Himno a la Patria

martes, 21 de octubre de 2025

El Genocidio Detrás Del Legado Que Defiende Iván Gatón

 



Por Pablo Vicente
Causa profunda consternación escuchar a un académico de la talla de Iván Gatón referirse a Isabel la Católica como “precursora de la modernidad” y defensora de grandes “aportes a la historia”, como recoge n.com.do. No se trata de una simple apreciación histórica: sus palabras reivindican, de forma peligrosa, un proceso marcado por el exterminio, la esclavitud y el despojo de pueblos originarios.
Resulta inquietante que en pleno siglo XXI se insista en llamar “legado” a lo que en verdad fue genocidio. Presentar la conquista como avance o civilización, sin reconocer su costo humano y moral, equivale a justificar la barbarie bajo el disfraz del progreso.
No estamos ante un error de interpretación, sino ante una narrativa que convierte el crimen en virtud. Llamar “precursora de la modernidad” a una figura asociada con la expulsión de pueblos enteros y la imposición de la fe por la espada es ignorar deliberadamente la herida que esa historia aún deja abierta en América y en el mundo.
En su libro Las venas abiertas de América Latina, el escritor uruguayo Eduardo Galeano expresó: “Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: ‘Cierren los ojos y recen’. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia”.
Esta frase resume con crudeza el proceso de despojo y sometimiento que sufrió el continente. Es una metáfora que denuncia cómo, bajo el pretexto de la evangelización, se despojaron a los pueblos originarios de su identidad, su territorio y su dignidad.
Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de no amplificar sin contexto ese tipo de planteamientos. Celebrar a los conquistadores sin reconocer la barbarie que desataron es, en los hechos, una forma de reivindicar el genocidio y de negar la dignidad de las víctimas.
La historia no necesita nuevas voces que glorifiquen el poder, sino miradas que se atrevan a llamarlo por su nombre. Mientras sigamos confundiendo civilización con conquista y progreso con sometimiento, seguiremos repitiendo los errores que nos negamos a ver. Recordar no es un acto de resentimiento, sino una obligación ética frente a la verdad

Miguel H, Presidente De La Federación De Hockey, Revela Que El Tema De Los Juegos Centroamericanos Y Del Caribe, Está En Agenda Permanente.

 


Por Ramón -El Teacher- Rodriguez

El presidente de la Federación Dominicana de Hockey, Miguel Hernández, manifestó que está consciente de los grandes retos que tiene la disciplina del Hockey para los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se llevarán a cabo en la República Dominicana del 24 de julio al 8 de agosto.
La justa está bajo la dirección de un Comité Organizador que preside el periodista José Monegro, director del periódico El Día.

Hernández indicó que todos los atletas, comité ejecutivo, la dirección técnica, el voluntariado y  el

personal administrativo de la Federación Dominicana de Hockey, tienen un sólo propósito: tener un buen

desempeño en los juegos y aportar para que los dominicanos se sientan orgullos de ser buenos anfitriones en este compromiso patrio.

» Tenemos la experiencia. Sabemos que vamos a competir con los mejores de nuestra área, por lo que,

hemos preparado una ardua programación de entrenamiento y fogueos para que nuestros atletas

estén en condiciones óptimas al momento de la inauguración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe» indicó Miguel Hernández.

El alto dirigente de Hockey, señaló que tienen agendado su compromiso con Los Juegos Bolivarianos, donde

participarán con el equipo masculino. Indicó que los entrenadores tienen un calendario de entrenamiento

en la cancha del Parque del Este con la integración en las labores de las Asociaciones
» Podemos asegurar que vamos a continuar con los encuentros interligas para reforzar los entrenamientos»

Hernández insistió en que el Hockey se encuentra en un buen momento y cuenta con el equipamiento necesario,
buen asesoramiento Psicológico y fisioterapéutico, mejora en la
alimentación, remozamiento del entorno donde se desenvuelven los atletas y sobre todo:
mucha armonía e integración de ambas selecciones.

