Himno a la Patria

lunes, 9 de diciembre de 2024

PRM No Gana Con David

 



Por Yanessi Espinal

En el PRM se sabe que quien mejor marca en todas las encuestas para la candidatura presidencial de 2028, es David Collado. Sin embargo, si la dirigencia y militancia del PRM solo toma en cuenta esa variable para escoger la boleta presidencial podría incurrir en un error que, vista la historia electoral, le podría costar el poder.

A juzgar por la reacción de la dirigencia del PRM cuando se conversa en privado sobre la candidatura de Collado, se podría concluir que hay una resistencia generalizada hacia David. Lo que dificulta garantizar la victoria es que la de Collado sería una candidatura impuesta a la dirigencia del PRM, y las imposiciones a lo interno de los partidos, siempre conducen al fracaso en las urnas.

Un buen ejemplo es el PLD en 2012. A pesar de que Margarita Cedeño, para entonces primera dama, tenía los mejores números en las encuestas para encabezar la boleta presidencial, se sabe que a lo interno sería una imposición y que podría producirse una división, una de las razones que la forzaron a retirarse de las primarias. Sin embargo, Danilo Medina, que no tenía tan buenos números en las encuestas como Margarita, sí garantizaba la unidad del PLD.

Ese mismo partido sirve de espejo para ratificar que la imposición de Gonzalo Castillo fue un error político que sacó del poder a ese partido. Lo mismo ocurrió con la candidatura senatorial de Guillermo Moreno en las pasadas elecciones de mayo, impuesta al PRM, cosechó fracaso en las urnas.

La imposición de David a los perremeístas sería de naturaleza distinta a los casos que se han señalado, pues la resistencia interna que tiene parece que la ha sembrado con su manejo.

Por ejemplo, los miembros de la Dirección Ejecutiva dan cuenta de que ha asistido a muy pocas reuniones de ese órgano, por solo citar uno de los temas que generan críticas y comentarios. Para ganar un proyecto presidencial se necesita la integración de la dirigencia de un partido, pero ese proceso no puede ser forzado porque no genera entusiasmo, tiene que darse por la empatía. Las campañas se manejan más por la emoción que por la razón, y ese fervor no se compra con dinero.

IPPP y MMV imparten conversatorio en torno a la Constitución en Escuela Fray Cipriano D'Utrera

 

SANTO DOMINGO. – El Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP), y el Movimiento Marcelino Vega (MMV), impartieron un conversatorio en torno a la Constitución, con unos 400 estudiantes de sexto y séptimo curso de la Escuela Fray Cipriano D’Utrera, ubicada en el sector Los Frailes III, de Santo Domingo Este.

Olivo De León, presidente del IPPP y coordinador del MMV, dictó una conferencia con el tema de la Constitución, mientras que Mercedes Castillo, ex presidenta del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), y del IPPP, habló de Civismo y Constitución.
También intervino en el conversatorio, Gabriel Cruz, secretario de Educación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), y Remigio Santos, del CDP, y la colaboración de Yaniris Cabrera, personal del IPPP, y Mario Castillo, expersonal del IPPP.

De León resaltó la colaboración de Alfonsina….directora de la escuela Fray Cipriano D’Utrera, de los profesores y el personal de la institución.
Recordó que estos conversatorios se empezaron a organizar a iniciativa de la periodista Zunilda Fondeur, a raíz de su fecha natalicia..

IPPP Y MMV Imparten Conversatorio En Torno A La Constitución En Escuela Fray Cipriano D’Utrera

 


SANTO DOMINGO. – El Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP), y el Movimiento Marcelino Vega (MMV), impartieron un conversatorio en torno a la Constitución, con unos 400 estudiantes de sexto y séptimo curso de la Escuela Fray Cipriano D’Utrera, ubicada en el sector Los Frailes III, de Santo Domingo Este.

Olivo De León, presidente del IPPP y coordinador del MMV, dictó una conferencia con el tema de la Constitución, mientras que Mercedes Castillo, ex presidenta del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), y del IPPP, habló de Civismo y Constitución.
También intervino en el conversatorio, Gabriel Cruz, secretario de Educación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), y Remigio Santos, del CDP, y la colaboración de Yaniris Cabrera, personal del IPPP, y Mario Castillo, expersonal del IPPP.
De León resaltó la colaboración de Alfonsina….directora de la escuela Fray Cipriano D’Utrera, de los profesores y el personal de la institución.
Recordó que estos conversatorios se empezaron a organizar a iniciativa de la periodista Zunilda Fondeur, a raíz de su fecha natalicia..

Reforma Fiscal En República Dominicana: Más Costos Que Beneficios

 


