Himno a la Patria

domingo, 16 de noviembre de 2025

¿Luis Abinader enterró al Tostón?


Por Miguel SOLANO

Hoy un plátano cuesta 29 pesos. Los chinos, los barateros del mundo, los que les echan un poco de viento a los precios y bendicen al pobre consumidor, vendían un servicio de tostones en 70 pesos, hoy cuesta 140 y subiendo, siempre. De un plátano salen 8 tostones, un servicio debe tener 16, que dividido entre 140 pesos, indica que cada Tostón cuesta unos 9 pesos. Ayer el equipo quisqueyano, en New York, derrotó al boricua 6 carreras por 2 y como muestra de su triunfo mostró al plátano power, poder que ya no podrán adquirir los pobres.

      Cuando usted lo mastica ‘se incita, se inquieta, se aloca, le hierbe en los dientes y lo prende también’.  Al Sentir en su paladar el crujir del místico sabor, usted  puede estar seguro de que la esperanza de volver a disfrutarlo quedará danzando en su cuántica memoria, entrelazada siempre por ese color, “semejante al de la hierba fresca o al de la esmeralda”, y que surge  del poder negro y rojo de la madre Tierra, brotado de la estrecha armonía entre el Padre Cielo y la Madre Naturaleza. Hijo bendecido del plátano, del espíritu de los dioses y la mano humana, el tostón ha pasado a ser un símbolo inefable de la quisqueyanía, sin él estará vacía y sin brazos.

    Por razones de la literatura dominicana siempre traigo extranjeros al país. La primera cosa que le doy a comer es nuestro tostón. Nunca he visto a alguien que no enloquezca frente a su crujir y paladar. Mi hijo, Michael, cuando viene al país lo único que quiere comer es tostones y su pregunta permanente a su esposa es: ¿Puedes aprender a hacerlo? Y su esposa siempre le responde: “Pero yo siempre te le hago” y Michael vuelve y le aclara: “Pero no saben como aquí”.

María Antonietta Ferro, sino come tostón sólo encuentra vacío y dolor. Ferro, una de las mas grandes conocedoras de las lenguas derivadas del latín, desde que llega al país, lo primero que exige es: “ ¡Tengo que aprender a hacerlo!”, y aprendió, pero cuando me los ofrece, en Italia, siempre me aclara: “No quedan como en Republica Dominicana, tiene que ser el vendito transporte que modifica los plátanos, porque yo los hago como lo hacen allá”.

     En nuestro Diccionario de la Lengua Española, (DLE), en su 9 accesión, definimos al tostón como “m. Ant., Nic. y Ven. Rodaja de plátano verde, machacado y frito y a veces con especias”. Como la definición no hace justicia al autentico sentir propongo que se 

introduzca en el DLE, la accesión número 10, que diga:

--- “10. m. Ant., Rep. Dom. Símbolo inefable de la quisqueyanía que al masticarlo incita, inquieta, aloca, hierbe en los dientes y lo prende también. Es una rodaja de plátano verde, cortado en diagonal, frito, machacado, pasado por agua de sal y ajo y vuelto a freír hasta adquirir ese color sol del atardecer.   

  Yo, como Confucio, Lao Tse y Sun Tzu, nunca he creído en eso de crisis, sino en oportunidades. La llamada “crisis venezolana” no ha sido mas que una oportunidad para que ese pueblo se estremezca y salga por el mundo a llevar sus bendiciones, que son extraordinarias. 

   Cuando uno ve a una venezolana llegar siente como si el “cuarto lugar en el espectro luminoso” está pisando la tierra. Y a muchos dominicanos les ha caído muy bien, bastante bien pues su llegada ha contribuido a equilibrar los precios, ya que los políticos, los peloteros y los comerciantes sin aduanas, en sus locas competencias por ofrecer más y más, habían disparado enormemente los precios de las juguetonas.

   Pero como la belleza solo gobierna los primeros 15 minutos y, a partir de ahí, toda mujer que quiera sobrevivir tiene que aprender algo, hacer algo; muchas venezolanas han optado por poner pequeños negocios, sobre todo de comida.  La ultima vez que fui a un restaurante, manejado por venezolana, y comí tostones no quedé con gusto de volver a comerlo, jamás. Visite otros para comprobar la ineficiencia y la conclusión fue la misma. No Saben Hacerlo. Fíjense que las tres palabras, “No Saben Hacerlo”, la escribí en mayúsculas.

