardo García Michel. ¡Bien llegado al Hogar de las palabras!


DÉJALA IR

 


Por Alexis  Roa

El Congreso Nacional lanza la Reforma Integral “Déjala Ir” para erradicar los Femenicidios y Filicidios en la República Dominicana

Santo Domingo, 13 de octubre de 2025.
En un acto histórico celebrado en la Asamblea Nacional, encabezado por el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, y con el apoyo del presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, fue presentada oficialmente la Reforma Integral “Déjala Ir”, una estrategia legislativa sin precedentes que busca reducir los feminicidios y filicidios al 2030 y erradicarlos completamente al 2035.

La reforma está liderada por la diputada Kimberly Taveras, proponente de la Ley Marco para la Erradicación de los Feminicidios y los Filicidios, acompañada por más de 70 diputadas y senadoras que, de manera unitaria y transversal, han trabajado durante nueve meses en la construcción de una agenda legislativa nacional para la vida y la paz familiar.

La presidenta de la Comisión de Género del Senado, Aracelis Villanueva, y la secretaria, María Ortiz , junto a La diputada Soraya Suárez, presidenta de la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados, y la diputada Brenda Ogando, presidenta de la Comisión de Género, así como la vicepresidenta de la cámara Dharuelly D’Aza, la diputada Ydenia Doñe destacaron que “Déjala Ir” representa un cambio estructural en la política pública nacional, porque trasciende la sanción penal para enfocarse en la prevención, protección y reintegración social de las víctimas. han sido parte esencial de este esfuerzo bicameral que promueve la coherencia normativa, la modernización institucional y la protección integral de mujeres, niños y familias.

Una reforma integral con rostro humano

Entre las iniciativas que conforman la reforma, se incluyen proyectos que abordan la tipificación de la violencia vicaria, la humanización del sistema de justicia, la creación de tribunales especializados, la modificación a la Ley de Educación para incluir trabajadores sociales en las escuelas y programas de educación emocional e igualdad, así como la implementación del Sistema Nacional del Cuidado.
La reforma también fortalece el desarme de agresores, la prevención de la violencia en cuerpos de seguridad, el uso de la tecnología en la persecución y monitoreo, y la articulación territorial de las políticas públicas para llegar a los sectores rurales y fronterizos.

Una agenda nacional respaldada por legisladoras y legisladores

El proyecto cuenta con el apoyo del liderazgo congresual y de las legisladoras de todas las bancadas, incluyendo a las senadoras María Ortiz, Aracelys Villanueva, Lia Díaz, Ginette Bournigal, las diputadas Kinsberly Taveras, Soraya Suárez, Brenda Ogando, Ydenia Doñe
Dharuelly D’Aza, Leivy Bautista, Liz Mieses,Ycelmary Brito, Nurca Pérez, Margarita Tejada, Carmen Ligia Barceló,, Indhira de Jesús, Liz Mieses, Jacqueline Fernández, Dilenia Santos, Elvira Corporán, Altagracia De los Santos, Mirna López, Carolin Mercedes, Carmen Escaíful, Rafaela González, Tayluma Calderón Daritza Zapata, Millys Martínez, Patricia Níeves, Flor Idaliza Estévez, Monserrat Santana, Sonia Núñez, María Suárez, Olfany Méndez, Lourdes de Jesús, Heidy Musa, Gabriela Abreu, Johanny Martínez, Anny Mambrú, Nurys de la Cruz, Francisca Jaquez, Dorian Rodríguez, Angela Rodríguez, Sonia Núñez, Shirlie López, Carmen De La Rosa, Carmen Williams, Mery Mercado, Anny Mambru, Caty Díaz, Enrriqueta Rojas, Dorian Rodríguez, Fiordaliza Estévez, Kenia Bido, Lliniris Espinal, María Jiménez, Juana Ramírez, Stamy Colon, Yalis Soto, Adelys Olivares, Yani Ventura, Faustina Guerrero, Ana Cuevas, Jacqueline Montero, entre otras más de 70 diputadas y senadoras comprometidas con la erradicación de la violencia.

Las legisladoras manifestaron que este movimiento es el más grande encabezado por mujeres en la historia del Congreso Nacional dominicano, comparable solo con los hitos históricos del sufragio femenino y la creación del Ministerio de la Mujer.

Durante el acto fue leído un Manifiesto Histórico de las Legisladoras Manifestantes de Déjala Ir, en el cual se declara que los feminicidios y filicidios constituyen una emergencia nacional y que su erradicación es una tarea colectiva del Estado, las academias, los medios, los artistas, deportistas, empresarios, gobiernos locales y toda la sociedad civil.

