Himno a la Patria

viernes, 16 de mayo de 2025

El Socialismo Del Siglo XXI: De La Promesa De Redención A AutoritarismoSi

 


Por doctor Ramón Ceballo

A inicios del siglo XXI, América Latina fue el escenario del resurgimiento de un nuevo proyecto político forjado por gobiernos de izquierda que prometieron romper con las políticas neoliberales impuestas en los años 90. 

Bajo la etiqueta de Socialismo del Siglo XXI, líderes como Hugo Chávez en VenezuelaEvo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuadorofrecieron un modelo alternativo, centrado en la justicia social, la soberanía nacional y la integración regional. 

Sin embargo, más de dos décadas después, lo que para muchos fue una esperanza transformadora, hoy es recordado por otros como un experimento fallido, el balance arroja luces y sombras, entre logros sociales, represión política, crisis económicas y corrupción institucionalizada.

El concepto fue popularizado por el sociólogo alemán Heinz Dieterich Steffan, quien propuso una alternativa al capitalismo basada en “una economía de equivalencias” y en la participación ciudadana. Sin embargo, fue Hugo Chávez quien lo llevó al plano político tras su ascenso al poder en Venezuela en 1999. 

Chávez, le dió forma práctica al término, declarándolo oficialmente como el rumbo de la Revolución Bolivariana en el Foro Social Mundial de 2005: “Nosotros hemos optado por el camino del socialismo, del Socialismo del Siglo XXI. Y digo del siglo XXI para distinguirlo del socialismo del siglo XX que fracasó” (Chávez, 2005).

El proyecto aspiraba a un modelo democrático, participativo y antiimperialista, en contraste con el autoritarismo soviético del siglo XX. A partir de 2005, otros países como Bolivia, Ecuador y Nicaragua se sumaron al bloque con proyectos similares.

Durante la llamada “década dorada de América Latina” (2003–2013), con el auge de los precios de las materias primas, especialmente del petróleo,  los gobiernos del llamado Socialismo del Siglo XXI se beneficiaron del boom de los commodities. Por ejemplo, el precio del barril de petróleo venezolano pasó de 23 dólares en 2003 a más de 100 dólares en 2012 (Banco Central de Venezuela). Con estos recursos, se financiaron ambiciosos programas sociales:

  • En Venezuela, el gobierno de Chávez lanzó las Misiones Bolivarianas, que lograron reducir la pobreza del 49.4% en 1999 al 27.5% en 2011(CEPAL).
  • En Bolivia, el PIB per cápita se triplicó entre 2005 y 2014, y la pobreza extrema cayó del 38% al 17% (Banco Mundial).
  • En Ecuador, el gasto público en salud y educación se duplicó entre 2007 y 2015 (UNESCO).

Sin embargo, gran parte de este crecimiento fue dependiente de la renta extractiva, sin una diversificación productiva sostenible.

Con el tiempo, las grietas del modelo comenzaron a evidenciarse, los gobiernos del Socialismo del Siglo XXI comenzaron a mostrar tendencias autoritarias. En nombre de la revolución, muchos líderes buscaron concentrar el poder,  tras años de control del poder, desmantelaron progresivamente la institucionalidad democrática, eliminando la independencia judicial, persiguiendo a la prensa libre y criminalizándolo. Lo que comenzó como una revolución popular derivó en un regímenes con tendencias autoritarias.

  • En Venezuela, Chávez promovió enmiendas constitucionales en 2009 para permitir la reelección indefinida. Su sucesor, Nicolás Maduro, eliminó en 2017 la Asamblea Nacional elegida democráticamente mediante una Asamblea Constituyente dominada por el oficialismo, en un acto ampliamente condenado por la comunidad internacional (OEA, Human Rights Watch).
  • En Ecuador, Rafael Correa también modificó la constitución y buscó reelegirse, aunque luego dio paso a Lenín Moreno, quien se distanció del correísmo.
  • En Nicaragua, Daniel Ortega retornó al poder en 2007 y ha gobernado desde entonces con elecciones ampliamente cuestionadas. En 2021, arrestó a siete precandidatos presidenciales, consolidando un régimen de facto (Amnistía Internacional).

