Himno a la Patria

lunes, 22 de septiembre de 2025

Ex Legislador Entiende Gestión Gubernamental Del PRM Es Inoperante

 



Radhamés Camacho aseguró  que con  el PRM los dominicanos y dominicanas han perdido la esperanza y la manera de sonreír “

El ex presidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), afirmó que la inoperancia e improvisación son características de la actual gestión del PRM.

«Nadie se sorprende de las deficiencias de los actuales funcionarios del Gobierno. Es que han estado improvisando, no planifican; como no sabían para dónde iban ellos creen que ya llegaron», reveló el también titular de la Secretaría de Asuntos Magisteriales del PLD.

En declaraciones a los periodistas que le abordaron en la sede nacional del PLD, Camacho denunció también que la educación está manga por hombro y con muchas deficiencias.

Como muestras de la ineficiencia Radhamés Camacho reveló que, en el caso de la energía eléctrica, aquí volvieron los apagones.

Sostuvo, además, que el sector agropecuario está abandonado: «Las exportaciones aquí se han caído. Qué vamos a exportar aquí se ha duplicado y en algunos renglones se ha triplicado la importación», indicó.

Agregó que los dominicanos han perdido la esperanza y la manera de sonreír, apuntando que el país está en zozobra y por eso el dominicano está deseando que lleguen las elecciones», dijo, reiterando que suena en los pueblos la expresión de que “Con el PLD se vivía Mejor”.

¿Cómo explicarle a este país que se esté jugando con un derecho fundamental como es el de la salud? se preguntó recordando que cuando el presidente Danilo Medina salió del gobierno, SENASA tenía un superávit de cinco mil millones de pesos. Lo de hoy es inexplicable», dijo para referirse a la situación del Seguro Nacional de Salud.


Apagón En El AILA: Una Falla Eléctrica Que Ilumina Una Crisis De Seguridad Nacional

 


Apagón en el AILA: Una Falla Eléctrica que Ilumina una Crisis de Seguridad Nacional




La paralización por más de seis horas del principal aeropuerto del país, sin respaldo de plantas emergentes, exige una investigación profunda y una rendición de cuentas urgente.



 Por Alexander Olivence G.

Lo sucedido este Domingo  21 de Septiembre en el Aeropuerto Internacional de las Américas (AILA) no puede ser catalogado como un simple "incidente técnico" o un "inconveniente pasajero". Un corte de energía que se extiende por más de seis horas y que, lo más grave, encuentra inoperantes las plantas de emergencia diseñadas para estos casos, es mucho más que eso. Es un fallo sistémico, una campanada de alerta que resuena en los cimientos de nuestra seguridad nacional y en nuestra credibilidad internacional.


Nos enfrentamos a un evento que trasciende por completo la mala administración o la incompetencia puntual. Un aeropuerto internacional, especialmente uno de la categoría del AILA, es una infraestructura crítica. Es un nodo vital para la economía, la conectividad, la migración y la seguridad. Que este punto neurálgico pueda quedar paralizado por un problema de suministro eléctrico básico, sin que los protocolos de contingencia se activen de manera efectiva, revela una vulnerabilidad alarmante. Esto no es un tema menor de gestión aeroportuaria; es un asunto de Estado.


La imagen proyectada es devastadora. ¿Qué percepción de seguridad pueden tener los Estados vecinos y organismos internacionales de aviación civil cuando uno de nuestros principales puentes con el mundo se apaga por horas, junto con los sistemas de control migratorio, aduanas y seguridad? Este evento genera obligaciones de explicación formal ante foros internacionales y mancha la reputación de seriedad y confianza que la República Dominicana ha trabajado tanto en construir.


El Costo Humano y Económico del Caos


Mientras las autoridades buscaban una solución, miles de personas cargaban con las consecuencias. Turistas que iniciaban sus vacaciones, compatriotas que regresaban a casa, empresarios con citas cruciales y familias completas con itinerarios ajustados, todos vieron sus planes truncados en un mar de incertidumbre. El daño económico es cuantioso: aerolíneas afectadas, hoteles con reservas canceladas, comercios que dejaron de recibir clientes. Pero el daño reputacional es aún más profundo. Cada viajero que salió de esa terminal con una experiencia de caos se convierte, involuntariamente, en un embajador de una imagen de desorganización que golpea directamente a la Marca País.


Un Llamado Urgente a la Acción y la Transparencia


Ante esta situación, las disculpas protocolares y las promesas de investigar no son suficientes. La ciudadanía y los sectores productivos exigen, con justa razón, una respuesta contundente y transparente. Por ello, este medio se une al clamor que pide:


1. Una investigación exhaustiva e independiente que determine no solo las causas técnicas del apagón, sino también el porqué del colapso total de los sistemas de respaldo. ¿Dónde estaba la planta de emergencia? ¿Falló el mantenimiento? ¿Fue un error humano? El país merece saberlo.

