Himno a la Patria

domingo, 28 de septiembre de 2025

José Ramón Holguín, Rector Del ITSC, Reconocido Entre Los 100 Líderes Innovadores De América Latina En El Encuentro Internacional Innovatec 2025

 

Tyrone

Samborondón, Ecuador. El Dr. José Ramón Holguín Brito, presidente de la Asociación de Rectores del Caribe y las Américas (ARCA) y rector del Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC), participó de manera destacada en el Encuentro Internacional Innovatec y Líderes Innovadores 2025, celebrado los días 23 y 24 de septiembre en la Universidad Espíritu Santo (UEES) y la Universidad ECOTEC, en Samborondón, Ecuador.

Este encuentro, considerado uno de los más importantes espacios de diálogo sobre innovación educativa en Iberoamérica, congregó a más de 600 líderes universitarios, investigadores, empresarios y representantes institucionales de 21 países, quienes debatieron sobre el impacto de la inteligencia artificial, la transformación digital y las nuevas dinámicas de la movilidad académica, en la configuración del futuro de la educación superior.

Durante su intervención, el Dr. Holguín reflexionó sobre el desafío de las instituciones educativas frente a la acelerada revolución tecnológica, resaltando la urgencia de transformar la pedagogía tradicional en metodologías más flexibles, inclusivas y adaptadas a los entornos digitales.

Subrayó, además, que la innovación en la educación no debe concebirse solo como una adopción de tecnología, sino como un cambio cultural y estratégico que asegure pertinencia académica, empleabilidad y formación ciudadana responsable.

En el marco del evento, el rector del ITSC fue distinguido dentro del Ranking Líderes Innovadores Innovatec 2025, reconocimiento que enaltece a las 100 personalidades más influyentes de América Latina en materia de liderazgo académico, innovación y gestión institucional.

Este galardón, impulsado por la Red Business Market, destaca su trayectoria como promotor de la modernización de la educación superior técnica y tecnológica en la República Dominicana, así como su rol de articulador en la generación de alianzas estratégicas internacionales que fortalecen la cooperación académica en el Caribe y las Américas.

El reconocimiento otorgado al Dr. Holguín constituye un reflejo del impacto que ha tenido su gestión en el ITSC, institución que bajo su liderazgo ha experimentado significativos avances en materia de innovación tecnológica, infraestructura académica, fortalecimiento de la calidad docente y expansión de programas vinculados con la Cuarta Revolución Industrial.


A la vez, reafirma la posición del ITSC como referente regional en la formación técnica superior y modelo de cómo la educación puede convertirse en motor de desarrollo social, productivo y humano.

La participación del Dr. José Ramón Holguín Brito en Innovatec 2025, no solo enaltece la proyección internacional del ITSC, sino que también fortalece el compromiso de la República Dominicana con los grandes debates globales sobre el futuro de la educación, la innovación y el liderazgo en la era digital.


.Apagones De Emergencia

 


Por: Juan Ariel Jimenez 

 Hace unos meses, el gobierno dominicano nos vendía el sueño de convertir al país en un “hub regional de energía” con la capacidad de exportar electricidad a Haití y Puerto Rico. Hoy, la realidad es un poco distinta, pues según el Decreto 517-25, estamos oficialmente en “emergencia energética” sin electricidad ni para nosotros mismos. Sí, del hub regional al apagón en tiempo récord.

Esta declaración de emergencia libera al gobierno de los procedimientos y plazos de contratación de energía y compra de insumos para el sector dispuestos en la Ley General de Electricidad y la Ley General de Compras y Contrataciones Públicas. En pocas palabras, vía libre para traer nuevas barcazas de generación eléctrica. Barcazas que, según se comenta, ya estaban en camino mucho antes de que se emitiera el decreto de emergencia.

Lo curioso es que no es la primera vez que estamos “en emergencia”. En 2021 hubo un proceso de contratación de urgencia que dio como resultado que dos barcazas turcas de la empresa Karpowership atracaran en las playas de Azua para desde ahí suplir 180 MW de energía al país.

Es decir, desde 2021 estamos en emergencia. Pero resulta que la única emergencia del sector eléctrico es la falta de lectura de los estudios de previsión de demanda y la falta de planificación de la generación energética del presente gobierno. Y es que no debe ser sorpresa para nadie que una población y una economía en crecimiento necesiten cada vez más energía. Y esto no solo por sentido común, sino que así está estimado en los numerosos estudios que se han realizado durante años. Pero si los funcionarios gubernamentales no leen los estudios y no actúa en función a ellos, se gobierna con el método de “esperemos el apagón y después resolvemos con emergencia”, con lo cual la improvisación se convierte en el modus operandi del gobierno.