La falta de controles y transparencia propició la corrupción a gran escala. En Venezuela, el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional ubicó al país en el puesto 177 de 180 en 2023, siendo uno de los más corruptos del mundo.

En paralelo, las economías se desmoronaron cuando cayó el precio de las materias primas. Venezuela entró en hiperinflación en 2017, con una inflación acumulada de más de 10.000.000% entre 2016 y 2019(FMI). Para 2023, el 94.5% de los venezolanos vivía por debajo del umbral de pobreza, según la Encuesta ENCOVI de la Universidad Católica Andrés Bello.

La crisis humanitaria provocó la migración de más de 7.7 millones de venezolanos fuera del país (ACNUR, 2024), configurando la mayor diáspora de América Latina.

Los gobiernos que adoptaron este modelo han sido reiteradamente denunciados por la comunidad internacional por violaciones a los derechos humanos.

  • La Misión de Verificación de la ONU en Venezuela ha documentado ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, tortura y persecución política, particularmente entre 2014 y 2020.
  • En Nicaragua, la represión violenta de las protestas de 2018 dejó al menos 355 muertos(CIDH), además de miles de exiliados.
  • En Bolivia, tras la renuncia de Evo Morales en 2019 y los disturbios posteriores, se produjeron violaciones de derechos humanos tanto por parte del gobierno interino como en la posterior represión del MÁS, según informes de la CIDH.

El Socialismo del Siglo XXI, en su promesa original, representó una alternativa legítima al modelo neoliberal que había exacerbado la desigualdad en América Latina. Sin embargo, la falta de instituciones sólidas, la concentración de poder, el uso político del aparato estatal y la dependencia de recursos naturales terminaron por convertir una oportunidad histórica en una tragedia anunciada.

Lejos de fortalecer la democracia, muchos de estos gobiernos la erosionaron. Lejos de empoderar al pueblo, lo sumieron en la pobreza, la censura y el exilio. Hoy, el Socialismo del Siglo XXI queda como una advertencia regional: sin pluralismo, rendición de cuentas y libertad, ni el mejor discurso de justicia social puede sostenerse en el tiempo.


Dictan Exitosa Conferencia “Violencia Contra La Mujer

 



Causas, Consecuencias y Posibles Soluciones”

Líderes dominicanos en Nueva York dan su respaldo”


Por Aquiles Rojas

Nueva York, 15 de mayo de 2025 — Con una destacada participación del liderazgo comunitario y representantes de organizaciones sociales, se llevó a cabo la conferencia “Violencia contra la Mujer: Causas, Consecuencias y Posibles Soluciones”, organizada por el Comité de Puertoplateños USA Inc. (COPROPUSA), en colaboración con la Fundación La Voz de Noa, la Fundación Acela Celeste, Proyecto Entre Mujeres Te Veas y el programa “Puntos de Vista TV Show” que dirige el comunicador Henrry Almonte.

La conferencia fue impartida por la psicóloga y máster en Terapia Familiar Noemí Ceballos Rosario, presidenta de la Fundación La Voz de Noa, quien ofreció una exposición profunda y educativa sobre las raíces estructurales y psicológicas de la violencia de género, así como sus impactos sociales y las posibles soluciones desde el ámbito familiar, comunitario y estatal.

Durante su intervención, Ceballos subrayó: “Necesitamos romper los ciclos de violencia normalizada, y para eso debemos comenzar desde la educación emocional, el fortalecimiento familiar y una intervención comunitaria que integre salud mental, empoderamiento económico y justicia social”.

El comunicador Henrry Almonte, anfitrión del programa “Puntos de Vista TV Show” y uno de los promotores del evento, expresó:

“Este tipo de iniciativas nos ayudan a abrir los ojos como sociedad. La violencia contra la mujer no es un tema de mujeres solamente, es un problema estructural que nos toca a todos. Agradezco profundamente a Noemí Ceballos por su entrega y claridad, así como al Comité de Puertoplateños por crear estos espacios tan necesarios para nuestra comunidad.”


La jornada fue también una plataforma para el intercambio de ideas, el reconocimiento al trabajo comunitario y la proyección de futuras acciones coordinadas en pro de la igualdad de género y la erradicación de la violencia.