2. Una revisión inmediata y pública de todos los protocolos de contingencia en todos los aeropuertos internacionales de la nación. Este evento debe ser el punto de partida para una auditoría de resistencia de nuestras infraestructuras críticas.

3. La rendición de un informe detallado y accesible a la nación, que explique con claridad lo sucedido, las medidas adoptadas para solucionarlo y, lo más importante, el plan concreto para garantizar que no se repetirá.


Lo ocurrido en el AILA es una lección dura, pero necesaria. Es una oportunidad para corregir el rumbo y demostrar que la seguridad, la eficiencia y la transparencia son pilares no negociables. El Gobierno Dominicano tiene la palabra. La credibilidad de la Marca República Dominicana depende de su respuesta.



Montaña Mágica: Un Destino Que Conecta Naturaleza, Cultura Y Pasión Ecuestre

 



Tyrone

San José de Ocoa, R.D. El próximo 26 de septiembre, los caminos de San José de Ocoa vibrarán con la energía y alegría de la Gran Cabalgata Montaña Mágica 2025, una experiencia inolvidable organizada como parte del proyecto ecoturístico Montaña Mágica, desarrollado por el ingeniero Raúl Sosa.

Este innovador proyecto ha sido reconocido como una iniciativa Marca País, gracias a su capacidad de integrar el desarrollo sostenible, el impulso económico local, la cultura y el turismo responsable en un solo concepto.

La gran cabalgata contará con la participación especial del artista El Blachy, quien encenderá el ambiente con su música, y estará acompañada de una agenda llena de actividades recreativas y culturales para toda la familia, convirtiendo el evento en una celebración inclusiva para todas las edades.

Para Raúl Sosa, apasionado de los caballos, esta actividad es más que una tradición: es una forma de honrar nuestras raíces. Su vínculo con el mundo ecuestre también se refleja en su reconocido ejemplar Tennessee Walking Horse, protagonista en redes a través de la cuenta @cupido.collections.

Montaña Mágica se consolida como un referente del turismo rural dominicano, fusionando naturaleza, arte, comunidad y experiencias auténticas.

Christian Paniagua Y La Tragedia Del Jet Set

 


Por Miguel Solano


Para construir una narrativa que conmueva el corazón de los lectores, el mejor camino es seguir la ruta trazada por el doctor Bruno Rosario Candelir, presidente, líder y fundador del Movimiento Interiorista y actual director de la Academia Dominicana de la Lengua.

Explica el lengüita que al narrar un acontecimiento el creador debe enfocar tres vertientes:
1- La realidad real
2- La realidad imaginaria
3- La realidad trascendente.

La armoniosa combinación entre las tres realidades y la belleza en el uso del lenguaje generará un enfoque de los hechos que producirá alegría y bienestar en los lectores, incluso cuando el hecho narrado sea una tragedia.

Christian Paniagua, un escritor caribeño, nacido en República Dominicana, quien a los 17 años alcanzó el grado de Sifu (Instructor de Kung-Fu), acaba de publicar su novela Cuando el Cielo se Desplomó, basada en la tragedia en la discoteca Jet Set.

Paniagua, licenciado en ciencias políticas, publicidad y artes gráficos, tiene ya seis novelas publicadas, un relato, “Culpable” y el Manuel Kung-Fu en América.

–Usted no lo va a creer, pero la mayoría de las veces pienso que vivo estaría mejor.

Paniagua sigue la hoja de ruta narrativa trazada por Bruno Rosario Candelir y con “…esta vaina se está cayendo…”, enfoca la realidad real; con “¿ Por qué, a pesar de las muchas sugerencias, la fiesta no se suspendió?”, enfoca la realidad imaginaria, y, con “¿ cuál es el poder y la habilidad de la muerte?”, enfoca la realidad trascendente.

Para narrar la caída del Cielo, el laureado novelista hace pensar al lector que fue una noche en la que ” a cada varón, galante y perfumado, se le vió llegar echado al ruedo”. Nada superó el glamour de la primera mitad de la noche, pero, al pasar la media noche, la fiesta enrarece y colapsa sobre los 900 que se divertían, dejando un ocho de abril con unos 256 muertos y unos 180 entre heridos y mutilados. Y la parca quedó cimentada en sucesos reales, sucesos de sangre y dolor, donde también, lo imaginario, hizo posible que no muriera el amor.