»El apoyo económico brindado por el Ministerio de Deportes que dirige Kelvin Cruz, ha sido la piedra
angular del desarrollo pleno de nuestras actividades. »Para el éxito de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, se requiere un trabajo coordinado entre el Comité Olímpico Dominicano, Centro Caribe Sports, que dirige Luis Mejía Oviedo y el Comité Organizador que preside José Monegro. Advirtió
Miguel Hernández tuvo palabras de elogio para el equipo técnico de las selecciones y recordó que habrá una supervisión eficaz para que se lleven a cabo los fogueos inter-provinciales, regionales, y los internacionales con la visita de varios países a la República Dominicana a partir de febrero de 2026. Reveló además que se hará la »Copa Profesor Epifanio Ogando» que reúne a más de 300 atletas, así como la concentración de los equipos nacionales en Argentina.

Fuente: “Siempre Con la Verdad”

 

La República Opina

 


Cuando un joven coronel de 30 años cambió para siempre el significado de ser soldado en la República Dominicana

 

Reportaje:

 


Por: Andrés Julio Rivera Bazil

Rafael Tomás Fernández Domínguez nació el 18 de septiembre de 1934 en la comunidad de Damajagua (hoy municipio Esperanza, provincia Valverde).
Fue el primogénito del general Ludovino Fernández Malagón —oficial del Ejército Nacional, que llegó a ser Jefe de la Policía Nacional y Viceministro de Interior y Policía— y de doña Erminda Domínguez Cruz.
Por su línea materna, pertenecía a la familia Domínguez–Grullón de Damajagua–Mao (abuelos Aniceto Domínguez Grullón y Leona Cruz; bisabuelo José Domínguez).

Desde joven mostró una doble vocación: la formación académica civil (bachillerato en Ciencias Físicas y Matemáticas, diciembre de 1952) y la vocación militar.
Ingresó al Ejército en marzo de 1953 como raso, en febrero de 1954 pasó a cadete y en agosto de 1955 fue ascendido a segundo teniente.
En 1957 realizó un curso de Computaciones Geodésicas en la Escuela Cartográfica de Fort Clayton (Zona del Canal de Panamá).
En 1958 fue transferido al arma de Aviación; en 1959 ascendió a primer teniente y luego a capitán.

Se casó en diciembre de 1955 con Arlette Fernández Saba (Letty), quien fue su compañera en la vida y en el ideal patriótico.
Tuvieron cinco hijos: Ludovino, Arlette (Oleka), Ingrid, César y Rafael Tomás.
Entre sus hermanos se mencionan Carlos Alberto, Arcadio, Aurora, Celeste, y otros miembros de una extensa familia que combinó la tradición militar con la formación cívica.

Carrera, ética militar y liderazgo (1958–1965)

 

Rafael Tomás Fernández Domínguez fue nombrado Director de la Academia Militar “Batalla de Las Carreras” por el presidente Juan Bosch el 15 de junio de 1963, donde instauró una disciplina basada en el respeto al poder civil y al pensamiento democrático.
Rechazó unirse a la maquinaria represiva del régimen de Trujillo y rehusó ser sub-jefe del SIM ofrecido por Ramfis Trujillo, gesto que lo consolidó como un oficial de principios.

Tras el golpe del 25 de septiembre de 1963 contra Bosch, articuló con oficiales jóvenes y civiles la conspiración que más tarde desembocó en la Revolución de Abril de 1965, siendo su principal ideólogo y estratega militar.

La Revolución de Abril y la emboscada del 19 de mayo de 1965

El 14 de mayo de 1965 regresó del exilio y se incorporó de inmediato a la causa constitucionalista. Fue designado Ministro de Interior y Policía del gobierno constitucionalista —cargo que, según la Constitución, lo convertía en el primer sustituto del Presidente.

El 19 de mayo de 1965, lideró personalmente la operación para retomar el Palacio Nacional en Santo Domingo.
A pesar de las advertencias del coronel Montes Arache y otros oficiales sobre el riesgo extremo, Fernández Domínguez decidió seguir adelante, argumentando que debía ganarse el puesto en combate.