El evento fue respaldado por organizaciones que promueven el arte, la cultura, la educación y el desarrollo como herramientas de transformación social, reafirmando el compromiso colectivo con una sociedad más justa, segura y equitativa.

En el marco de la conferencia el asambleísta del estado de Nueva York, George Álvarez, otorgó un reconocimiento a la psicóloga y líder comunitaria dominicana Noemí Ceballos Rosario, en honor a su incansable labor en defensa de los derechos humanos, especialmente de las mujeres y la niñez.

La entrega del reconocimiento fue realizada por el subdirector de la Oficina Distrital del Asambleísta, Ignacio Aracena, quien expresó que este gesto representa el profundo respeto y admiración por la trayectoria de Ceballos Rosario, así como el respaldo institucional a su labor social y comunitaria.


Al recibir la distinción, Noemí Ceballos Rosario agradeció emocionada el reconocimiento y destacó la importancia de seguir construyendo puentes entre las comunidades dominicanas en la diáspora y en el país, con el fin de fortalecer iniciativas transformadoras que fomenten la equidad, la salud emocional y el bienestar colectivo.

Ceballos Rosario es psicóloga y máster en Terapia Familiar, con una carrera dedicada al acompañamiento psicoeducativo, la salud mental y el trabajo con poblaciones en situación de vulnerabilidad. Desde 2018, preside la organización La Voz de Noa, desde donde lidera programas de intervención psicoemocional con trabajadoras sexuales, enfocados en la salud emocional, el empoderamiento y la reintegración social.

Su historial profesional incluye importantes roles en organizaciones como la Fundación GOMAD, donde fue responsable del área de Psicología hasta marzo de 2025, y en el Ministerio Público de la República Dominicana, donde se desempeñó como auxiliar administrativa. Durante más de una década también trabajó como inspectora en el Ministerio de Industria y Comercio.

Con una sólida formación en áreas como violencia intrafamiliar, delitos sexuales en menores, procesos psicopedagógicos y salud mental, ha cursado estudios en instituciones como PACAM, el Centro Psicológico Renaissance, y ha complementado su preparación con diplomados, cursos de inglés y seminarios científicos. Se define como una profesional con fuertes habilidades en liderazgo, gestión y comunicación, centrada en promover entornos protectores y sostenibles para mujeres, familias y comunidades.

Residente de Pueblo Nuevo, Sosúa, en la provincia de Puerto Plata, Noemí Ceballos Rosario ha sido un referente en la creación de redes de apoyo, movilización de recursos y generación de impacto social duradero, tanto a nivel local como en la diáspora.

Junto a Ceballos también fueron reconocidos el presidente del Comité de Puertoplateños USA Inc, Jesús Burgos, por su incansable labor en favor de la comunidad de puertoplateños residentes en el exterior y así como en su provincia de origen. También fue reconocido el activista social, político y Asesor del Poder Ejecutivo Dominicano para Asuntos de las Comunidades Dominicanas en el Exterior, Neftalí Fuerte, por sus aportes sociales en beneficio de varias comunidades de Monseñol Nouel, San Cristobal, entre otras. Debido a la ausencia de Fuerte que no pudo estar presente por razones de trabajo, su reconocimiento fue recibido por Tomás Veras y por Radhamés Marte, cercano colabores de Fuerte y también líderes comunitarios.


La jornada fue respaldada por organizaciones que promueven el arte, la cultura, la educación y el desarrollo como herramientas de transformación social, reafirmando el compromiso colectivo con una sociedad más justa, segura y equitativa. Además de las instituciones antes mencionadas, estuvo presente una delegación de la organización Hermanas de Apoyo, que entre otras estuvo representada por Francia Johanna. También estuvo presente el periodista, actor, emprendedor e influencer argentino Ronen Suarc quien anunció a los presentes que se estará presentando nueva vez con su monólogo, “Estamos Unidos” en la Dirección de Cultura el próximo miércoles 21 de mayo, a partir de las 7:00 pm, a beneficio de la Fundación Acela Celeste. También fue notoria en el evento, además de Jesús Burgos, otros miembros del Comité Puertoplateño, como son: Luís Amauris, secretario general; Deyanira Peralta, representante de Sosua en el Comité y el vicepresidente.

El evento se celebró en el Salón de Eventos y Exposiciones de la Dirección de Cultura del Exterior, que dirige el Dr. Reynolds Andújar y quien dirigió una salutación a los presentes. Recordar que la institución está ubicada en el 2406 de Amsterdam Avenue, 4ta planta, en la ciudad de Nueva York.


La DGM Detiene 1,274 Indocumentados Detenidos En Operativos A Nivel Nacional

 

SANTO DOMINGO.- Las unidades de interdicción de la Dirección General de Migración (DGM) detuvieron a 1,274 nacionales haitianos en condición irregular, producto de los operativos realizados ayer en el país, dentro de una política migratoria más estricta contra quienes no cumplen con las regulaciones dominicanas.

Las detenciones fueron en el Gran Santo Domingo (216 personas), Santiago de los Caballeros (77), La Vega (59), Mao/Santiago Rodríguez (31), Zona Este (136) y Barahona (33). Se incluyen, asimismo, a 477 extranjeros aprehendidos por el Ejército de República Dominicana, 142 por el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza y 96 por agentes de la Policía Nacional. Las operaciones también se coordinan con  miembros de la Armada, la Fuerza Aérea, la unidad militar Fuerza de Tarea Ciudad Tranquila (CIUTRAN), Digesett y otros organismos de seguridad.

Esas interdicciones se ejecutan en estricto cumplimiento del derecho procesal democrático vigente, respetando la integridad, los valores fundamentales y la dignidad de los detenidos.

Las acciones de ayer en la DGM también incluyeron la deportación de 1,000 nacionales haitianos, de los que 341 fueron entregados a las autoridades migratorias haitianas por el punto de control de Dajabón, 475 lo fueron por el de Elías Piña, 136 por el de Jimaní y 48 por el de Pedernales.

El traslado para las repatriaciones se hace en adecuadas condiciones de movilidad y previamente esos extranjeros carentes de la documentación requerida son llevados a los centros de retención de la DGM, donde se les aplica un proceso de validación mediante biometría, toma de huellas dactilares, fotografías y depuración conforme a lo establecido en las leyes.

La DGM resaltó la importancia de preservar y fortalecer la seguridad y soberanía territorial, mediante las acciones estratégicas desplegadas para que todos los ciudadanos, sin importar sus procedencias, estén debidamente documentados y registrados.

 

DGM Detiene A 1,183 Y Deporta A 816 Nacionales Haitianos Indocumentados

 

SANTO DOMINGO.– La Dirección General de Migración (DGM) detuvo a 1,183 nacionales haitianos sin la documentación correspondiente y deportó a otros 816, en operaciones implementadas ayer en el país conforme a las regulaciones de las leyes migratorias vigentes.

Las interdicciones se realizaron en rutas de trabajo planificadas y desarrolladas estableciendo prioridades y basadas en la capacidad de medios disponibles. Los resultados fueron, 106 detenidos en el Distrito Nacional; 33 en Santiago de los Caballeros, 79 en La Vega; 41 en Mao/Santiago Rodríguez; 17 en Azua; 20 en Barahona y 53 en Puerto Plata. Asimismo y en acciones coordinadas, efectivos del Ejército aprehendieron a 588, el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre a 157 y 89 la Policía Nacional.

Las deportaciones se realizaron por el punto de control fronterizo de Dajabón (339 personas), por Elías Piña (243), Jimaní (192) y por Pedernales (42). En esas puertas binacionales los extranjeros fueron entregados a las autoridades migratorias de la vecina nación, tras haber sido identificados y procesados en los centros de retención de la DGM.

La DGM explicó que previo a las unidades de interdicción salir para realizar los operativos se hace una programación en la que no sólo se trazan las rutas con los puntos por donde van a desplazarse, sino que se definen los horarios y los integrantes de cada equipo, a fin de hacer valer la Ley 285-04, actuando con respeto a los derechos humanos y sin lesionar la dignidad de las personas.

En los procesos, los equipos humanos, técnicos y de movilidad de la DGM también actúan en colaboración con la Armada Dominicana, la Fuerza Aérea, el Ministerio Público, Ciutran, Digesett y otros organismos de seguridad del Estado.