Por:Carlos José Aquino
En los primeros meses de su segundo mandato, el presidente Trump ha mostrado abierta y despreocupadamente su capacidad para actuar con Irreverencia, impulsividad, arrojo e irreflexión,expulsando compulsivamente a inmigrantes, desconociendoacuerdos internacionales, leyes, normas y procedimientos, además de protagonizar, una guerra arancelaria contra china, que incluye además, a los países que tradicionalmente han sido socios comerciales de los Estados Unidos.
Con el mismo nivel de impulsividad, afirma que va a convertir aCanadá en el estado número 51 de la unión americana, que recuperará por la fuerza el canal de Panamá, también planea convertir, la franja de Gaza en un Resort y ha dicho que comprarála isla de Groenlandia y para colmo, También propone cambiar el nombre el Golfo de Méjico, por el de Golfo de América. Todo esto en medio de un manejo muy ambivalente de las relaciones con Rusia y las gestiones de paz en Ucrania.
No le preocupa plantear descaradamente los despropósitos que acabamos de citar, como si fuesen algo tangible y ante lasexplicaciones, recomendaciones y aclaraciones que se le intentan ofrecer, demuestra que no entiende razones, no escucha opiniones ni acepta consejos de nadie.
A través de los años, la humanidad se ha visto sacudida por acontecimientos negativos, tales como divisiones, conflictos y guerras, cuyo origen e ingredientes principales, han sido: el autoritarismo, el imperialismo, el nacionalismo exacerbado y las alianzas militares sediciosas.
Las acciones y propuestas que ha estado impulsando el presidente Trump, aluden directamente o bordean todos los aspectos prácticosde las razones que acabamos de detallar y que en su momentogeneraron situaciones perjudiciales generalizadas y consecuencias, que lamentablemente el mundo tuvo afrontar.
Todo esto que afirmamos, pretende poner de manifiesto, cuáles son algunos de los peligrosos ingredientes que el presidente Trump, ha traído a la mesa de los debates mundiales, así como los temores y aprensiones que están generando y presagiando las acciones, ambivalencia y manifiestos desaciertos de este atípico mandatario.
Veamos los antecedentes; en tiempos de la guerra fría, quedó establecido como estrategia político-económica, el que las naciones priorizaran incentivar la producción local de los bienes y servicios que sus nacionales requerían para su consumo, estabilidad yseguridad.
Los gobiernos promovían leyes de incentivo industrial, políticas proteccionistas y barreras arancelarias, debido a que el mundo se encontraba en medio de una guerra velada, que en cualquier momento podría degenerar en una guerra manifiesta y esto representaba enormes riesgos para la mayoría de los países, debido a la posibilidad latente de quedar aislados, sin la capacidad material de satisfacer las necesidades básicas de su población.
Este escenario determinó la tendencia de que los gobiernos, se inclinaran hacia la autosuficiencia, como estrategia de permanencia, aun en aquellos países, colocados muy lejos de protagonizar algún conflicto bélico. Se priorizaba producir localmente todo lo que sus ciudadanos requerían, aunque para esto, los consumidores pagaran mayores precios por productos locales con menor calidad, que los importados.
A partir de la caída del muro berlín, repentinamente el mundo dejó de ser bipolar y pasó a ser unipolar, bajo la hegemonía de los estados unidos. Como consecuencia de estos cambios geopolíticos,ya no importaba tanto el aislacionismo para sobrevivir a posiblescatástrofes nucleares.
Los países empezaron mirar hacia el neoliberalismo, como elvehículo que permitiría libertad globalizada de emprendimientos, intercambio y circulación del capital financiero, productos y servicios circulando por todo el mundo, sin ningún tipo de barreras, promoviéndose asi una oferta diversificada, bajos precios y un tipo de mercantilismo basado en las ventajas competitivas de cada país, apoyado en la eficiencia productiva y únicamente sujeto a las reglas del mercado.