La emboscada

La emboscada ocurrió en la intersección de las calles 30 de Marzo y Abreu, barrio San Carlos, donde fueron sorprendidos por fuego cruzado proveniente de posiciones controladas por tropas estadounidenses desplegadas tras la intervención del 28 de abril de 1965.
Testimonios de combatientes y de su hijo Ludovino Fernández señalan que los disparos provinieron desde los techos de edificios cercanos, alcanzando a Fernández Domínguez por la espalda y en el tobillo izquierdo.
En el enfrentamiento cayeron también Juan Miguel Román e Illio Capocci, entre otros combatientes constitucionalistas.

Aquella acción —heroica y desesperada— marcó el sacrificio máximo del movimiento constitucionalista. Su cuerpo fue encontrado en el pavimento, aún con la pistola en mano, símbolo de que murió combatiendo por el retorno de la democracia.

Reconocimientos oficiales y memoria nacional

Ley 58-99 (11 jun 1999): lo declara Héroe Nacional.

Ley 154-08 (22 abr 2008): instituye el 19 de mayo como “Día del Soldado Democrático”.

En 2011, la Autopista de San Isidro fue designada con su nombre.

Sus restos reposan en el Panteón de la Patria, junto a los más grandes héroes de la historia dominicana.

Deportista completo: campeón de tiro y boxeo; ganó la primera carrera de automovilismo oficial en República Dominicana (junio 1960) con un Mercedes-Benz 300 SL “Gullwing” en San Isidro.

Cartas inéditas a Letty: escribió misivas desde el exilio y antes de su retorno, de alto valor humano y literario.

Familia heroica: era primo hermano del coronel Juan María Lora Fernández, caído también en 1965, lo que demuestra la coherencia de un linaje comprometido con el constitucionalismo.

Rafael Tomás Fernández Domínguez representa el modelo del soldado ético, técnico y democrático.
Su muerte, más que una tragedia, fue una lección: las armas no pertenecen al poder personal, sino a la Constitución.
Fue el punto de quiebre entre la vieja oficialidad trujillista y una nueva ética militar republicana, y su sacrificio definió un estándar moral que aún guía a las Fuerzas Armadas modernas.

Su legado sigue vivo en las aulas militares, en los actos cívicos y en la memoria de un pueblo que reconoce en él al soldado que defendió la ley hasta el último aliento.

Cronología esencial

18 sep 1934: Nace en Damajagua, Valverde.

1953-55: Ingreso y ascenso en el Ejército.

1957: Curso en Fort Clayton, Panamá.

15 jun 1963: Director de la Academia Militar “Batalla de Las Carreras”.

25 sep 1963: Golpe de Estado a Bosch; se une al movimiento constitucionalista.

14 may 1965: Regresa del exilio.

19 may 1965: Muere en combate en Santo Domingo.

11 jun 1999: Ley 58-99, declarado Héroe Nacional.

22 abr 2008: Ley 154-08, instituye el Día del Soldado Democrático.

Fuentes y referencias verificadas

José Bujosa Mieses, La caída de Rafael Tomás Fernández Domínguez y Juan Miguel Román (19-M-1965), Acento.

Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, inspirado de amor por su patria, Acento.

Cómo Fernández Domínguez se ganó el respeto y la gloria, Diario Libre.

Vanguardia del Pueblo, artículos conmemorativos (2021-2024).

Leyes 58-99 y 154-08, Gaceta Oficial.

Efemérides Patrias, actos del Panteón Nacional (2024-2025).

#RafaelTomásFernándezDomínguez
#SoldadoDemocrático
#HéroeNacional
#RevoluciónDeAbril
#GuerraDeAbril1965
#SanCarlos
#PanteónDeLaPatria
#JuanBosch
#ConstitucionalismoDominicano
#HistoriaDominicana
#DemocraciaRD
#EjércitoDominicano
#AndrésJulioRiveraBazil
#MemoriaHistórica
#HéroesDeAbril
#RepúblicaDominicana
#ValoresMilitares
#HonorYDeber
#PatriaEterna

Autor:Andrés Julio Rivera Bazil


MESCyT Impulsa La Revolución Del Conocimiento Bajo La Visión Transformadora Del Presidente Luis Abinader

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

Santo Domingo, República Dominicana. — El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), bajo la dirección del doctor Franklin García Fermín, ha consolidado una gestión histórica orientada a la equidad, la excelencia académica y el desarrollo sostenible del país, en plena sintonía con la visión del presidente Luis Abinader de construir una República Dominicana más justa, moderna e inclusiva.