   Ayer converse con la destacada periodista colombiana/dominicana, Carol Fior Pérez, y me confesó que su plato favorito es el tostón, que cuando se desmonta del avión lo primero que hace es buscar su olor, su aroma, su crujir. El tostón ahora está viviendo una aventura que podría llevarlo a su carcel y la República Dominicana estaría llamada a vivir la guerra del tostón.Turismo, Educación, INFOTE y Cultura deben ponerse de acuerdo y elaborar un código de como se debe cocinar y ofrecer un tostón. Especialmente, prohibir que el tostón sea depositado en vidriera, pues en la medida que se va enfriando va perdiendo toda su esencia. Y duele y es vergonzoso comerse un tostón frio, pasmado, como diría don Juan Carabú.

Poder Ejecutivo introduce cambios en la ETED y en la Opret

 


Santo Domingo, R.D.– El presidente de la República, Luis Abinader, designó, mediante el Decreto núm. 653-25, a Alfonso Rodríguez Tejada como nuevo administrador general de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), reforzando la estructura técnica del sector eléctrico nacional.

Rodríguez Tejada es ingeniero eléctrico egresado de Unapec, formación que complementó con una Licenciatura en Derecho por la Universidad CDEP. Posee, además, una maestría en Mecánica Caterpillar del Institute of The Americas en Miami, Florida, y un MBA en Administración de Empresas por Unapec. También es auditor certificado en las normas ISO 9001, ISO 50001 e ISO 14001, credenciales que fortalecen su perfil técnico y de gestión.

Su trayectoria profesional incluye funciones como coordinador de mantenimiento eléctrico y cogeneración en Implementos y Maquinarias CxA; gerente de ingeniería del Grupo León Jiménez; director general de Green Future Renewable Energy en Granada, España, y director facultativo de Cobra Energía en República Dominicana.

En el ámbito público, se desempeñó entre 2020 y 2024 como viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética, además de viceministro de Energía Nuclear. Desde febrero de 2025 ejercía como viceministro de Energía Eléctrica.

La disposición será remitida a las instituciones correspondientes.

Designan a Jhael Isa Tavárez como nuevo director de la Opret

La medida procura reorganizar las instituciones vinculadas al Sistema Integrado de Transporte

El presidente de la República, Luis Abinader, emitió el Decreto núm. 652-25, mediante el cual dispone una reorganización profunda del Sistema Integrado de Transporte, orientada a optimizar la planificación, operación y sostenibilidad del transporte público masivo en todo el territorio nacional.

Como parte de estas disposiciones, el mandatario designó al ingeniero Jhael Isa Tavárez como director ejecutivo de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret). De igual forma, en cumplimiento del decreto, Isa también fungirá, a título honorífico, como director ejecutivo del Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo (Fitram), órgano responsable del diseño, construcción, operación y mantenimiento de la Red Nacional de Transporte Público Masivo.

Isa Tavárez tiene una trayectoria vinculada al desarrollo del transporte masivo. Hasta la fecha, se desempeñaba como director ejecutivo del Fitram, desde donde supervisó proyectos clave como el Monorriel y Teleférico de Santiago, además de las Líneas 1, 2 y 3 del Teleférico de Santo Domingo, que forman parte del Sistema Integrado de Transporte.

Es ingeniero civil egresado del Intec, cuenta con una maestría en Ingeniería de Transporte obtenida en el Rensselaer Polytechnic Institute (RPI) en Nueva York, mediante la prestigiosa beca Fulbright.

Actualmente, cursa un doctorado en Sistemas de Ingeniería Civil con concentración en Transporte en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Desde el Ministerio de la Presidencia, donde ha trabajado por más de una década, ha impulsado iniciativas estratégicas de movilidad y ha coordinado la implementación de proyectos de infraestructura orientados a la modernización del transporte público. Su experiencia incluye consultorías especializadas y participación constante en foros y conferencias internacionales sobre movilidad sostenible.

El ingeniero Jhael Isa Tavárez ha sido citado como una de las figuras técnicas más influyentes en la transformación del transporte masivo en el país, aportando una visión orientada a la sostenibilidad y a la integración de modelos de movilidad ajustados a estándares internacionales.

El decreto del presidente Abinader reconoce que el sistema de transporte masivo constituye un servicio nacional de uso público, por lo que resulta de interés prioritario del Gobierno la incorporación de modos alternativos de transporte terrestre que coadyuven a una distribución más equilibrada del patrimonio y a frenar el deterioro progresivo del medio ambiente, en mejora de la movilidad urbana. Para estos fines, dispone que se priorice la eficacia del servicio y la eficiencia en el manejo de los recursos para la prestación del mismo, procurando que las distintas entidades públicas involucradas trabajen de manera coordinada, oportuna y transparente.