Innovaciones de la Reforma Integral “Déjala Ir”
1. Tipificación de la violencia vicaria como delito autónomo.
2. Sistema Nacional del Cuidado para redistribuir las responsabilidades familiares.
3. Educación en igualdad y emocional, incluyendo trabajadores sociales en los centros educativos.
4. Humanización del sistema de justicia y creación de tribunales especializados.
5. Uso de tecnología para monitoreo de agresores y sistemas de alerta temprana.
6. Articulación territorial e interinstitucional de políticas preventivas.
7. Fondo Nacional para Víctimas de Violencia y terapia obligatoria para agresores.

“Déjala Ir” no es solo una reforma legislativa; es una promesa colectiva de vida.
Un compromiso de las legisladoras dominicanas para que ningún niño ni mujer más muera por causa de la violencia.
Porque erradicar la violencia no es un asunto solo de mujeres: es un deber de toda la nación.”


DGM Junto A Fuerzas De Seguridad Detienen 1,398 Y Repatrían 1,154 Extranjeros Indocumentados

 


SANTO DOMINGO.– La Dirección General de Migración (DGM) desplegó ayer operativos

de interdicción en distintos puntos del país que produjeron la detención de 1,398

nacionales haitianos indocumentados y la repatriación de otros 1,154 a la vecina nación.

Las intervenciones abarcaron provincias y zonas estratégicas como el gran Santo

Domingo, donde se retuvieron 227 extranjeros en situación irregular; en

Santiago de los Caballeros 51, en La Vega 115, Mao/Santiago Rodríguez 67, zona Este 75,

Azua 46, Barahona 23, Montecristi 73, Dajabón 87, Pedernales 57, Elías Piña 61 e igual

cantidad en Jimaní.

En el marco de la coordinación interinstitucional, el Ejército entregó a la DGM a 250

inmigrantes sin documentos que los avalen para permanecer en el país, el Cuerpo

Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre 138, y la Policía Nacional 67. En los

procesos también colaboraron el Ministerio de Defensa, la Armada, Fuerza Aérea, el

Ciutran y la Digesett, entre otras instituciones que velan por la seguridad ciudadana.

En cuanto a los procesos de deportación, por el paso fronterizo de Elías Piña se

devolvieron 517 nacionales haitianos, por Dajabón 451, por Jimaní 72 y por Pedernales

114, de acuerdo con los registros oficiales. Todos fueron entregados directamente a las

autoridades migratorias del país vecino.

La DGM destacó que estos operativos forman parte de su estrategia permanente para

garantizar el cumplimiento de la Ley General de Migración, prevenir delitos asociados a

la inmigración irregular y reforzar la seguridad en las zonas fronterizas y urbanas del territorio nacional.

Dirección de Comunicaciones

Av. George Washington, Esq. Héroes de Luperón Centro de los Héroes. Santo Domingo R.D. Tel.: 809-508-2555 Website www.migración.gob.d

DGM Informa Desde EEUU Han Repatriado 3,581 Dominicanos En Lo Que Va De 2025

 



SANTO DOMINGO.- Los Estados Unidos han repatriado en lo que va de 2025 a 3,581

dominicanos, de los que 2,452 (el 68.47 %) han sido por migración ilegal, informó la

Dirección General de Migración (DGM).

La institución responsable de recibir a los ciudadanos devueltos desde el primero de

enero hasta este 10 de octubre, precisó que el 90.23% de los repatriados (2,452) son

hombres y el otro 9.77% (350) mujeres. De ellos, sólo 9 dominicanos (el 0.25%) decidió

venir voluntariamente.

Aunque varían cada mes, las cifras se han ido incrementando desde que el presidente

Donald Trump, exponiendo razones de seguridad y economía, decidió endurecer su

política de deportaciones de inmigrantes, especialmente por estatus legal, antecedentes

penales o que a juicio de las autoridades representen un potencial riesgo para ese país.

El mes en el que se han recibido más deportados desde los EEUU fue julio, con 531; en

agosto fueron 432, en septiembre 493 y 96 en los primeros 10 días de octubre. En enero

fueron 213, en febrero 269, en marzo 280, en abril 490, en mayo 360 y en junio 417.

Aparte de la migración ilegal, las repatriaciones han sido por acusaciones de drogas (553

personas, el 15.44% del total), asaltos (126, el 3.52%), violencia (101, el 2.82%), porte

ilegal de armas (67, el 1.87%), ofensa y/o delito sexual (42, el 1.17%), homicidios (35, el

0.98%), fraudes (22, el 0.61%) y documentos falsos (17, el 0.47%). También hay

cantidades inferiores por otros delitos, como lavado de activos, trata de personas,

contrabando, etc.

La DGM, de acuerdo con los protocolos establecidos, recibe a los repatriados y

respetándoseles sus derechos y dignidad, desde el aeropuerto los traslada al centro de

procesamiento de Haina donde se les da trato cortés y humanitario, se verifican sus

identidades y, si no tienen asuntos pendientes con las autoridades dominicanas, son

Av. George Washington, Esq. Héroes de Luperón Centro de los Héroes. Santo Domingo R.D. Tel.: 809-508-2555

Website www.migración.gob