Himno a la Patria

sábado, 15 de noviembre de 2025

Agentes viajan a España para capacitarse en Tráfico y Seguridad Vial



 Primera vez que una delegación tan amplia de agentes policiales es enviada al extranjero para formación especializada

 

Santo Domingo, R.D. –La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) informó que un total de 41 agentes de la institución viajarán este sábado a España para recibir un máster en Seguridad Vial y Tráfico, así como los cursos internacionales en modalidades: deDirecciónInvestigación y Conducción.

 

Durante un acto de despedida, realizado en la sede central de la DIGESETT, el titular de la entidad, general Pascual Cruz Méndez, P.N., exhortó a los agentes a aprovechar esta oportunidad de formación internacional, reafirmando su compromiso con la excelencia, la disciplina y el servicio al país. El titular de la institución destacó que esta experiencia les permitirá ampliar sus conocimientos y fortalecer sus capacidades para aplicarlas en beneficio de la seguridad vial en la República Dominicana. Agregó que es la primera vez que se envía una comisión tan amplia de miembros policiales al extranjero para formación especializada.

 

La institución explicó que esta formación, que recibirán los agentes en la Escuela de Tráfico de la Guardia Civil, en Mérida, tendrá una duración aproximada de un mes y forma parte del proceso de profesionalización y fortalecimiento técnico que impulsa la Reforma Policial.

 


La DIGESETT resaltó que esta iniciativa ha sido posible gracias al apoyo de la Presidencia de la República, la Policía Nacional, el comisionadoejecutivo para la Reforma, Luis Ernesto García Hernández; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como el coordinador del Gabinete de Transporte, ingeniero Deligne Ascención, y el vicepresidente ejecutivo de la Operadora Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA),ingeniero Onéximo González, quienes han respaldado este proceso de formación internacional orientado a fortalecer la seguridad vial en el país.

 

Con estas acciones, la institución reafirma su compromiso con la modernización, la preparación continua de sus agentes y la implementación de prácticas internacionales que contribuyan a la reducción de accidentes y a un tránsito más seguro, inteligente humano para toda la ciudadanía.

El Cerebro Y La Orientación Sexual, Que Dice La Ciencia Sobre La Homosexualidad



 Por Doctor Ramón Ceballo 

En las últimas semanas, varios amigos en tertulias me han pedido que explique por qué algunas personas sienten la necesidad de identificarse con otro sexo. Por esa razón he decidido escribir este artículo, con el propósito de generar una discusión clara y fundamentada sobre el tema, partiendo de criterios científicos.

En pleno siglo XXI, todavía hay quienes insisten en interpretar la homosexualidad desde marcos morales, religiosos o políticos, ignorando décadas de evidencia científica sólida. 

Y es aquí donde la conversación pública necesita un giro urgente, hablar de orientación sexual no es hablar de “conductas desviadas” ni de “preferencias adquiridas”, sino de biología humana, de neurociencia y de la diversidad natural que caracteriza nuestra especie.

Porque, aunque a muchos les incomode, la pregunta sobre si existe una relación entre el cerebro y la homosexualidad ya no es un enigma. 

La comunidad científica ha producido una cantidad abrumadora de estudios que indican que la orientación sexual se forma a partir de influencias biológicas, prenatales y genéticas. 

No es un capricho, no es una moda, no es una “ideología”, es un rasgo profundamente arraigado en la neurobiología humana.

Durante los últimos treinta años, investigaciones con resonancias magnéticas, análisis cerebrales post-mortem, estudios genéticos con cientos de miles de participantes y experimentos sobre desarrollo prenatal han demostrado que el cerebro de personas homosexuales presenta, en promedio, variaciones estructurales y funcionales específicas. 

Diferencias en el hipotálamo, patrones particulares de conectividad entre hemisferios y reacciones cerebrales diferenciadas a señales químicas o feromonas forman parte de un mapa científico que, lejos de patologizar, explica la diversidad sexual.

Esto no significa, como algunos intentan manipular,  que exista un “cerebro gay” o que se pueda predecir la orientación sexual. Lo que significa es que la orientación sexual no surge por un “estilo de crianza”, un “trauma infantil” o una decisión arbitraria.

 Surge desde el vientre materno, influida por hormonas prenatales, procesos inmunológicos y miles de variantes genéticas que interactúan para configurar un patrón estable de atracción.

Sin embargo, el debate público sigue secuestrado por discursos simplistas. Mientras la ciencia avanza, sectores conservadores prefieren preservar mitos porque los mitos les dan poder. 

Peor aún, algunos continúan promoviendo ideas peligrosas sobre “curas” o “terapias” para cambiar la orientación sexual, a pesar de que todas las organizaciones profesionales serias, desde la APA hasta la OMS, las consideran dañinas, ineficaces y éticamente inadmisibles.

Lo que está en juego aquí no es sólo el reconocimiento de la diversidad sexual. Es la integridad intelectual de nuestras sociedades. ¿Cómo podemos formular políticas públicas, construir sistemas educativos o fomentar convivencia democrática si ignoramos lo que la evidencia científica establece con claridad?

 ¿Cómo aspiramos a un debate informado si seguimos equiparando ciencia con prejuicio?

La investigación contemporánea no deja lugar a dudas,  la homosexualidad es una expresión legítima de la diversidad humana, con raíces biológicas profundas. 

No es una enfermedad. No es una desviación. No es un error de la naturaleza. Es parte de lo que somos como especie, tan natural como la variación en la altura, la personalidad o el color de los ojos.