A nuestro juicio y en resumen, estos hechos nos muestran el origende los problemas de la economía norteamericana, los cuales sesiguen agravando cada día, porque; dormidos en sus laureles, no se ocuparon de adecuar su infraestructura productiva y actividad económica a los cambios y necesidades que los nuevos escenariosdemandaban.
La gestión empresarial, ya no consistía en negociar con los países aliados o cercanos, los gobiernos y empresas ahora debían priorizar las ventajas económicas en sus negociaciones, producción oexportación de bienes y servicios, ahora para ser exitosas, lasempresas debían concentrarse en bajar costos, mejorar la calidad de sus procesos y competir ofreciendo facilidades mercadológicas.
Esto abrió un capítulo, en el cual, una parte importante de las empresas norteamericanas, asumieron la deslocalización, como estrategia, con lo cual evitaban los coatos laborales y el esquema impositivo norteamericano, al tiempo que tendrían acceso a mano de obra calificada a menor precio, además de bajos costos de producción y mayor flexibilidad operativa.
Por todas estas razones, las industrias norteamericanas, se diseminaron por todo el mundo, estableciéndose en los lugares que mayores ventajas les ofrecieran, como incentivos para que operen en esos territorios.
Además de lo antes expuesto, los cambios en la dinámica económica mundial, impulsaron a las empresas, a enfocar sus esfuerzos hacia la tecnología, transformando la actividadiindustrial, pero los emprendimientos tecnológicos, requierenmenos mano de obra y empleados cada vez más calificados. Estegiro; generó una sensible disminución de la industrialización americana, produciendo, un progresivo abandono de la actividad fabril y la industrialización tradicional.
La dinámica social, nivel de vida y el empleo de los estadounidenses se vieron afectados, principalmente en las zonasque formaban el cinturón industrial norteamericano, y como un monumento a su falta de visión y actualización, hoy esta inmensa área que abarca 10 estados, es conocida como “El cinturón del oxido”.
Las empresas que optaron por la deslocalización, aún hoy miran con escepticismo, el esquema impositivo norteamericano, los márgenes de beneficios y condiciones laborales que deben proveer a sus trabajadores en suelo norteamericano, por tanto; carece de sentido empresarial el que vuelvan a operar en el territorio americano, mientras esas condiciones no cambien.
Aún en medio de las coyunturas creadas por el presidente Trump con la guerra de aranceles y el desconocimiento unilateral de los acuerdos comerciales, estas empresas siguen teniendo como norte, obtener mayores beneficios para sus propietarios. El capital, sin importar en que manos se encuentre, siempre será más capitalista que nacionalista, por esta razón, esas empresas harán lo necesario para evadir estas medidas y seguir produciendo mayores beneficios para sus accionistas.
Las consecuencias de las medidas político-económicasimplementadas por la administración Trump, aun no se puedenproyectar y cuantificar con exactitud a mediano o largo plazo, portanto, no podríamos emitir ningún juicio sobre los futurosresultados, favorables o desfavorables de la aplicación de las mismas.
Pero creemos conveniente analizar las consecuencias reales, que se han producido para las empresas y consumidores norteamericanos, entre las que citamos las siguientes:
Caída generalizada de las bolsas de valores
Perdida del valor del dólar en los mercados internacionales
Disminución de la confianza en los bonos del tesoro
Aumentos de precio para los consumidores
Disminución del Intercambio comercial internacional
Desaceleración de la economía
Aumento de las tenciones geopolíticas
Pérdidas económicas en sectores productivos y el turismo
Estos resultados indican que se necesita una reorientación de las medidas, porque hasta este momento, el manejo geopolítico del mandatario y la imposición de aranceles está afectandonegativamente mucho más, a aquellos que supuestamente pretendía beneficiar. Es evidente que el presidente Trump se confunde y descose, la línea divisoria entre la autoridad y el autoritarismo, elliderazgo y la megalomanía, el nacionalismo y el imperialismo y lo peor es, que demuestra no saber la diferencia entre disrupción ydestrucción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario