Por Danilo Cruz Pichardo
Tribuna Política
Se busca por intermedio de este lodazal social, difundir y educar a los inquilinos de quienes habitamos este secuestrado mundo, la realidad de una aldea denominada REPÚBLICA DOMINICANA,por medio de fotos, vídeos,siluetas, así como otros medios visuales de expresión, ya que nuestro idioma esta enajenado.Existe la libertad de morirse operado por los fraudes, a todo nivel...el mismo Estado, es una UTOPÍA.
El director ejecutivo del INAPA expondrá ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los avances y próximos pasos del saneamiento en el país, destacando los casos emblemáticos del Arroyo Gurabo y la zona Este, como parte de una agenda nacional que ha triplicado la inversión en el sector en los últimos cinco años.
Wellington Arnaud, director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), participará este martes 12 de agosto en el evento “Transformación con Transparencia en el Saneamiento en República Dominicana: De la Estrategia a la Ejecución”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, D.C.
En su intervención, Arnaud expondrá los avances institucionales logrados por el INAPA, la visión estratégica del Gobierno dominicano liderado por el presidente Luis Abinader y los próximos pasos para la ejecución del Programa de Saneamiento Universal de Ciudades Costeras y Turísticas, considerado el más ambicioso en la historia del país y el proyecto de saneamiento más significativo del BID en América Latina y el Caribe.
“En cinco años, la República Dominicana pasó de no estar en el radar para proyectos regionales de saneamiento a liderar la conversación técnica y la ejecución en la región. Esto es resultado de visión, liderazgo y seguimiento constante”, expresó Arnaud, destacando que la inversión del INAPA desde 2020 ha sido tres veces mayor que en el período anterior, con 2.5 veces más contratos adjudicados.
Durante su presentación, Arnaud mostrará dos casos emblemáticos:
medioambiental en la historia del país.
El evento contará con una mesa redonda sobre el valor añadido del BID frente a la agenda nacional de saneamiento y presentará operaciones que suman US$920 millones en inversión y beneficiarán directamente a más de 250,000 hogares, lo que representa alrededor de un millón de personas, aumentando la cobertura de saneamiento urbano del 24% a casi un 40%.
Dr. Wilian Hernández Bacilio
La implementación de un programa de educación para la salud en las escuelas del país, sería un paso gigantesco para contribuir al desarrollo de la población, lo que se traduciría a tener niños, adolescentes, jóvenes y envejecientes saludables, y en mejores condiciones para ejercer sus funciones cotidianas y procurar una larga vida.
La educación para la salud es la búsqueda de conocimientos, actitudes y comportamientos de los individuos de la sociedad para el logro de una salud posible.
Este programa se iniciaría en el nivel básico del sistema educativo, con un número de 100 maestros que se instruyen en educación para la salud y se asignarían a igual número de escuelas de educación básica.
El ministerio de educación puede hacer un convenio con la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma de santo Domingo, que es la universidad estatal que formaría a estos maestros que pertenecen al sistema nacional de educación.
Un equipo de médicos salubristas, maestros de la UASD, hemos estado trabajando con gran dedicación esta propuesta para que sea implementada en el país
Aunque hemos hablado con diferentes personalidades del gobierno: Ministros, viceministros, diputados y directores generales ligados a los tomadores de decisiones, no han mostrado interés en implementar en la currícula de educación básica, esta nueva asignatura: Educación para la Salud en las Escuelas de Republica Dominicana.
La educación para la salud en las escuelas dominicanas puede tener numerosos beneficios, tanto para los estudiantes como para la comunidad educativa en general.
Estos beneficios incluyen:
Dr. Wilian Hernández Bacilio
Educación para la salud en las escuelas: Un paso hacia el desarrollo. (Segunda Parte)
La implementación de un programa de educación para la salud en las escuelas del país, sería un paso gigantesco para contribuir al desarrollo de la población, lo que se traduciría a tener niños, adolescentes, jóvenes y envejecientes saludables, y en mejores condiciones para ejercer sus funciones cotidianas y procurar una larga vida.
La educación para la salud es la búsqueda de conocimientos, actitudes y comportamientos de los individuos de la sociedad para el logro de una salud posible.
Este programa se iniciaría en el nivel básico del sistema educativo, con un número de 100 maestros que se instruyen en educación para la salud y se asignarían a igual número de escuelas de educación básica.
El ministerio de educación puede hacer un convenio con la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma de santo Domingo, que es la universidad estatal que formaría a estos maestros que pertenecen al sistema nacional de educación.
Un equipo de médicos salubristas, maestros de la UASD, hemos estado trabajando con gran dedicación esta propuesta para que sea implementada en el país
Aunque hemos hablado con diferentes personalidades del gobierno: Ministros, viceministros, diputados y directores generales ligados a los tomadores de decisiones, no han mostrado interés en implementar en la currícula de educación básica, esta nueva asignatura: Educación para la Salud en las Escuelas de Republica Dominicana.
La educación para la salud en las escuelas dominicanas puede tener numerosos beneficios, tanto para los estudiantes como para la comunidad educativa en general.
Estos beneficios incluyen:
Dr. Wilian Hernández Bacilio
Santo Domingo, R.D. –La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) continúa desarrollando una serie de operativos de retiro de chatarras y vehículos abandonados en las vías públicas, en coordinación con el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT).
Durante la jornada más reciente, los operativos se han desplegado en sectores como Gazcue, Villa Juana, Manganagua, Evaristo Morales, Ensanche Quisqueya, Don Bosco, Cristo Rey, Capotillo y Ensanche Kennedy, contribuyendo significativamente al ordenamiento del tránsito y a la recuperación de espacios
Estas acciones seguirán llevándose a cabo en conjunto con las demás autoridades, dijo el director de la DIGESETT, general Pascual Cruz Méndez, P.N., con el objetivo de mejorar la circulación vehicular y peatonal, reducir los riesgos de accidentes, así como contribuir con la seguridad vial, el embellecimiento urbano y la seguridad ciudadana.
“La presencia de vehículos abandonados en las vías representa un riesgo para conductores y peatones, además de afectar la fluidez del tránsito en las calles. Por eso, en conjunto con las autoridades municipales y el INTRANT, estamos redoblando los esfuerzos para mantener el orden y la seguridad vial”, expresó el general Cruz Méndez.
La DIGESETT exhorta a los propietarios de vehículos en estado de abandono a retirarlos voluntariamente, y reitera su compromiso de continuar ejecutando acciones firmes y coordinadas en beneficio de una movilidad más segura y eficiente para todos.