Desde agosto de 2020, el MESCyT ha emprendido una profunda transformación del sistema de educación superior, fortaleciendo sus pilares de formación, investigación, innovación y oportunidades. Este esfuerzo se ha traducido en una expansión sin precedentes de las becas nacionales e internacionales, que hoy alcanzan a miles de jóvenes en todo el territorio nacional, incluyendo a comunidades rurales, personas con discapacidad y sectores históricamente vulnerables.

Educación como motor de igualdad

Consciente de que la educación superior es la llave del progreso y la movilidad social, el doctor Franklin García Fermín ha encabezado programas que democratizan el acceso al conocimiento.
Gracias al respaldo del presidente Luis Abinader, el MESCyT ha otorgado miles de becas nacionales e internacionales que han permitido a jóvenes dominicanos cursar estudios de grado, maestrías y doctorados en las más prestigiosas universidades del mundo, desde Europa y América Latina hasta Asia y los Estados Unidos.

Estas oportunidades no solo abren las puertas del saber, sino que también fortalecen la competitividad del país, formando profesionales en áreas estratégicas como inteligencia artificial, energías renovables, biotecnología, salud pública, ingeniería, ciencias sociales y educación.

“El presidente Luis Abinader nos ha encomendado una misión clara: que ningún joven dominicano quede excluido por falta de recursos o condiciones sociales. La educación superior debe ser un derecho de todos, no un privilegio de pocos”, ha expresado el ministro García Fermín en diversos escenarios.

Convenios para el desarrollo y la internacionalización

Durante su gestión, el MESCyT ha suscrito decenas de acuerdos y convenios de cooperación nacional e internacional, dirigidos a ampliar la oferta académica, fomentar la investigación científica y fortalecer los lazos entre universidades dominicanas y extranjeras.

Entre ellos destacan los convenios firmados con instituciones de España, México, Colombia, Cuba, Francia, Estados Unidos y Corea del Sur, así como con organismos multilaterales y universidades de prestigio regional.
Estos acuerdos permiten el intercambio de estudiantes y docentes, la creación de programas conjuntos de maestrías y doctorados, y la participación del país en proyectos de innovación científica y tecnológica de alcance global.

En el plano nacional, se ha impulsado una estrecha articulación con los ministerios de Educación (MINERD), de Trabajo y de Industria, Comercio y Mipymes, para alinear la oferta educativa con las demandas del mercado laboral y la nueva economía del conocimiento.

Ciencia, tecnología e innovación para el futuro

La gestión de García Fermín también ha consolidado una agenda de impulso a la ciencia, la investigación aplicada y la innovación tecnológica, con el propósito de que la educación superior contribuya directamente al desarrollo económico, social y productivo del país.
El MESCyT ha financiado proyectos de investigación en universidades, ha fortalecido el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT), y ha apoyado la creación de centros de investigación enfocados en agricultura inteligente, inteligencia artificial, salud pública y sostenibilidad ambiental.

Compromiso social y visión humana

Más allá de los números, esta gestión ha demostrado un firme compromiso humano. Las políticas de inclusión, los programas de becas dirigidos a estudiantes con discapacidades, a jóvenes de zonas fronterizas y a familias de escasos recursos, reflejan la vocación solidaria de un gobierno que cree en la educación como el camino más seguro hacia la libertad y el progreso.

Con estas acciones, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, encabezado por el doctor Franklin García Fermín, reafirma su compromiso con los valores de transparencia, eficiencia y justicia social que caracterizan al gobierno del presidente Luis Abinader, sentando las bases para una República Dominicana más educada, más innovadora y más competitiva en el concierto global.