Aceptar esta realidad no es una concesión política; es un acto de honestidad intelectual. Y en tiempos de polarización y desinformación, la honestidad es un servicio público.

La ciencia ya habló. Ahora le toca a la sociedad decidir si prefiere aferrarse al miedo o construir un debate sustentado en evidencia, respeto y humanidad.

FEDEE Y BMCC Presentan Conferencia “Las Hermanas Mirabal: Una Historia De Heroísmo, Entrega Y Liberación”

 

Nueva York – El Frente de Educadores Dominicanos en el Exterior (FEDEE), en coordinación con el Borough of Manhattan Community College (BMCC), presentó la conferencia magistral “Las Hermanas Mirabal: Una Historia de Heroísmo, Entrega y Liberación”, disertada por la presidenta de FEDEE, Dra. Francia Vargas, en un acto dedicado a honrar la vida y el legado de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal.

El evento inició con las palabras de bienvenida de Altagracia Soldevilla, quien destacó la importancia de la educación histórica en la formación de una conciencia cívica sólida entre las nuevas generaciones. Agradeció a Dios, al BMCC y a FEDEE por crear espacios de reflexión sobre la identidad dominicana.

En sus palabras introductorias, Soldevilla subrayó que el sacrificio de las Hermanas Mirabal constituye la base del orgullo nacional dominicano, pues su sangre derramada en defensa de la libertad representa uno de los capítulos más dignos de la historia latinoamericana.

La jornada incluyó un mensaje audiovisual del profesor Rafael Santos, director del INFOTEP, seguido de la icónica canción interpretada por Sonia Silvestre, considerada un himno en honor a las célebres hermanas. Estos elementos aportaron un tono emotivo y profundamente simbólico al inicio del programa.

La Dra. Francia Vargas inició su disertación agradeciendo la presencia de autoridades académicas, educadores, estudiantes, invitados especiales y miembros de la diáspora dominicana. Destacó el valor de quienes viajaron desde otras ciudades para participar de este homenaje histórico.

Durante su exposición, la Dra. Vargas definió a Patria, Minerva y María Teresa Mirabal como “mártires que se convirtieron en crisoles de transformación para la democracia dominicana y latinoamericana”, resaltando su papel pionero en la participación política de la mujer durante el siglo XX.

La conferencista explicó que el liderazgo de las Mirabal surgió en medio de uno de los regímenes más sangrientos del continente: la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Recordó que las hermanas fueron perseguidas por oponerse abiertamente al régimen, y finalmente asesinadas brutalmente el 25 de noviembre de 1960 tras visitar a sus esposos encarcelados.

La Dra. Vargas también expuso detalles sobre su vida familiar en Ojo de Agua, su formación académica, su sencillez y sus intereses cotidianos, destacando que, además de las tres mártires, Dedé Mirabal tuvo un rol fundamental al criar a los hijos huérfanos y preservar el legado histórico de sus hermanas.

Un punto central de la conferencia fue el análisis del contexto político regional de los años 50, cuando gran parte de América Latina estaba bajo dictaduras militares. En ese marco, las Mirabal se integraron al Movimiento 14 de Junio, organización inspirada en la fallida expedición militar de 1959, cuyo sacrificio encendió la conciencia nacional contra la tiranía.

La exposición detalló la participación de los expedicionarios, su llegada por Constanza, Maimón y Estero Hondo, y su posterior masacre por tropas del régimen. Este acontecimiento fue decisivo para que jóvenes dominicanos, incluyendo las Mirabal y Manolo Tavárez Justo, se incorporaran a la lucha clandestina.

La Dra. Vargas describió a Minerva como una de las primeras mujeres dominicanas formadas en Derecho, cuya brillantez académica fue saboteada por el régimen al negarle la licencia para ejercer. Su tenacidad, oratoria y firmeza moral la convirtieron en figura clave dentro del movimiento opositor.

La conferencia resaltó que el asesinato de las Mirabal produjo una ola de indignación nacional e internacional que aceleró el colapso de la dictadura y desembocó en el ajusticiamiento de Trujillo el 30 de mayo de 1961 por un grupo de patriotas comprometidos con la libertad del país.

En un momento literario y reflexivo, se presentaron las intervenciones de Fafa Taveras, la lectura del poema “Amén de Mariposas” de Pedro Mir, y las palabras del poeta y embajador Tony Raful, quienes destacaron el valor simbólico y universal de las hermanas en la lucha contra la opresión.

Durante el evento también se recordó que en 1999 la ONU declaró el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en honor a las Hermanas Mirabal, reconociendo su papel en la defensa de los derechos humanos y la igualdad.

La actividad concluyó con palabras de Minou Tavárez Mirabal, un cierre musical y la entrega de reconocimientos el que fue coordinado por el Secretario General, Henrry A Almonte, quien agradeció al Asambleista George Álvarez haber suministrado los pergaminos de reconocimientos.

Soldevilla, por su parte, invitó a los presentes a formular preguntas, reforzando la importancia de seguir estudiando, promoviendo y transmitiendo el legado de las Mirabal a las próximas generaciones.

Entre los miembros de FEDEE presentes, además de la presidenta Francia Vargas y el secretario Henrry Almonte: el vicepresidente Rafael Acosta; la coordinadora de New Jersey Asia Madera; del departamento legal Julissa Fernández; Alan Vargas, logística; Narciso Domínguez de la seccional de New Jersey; la vicecónsul Isaura Nivar y el Asesor del Poder Ejecutivo, Neftalí Fuerte, entre otros.