El resultado de esta negligencia estatal es que hoy tenemos barcazas de generación instaladas en nuestro mar, barcazas que, por cierto, llegaron desde Cuba. Sí, nuestro sistema eléctrico ahora le toma plantas prestadas a Cuba. Pero esto no se queda ahí, pues según la propia página de la empresa Karpowership, la mayoría de clientes de este tipo de barcazas son países de Africa Subsahariana como Sudán, Mozambique, Guinea o Costa de Marfil. Sin dudas, ingresar a este club selecto en temas energéticos es un hecho histórico, como le encanta decir al gobierno.

Ahora bien, lo tristemente histórico es el precio. Según el Boletín de Generación y Gestión de Energía de julio 2025 del Ministerio de Energía y Minas, producir un kilowatt con estas barcazas cuesta 10.7 centavos, más de tres veces lo que cuesta en Punta Catalina. ¿Quién paga la diferencia? Usted, yo, todos, vía tarifa eléctrica o impuestos.

Pero no hablemos solo de dinero. Estas barcazas operan con Fuel Oil 6, uno de los combustibles más contaminantes del planeta, catalogado como “peligroso” por el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos. Y lo que es peor, estas plantas están instaladas en la intersección de dos zonas de amortiguamiento de los parques nacionales Francisco Alberto Caamaño y Sierra Martín García. Y ya hubo derrames de combustible en 2023, confirmados por el propio Ministerio de Medio Ambiente en una investigación realizada luego de recibir denuncias de la comunidad.

Ante esta tragedia energética y medioambiental, la pregunta cae sola: ¿qué se pudo hacer distinto? La respuesta también es simple. Lo lógico siempre ha sido que el gobierno dispusiera la construcción de al menos dos nuevas plantas de Punta Catalina, aprovechando el terreno y las infraestructuras que ya tiene la planta actual, como el puerto, la subestación eléctrica, las líneas de transmisión, los depósitos de cenizas, los almacenes de carbón, entre otros. Con dos nuevas plantra de Punta Catalina, el país pudiera disminuir aún más el costo de la electricidad y en consecuencia disminuir el subsidio eléctrico.

Y construir nuevas Punta Catalinas no sería nada difícil, pues solo con el dinero que el gobierno ha destinado a subsidiar el incremento en las pérdidas de las EDEs se pudieron construir cuatro Punta Catalinas más, con lo cual se lograría la generación energética suficiente hasta 2030. Otra opción sería que Punta Catalina auto financie su expansión, pues la planta ahora mismo está dejando cerca de US$ 250 millones de beneficios todos los años.

Cabe entonces preguntarse, si la solución siempre ha sido tan obvia, ¿por qué no se hizo? Por dos razones. La primera, tanto se criticó Punta Catalina en el pasado que ahora el gobierno es prisionero de su propio discurso. La segunda, porque aumentar la generación mediante empresas públicas terminaría de romper el cartel de generación que por décadas ha afectado al país, pero eso es afectar intereses particulares, y eso genera fricciones que no todo gobierno está dispuesto a manejar.

Pero ojo, que el decreto que declara de emergencia las compras del sector no se limita a generación eléctrica. Habrá que ver qué otros elementos terminarán comprándose al elevado precio de la improvisación, desde baterías, contadores, subestaciones, entre otros. Y claro, aquí también se aplica la regla de que toda compra improvisada sale mucho más costosa que la compra planificada.

En resumen, pasamos de ser “el hub energético del Caribe” a ser el país que importa barcazas de Cuba. Todo porque el gobierno decidió que en lugar de planificar, preferían improvisar la generación de electricidad con decretos de emergencia. Y con esto, este gobierno deja como legado una electricidad tres veces más cara y un ecosistema marino deteriorado.

Caracas Consulting Group Celebra Sus 20 Años De Exitosa Trayectoria Empresarial

 


Tyrone

Santo Domingo, R. D. La empresa Caracas Consulting Group, celebra sus 20 años de exitosa trayectoria en el mercado empresarial dominicano, consolidándose como una firma de referencia en el ámbito de la asesoría empresarial y la capacitación profesional, entre otras áreas de los negocios.

“Estos 20 años son un reflejo de nuestra pasión y compromiso por el crecimiento empresarial en República Dominicana. Cada cliente, cada proyecto y cada capacitación, ha representado la oportunidad de aportar al progreso colectivo en un entorno empresarial más fuerte y competitivo”, externaron
César Caracas Rivera y Geicol Villar Arias, ambos CEO de la pujante empresa.