Por Ade Diplán
La reforma fiscal propuesta en República Dominicana representa un riesgo innecesario que
afectaría negativamente a la economía y aumentaría la carga sobre los ciudadanos más
vulnerables. Esta reforma plantea desafíos y riesgos que deben considerarse
cuidadosamente, especialmente en el contexto económico actual.
República Dominicana enfrenta una situación de incertidumbre económica debido a factores
como los efectos de la pandemia de COVID-19 y la inflación global. En este contexto,
imponer una reforma fiscal con nuevos impuestos o el aumento de los existentes podría ser
contraproducente. En lugar de fomentar la recuperación económica, esta reforma añadiría
presión sobre ciudadanos y pequeñas empresas que ya están luchando por mantenerse a
flote.
Además, implementar una reforma fiscal en tiempos de incertidumbre podría ahuyentar a
inversionistas, afectando la creación de empleos y la inversión a largo plazo en el país. Para
mantener la economía competitiva y atractiva al capital extranjero, es esencial que el
gobierno priorice la estabilidad económica antes de cualquier cambio en el sistema fiscal.
La propuesta de reforma pone una carga significativa en los sectores de ingresos medios y
bajos. En el país , gran parte de los ingresos fiscales proviene de impuestos indirectos,
como el ITBIS, que afecta desproporcionadamente a los ciudadanos de menores ingresos.
Una reforma que busque aumentar la recaudación a través de estos impuestos, o que no
considere su reducción, solo profundizaría las desigualdades.
Los impuestos al consumo, como el ITBIS, afectan a todos los ciudadanos por igual sin
considerar sus ingresos, lo cual significa que quienes tienen menos recursos terminan
pagando una proporción mayor de sus ingresos en impuestos. Este sistema no es justo y
contradice el principio de progresividad fiscal. Si se quiere hacer el sistema más justo, se
debería priorizar la lucha contra la evasión fiscal y mejorar la eficiencia de la administración
tributaria, en lugar de aumentar la carga sobre quienes ya llevan el mayor peso.
Uno de los problemas más serios en el país es la percepción de corrupción en el manejo de
los recursos públicos. Muchos sectores de la sociedad creen que los fondos recaudados a
través de impuestos no se destinan de manera eficiente a servicios públicos esenciales,
como la salud, la educación y la infraestructura. Implementar una reforma fiscal sin antes
fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas sería irresponsable.
Los ciudadanos tienen derecho a saber cómo se utilizan sus impuestos, y debe haber
confianza en las instituciones antes de pedirles que contribuyan más. Sin un compromiso
claro de transparencia, cualquier reforma fiscal será vista como un intento de recaudar
fondos sin un beneficio tangible para la población.
En resumen, la reforma fiscal en República Dominicana, tal como está planteada,
representa un riesgo innecesario para la economía y los ciudadanos más vulnerables. Antes
de implementar cambios impositivos que aumenten la desigualdad y disuaden la inversión,
el gobierno debería centrarse en mejorar la administración tributaria y combatir la corrupción. Solo entonces, una reforma fiscal sería viable y justa


¿Tanda Extendida O Jornada Sin Sentido?

 


Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.“

Por Camil  García 

La implementación de la tanda extendida en el sistema educativo dominicano fue planteada como una solución para mejorar la calidad de la enseñanza y, en teoría, cerrar brechas de aprendizaje. A pesar de esto, se ha evidenciado en el transcurso de esta implementación, que sin una infraestructura adecuada y programas pedagógicos diseñados para aprovechar esas horas adicionales, esta medida resulta más perjudicial que beneficiosa, tanto para estudiantes como para docentes.

Es común creer que más horas en el aula equivalen a una mejor educación, pero la realidad es más compleja. Investigaciones de la UNESCO han demostrado que el tiempo adicional en la escuela solo es efectivo cuando va acompañado de métodos de enseñanza innovadores y personal preparado. Según este organismo, “la calidad educativa no se define por la cantidad de tiempo, sino por la relevancia y adecuación del contenido pedagógico”. Sin un cambio en los métodos de enseñanza y recursos didácticos, las horas extras solo logran saturar a los estudiantes. 

La OMS advierte que las largas jornadas escolares pueden llevar a la fatiga y el estrés, lo cual afecta directamente la capacidad de concentración y retención de los alumnos, y esto está comprobado por la Neurociencia: estar modo automático bloquea la memoria. Y es una de las consecuencias que se dan a notar en el bajo rendimiento académico de los alumnos, especialmente a la hora de examinarse o tomar pruebas estandarizadas como la prueba PISA. 

Tanto los alumnos como los docentes se ven afectados con esta modalidad, ya que enfrentan un aumento en sus horas de trabajo sin una mejora proporcional en sus condiciones laborales. En diversos casos los maestros se han mostrado disgustados con Las autoridades, porque no han sido capaces de cumplir con la Realización de la Evaluación de Desempeño Docente. En situaciones básicas como esa, se muestra la falta de manejo y capacidad para el estado implementar y sustentar un programa de tanda extendida. Sin mencionar los casos de retraso de pago a los docentes vinculados con el MINERD, como pasó el 1 de febrero del año 2021, cuando los maestros reclamaron públicamente porque no le habían pagado el mes de enero. 

En la actualidad, los docentes acuden masivamente a protestas para exigir reivindicaciones que incluyen aumento salarial, mejoras de las condiciones de infraestructura de las escuelas, el nombramiento de los docentes, programas de capacitación etc. Todo esto limita su tiempo para preparar clases efectivas, afectando su bienestar y motivación. 

Según la Neuroeducación, un docente desgastado no puede ofrecer una enseñanza de calidad. Lo que también se asocia con la Neurociencia, pues los humanos somos seres sociales y nos expresamos según nuestras emociones y a la vez la transmitimos a los demás. Los alumnos en su rol aprenden mejor en base a emociones positivas y sentimiento de bienestar. Es por esto que, si la extensión de jornada no va acompañada de incentivos, formación continua y un ajuste salarial justo, su implementación corre el riesgo de ser contraproducente. No se puede exigir sin antes brindar recursos adecuados.