En ese mismo tenor, Caracas Rivera explicó que, desde sus inicios, la empresa ha trabajado con el firme propósito de “aportar al desarrollo y crecimiento del sector empresarial en el país, ofreciendo soluciones estratégicas en marketing, administración, recursos humanos y procesos”.

De igual manera, Villar Arias explicó que con el trabajo mancomunado de ambos,
han llevado a la firma a “diseñar programas de formación e innovación en estrategias, para fortalecer el talento humano y elevar la competitividad de las organizaciones”.


Asimismo, durante estas dos décadas, Caracas Consulting Group ha acompañado a diversas empresas de distintos sectores, brindando herramientas innovadoras y asesorías integrales que han permitido optimizar operaciones, mejorar la gestión organizacional y desarrollar planes de acción que impactan directamente en los resultados.

“La celebración de este 20 aniversario, no solo marca un hito en la historia de la empresa, sino que también constituye un reconocimiento a la confianza de los clientes, aliados y colaboradores que han formado parte de este recorrido”, afirmó Caracas Rivera.

Por último, Villar Arias externó, con orgullo, que con Caracas Consulting Group han estado “transformando desafíos en oportunidades y construyendo juntos el futuro empresarial de la República Dominicana”.


Nuestras Escuelas No Son Un Plató: La Educación No Se Insulta

 


Por: Alexander Olivence G.

 Un acto de profunda irreverencia ha mancillado un espacio dedicado a la formación. La utilización de una escuela pública para grabar un video de contenido obsceno y vulgar no es solo una noticia lamentable; es una señal de alarma que la sociedad no puede ignorar.

Fue una escena que nunca debió ocurrir. Las aulas y patios que deberían resonar con las lecciones del mañana y el juego limpio de la niñez fueron convertidos, de la manera más grotesca, en el escenario de una producción cargada de obscenidades y un lenguaje que avergüenza a cualquier persona de bien. Este no es un simple incidente aislado; es una afrenta directa a la dignidad de nuestro sistema educativo y a los valores que como sociedad juramos proteger.

El hecho de que un grupo de individuos utilizara las instalaciones de una escuela pública –un espacio sagrado para la formación de nuestros hijos– para grabar contenido tan deplorable, es sencillamente inaceptable. No se trata de un debate sobre la libertad de expresión artística. Se trata del respeto elemental que merece un espacio que, por ley y por moral, debe ser un santuario de protección, orientación y aprendizaje positivo para la juventud dominicana.

Este acto va más allá de un simple mal gusto. Degrada la imagen del centro educativo, mancilla su misión fundamental y envía un mensaje pésimo a los estudiantes: que no hay consecuencia para quienes violan la ética y el respeto en los lugares más sensibles. ¿Qué lección reciben nuestros jóvenes cuando ven que su lugar de estudio es profanado para fines tan bajos? La lección de la impunidad y el descaro.

Por ello, la condena debe ser enérgica y unánime. Pero la indignación, por sí sola, no es suficiente. Exigimos acciones concretas y urgentes.

Exigimos a las autoridades del Ministerio de Educación que inicien de inmediato una investigación exhaustiva para determinar cómo se permitió el acceso a estas personas, quiénes son los responsables dentro y fuera del plantel, y aplicar las sanciones ejemplares que la normativa educativa establece. La complicidad o negligencia de cualquier funcionario de la escuela debe ser investigada con el mismo rigor.

Exigimos a las autoridades de seguridad que determinen si en este acto se configuró algún tipo de delito, como ultraje a un símbolo público o corrupción de menores, considerando que el material grabado en un espacio estudiantil puede fácilmente llegar a las manos de los alumnos para los cuales ese centro fue creado.

Este incidente no puede quedar en un simple parte de prensa. Debe ser un punto de inflexión. Es imperativo que se implementen medidas de control de acceso y protocolos de uso estrictos para todas las escuelas públicas. No podemos permitir que nuestras escuelas, ya de por sí vulnerables, sean alquiladas o prestadas para cualquier actividad sin un filtro ético y un control riguroso. La integridad física y moral de estos espacios no es negociable.

La educación de nuestros hijos es el pilar sobre el cual se construye el futuro de la República Dominicana. No podemos, ni debemos, permitir que ese futuro sea manchado por la irresponsabilidad y la vulgaridad. Las escuelas deben ser territorios de paz, respeto y superación. Protejámoslas con la firmeza que merecen. Nuestros estudiantes y la sociedad en su conjunto nos lo exigen.