Histórica alianza entre el doctor Jorge Asjana David y la doctora Rosalía Sosa Pérez fortalece el camino hacia una UASD más inclusiva y visionaria


Por: Ángel Ruiz-Bazán 

Santo Domingo, República Dominicana. 16 de noviembre de 2025.

En la mañana de este domingo 16 de noviembre, el Auditorium Ricardo Michel de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se convirtió en el escenario de una jornada memorable: la proclamación de la gran e histórica Alianza entre el doctor Jorge Asjana David y la doctora Rosalía Sosa Pérez, un compromiso académico y humano que marca un antes y un después en la vida institucional de la Primada de América.

Con un respaldo multitudinario, donde cientos de docentes, estudiantes, servidores administrativos y actores de la vida universitaria acudieron al llamado, la actividad fue calificada como un éxito rotundo y un acontecimiento sin precedentes en el clima universitario actual.

Esta alianza, construida sobre bases sólidas de firmeza, visión y compromiso, se orienta a impulsar una UASD más inclusiva, innovadora y preparada para los nuevos desafíos de la educación superior. Su propósito fundamental es elevar el bienestar colectivo de toda la familia universitaria, fortaleciendo el rol de la academia como columna vertebral del desarrollo social, cultural, científico y económico de la nación.

Un respaldo decidido del Movimiento Académicos en Marcha

La alianza en apoyo al doctor Jorge Asjana David fue presentada formalmente por el Movimiento Académicos en Marcha, bajo la coordinación del doctor Franklin García Fermín. Durante el acto, se reafirmó el compromiso con una visión de universidad moderna, eficiente y profundamente humana.

Una visión de futuro basada en diferentes ejes de la vida universitaria

El acuerdo entre el doctor Jorge Asjana David y la doctora Rosalía Sosa Pérez se sustenta en un proyecto transformador alineado con los ejes transversales que definen la misión de la UASD:

Docencia: compromiso con la excelencia académica, fortalecimiento curricular y formación integral.

Investigación: impulso a la producción científica, la innovación y la generación de conocimiento útil para el país.

Extensión: vinculación con las comunidades y protagonismo universitario en la solución de los desafíos nacionales.

Un paso decisivo hacia la universidad que el país necesita

La alianza reafirma la convicción de que la UASD debe avanzar con determinación hacia un modelo universitario más competitivo, con tecnología de punta, procesos eficientes, y mayor apoyo a la familia uasdiana. “Hoy damos un paso decisivo hacia una UASD más inclusiva, innovadora y preparada para los nuevos tiempos”, fue uno de los mensajes más resonantes del encuentro.

El ambiente de entusiasmo, participación activa y sentido de compromiso dejó claro que este proyecto no solo une a dos grandes académicos, sino que convoca a toda la comunidad universitaria a trabajar por un mejor porvenir colectivo.

Una alianza histórica para el bienestar y el desarrollo nacional

La unión de voluntades entre el doctor Jorge Asjana David y la doctora Rosalía Sosa Pérez se proyecta como una fuerza transformadora, capaz de fortalecer el papel protagónico de la UASD en el desarrollo nacional. Ambos académicos coincidieron en que el país necesita una universidad fuerte, moderna y articulada con el futuro, y que esa visión solo se alcanza con unidad, planificación y compromiso auténtico con la educación superior.

El acto concluyó entre aplausos, emoción y un sentimiento compartido de esperanza, dejando claro que esta alianza histórica representa un punto de partida hacia nuevos logros institucionales y hacia una UASD abierta al porvenir y al bienestar de todos.

Recordando Hombres Y Mujeres Olvidados Por La Pus que fluye desde el Poder

 


“Soliloquio de una lámpara ya vencida…“

Articulo  publicado :

http://www.labazuca.com/2020/09/06/

 

Por Danilo Correa

El envejecido labrador dirigente del antiguo Partido Revolucionario Dominicano y actualmente componente político del PRM,murió en la ciudad de New York, aquejado del Covid-19,en la mañana de hoy domingo.La familia política del Partido Revolucionario Moderno (PRM) así como la comunidad donde laboró toda su vida, piden paz a su alma, en arma contra esta infame pandemia, (El Covid-19) estas fatídicas/arrugadas horas de los hornos, en la que amenaza en diezmar la presente humanidad.Gloria eterna al compañero Virgilio Pichardo (Chino),expresó la íntegra dirigencia política de la zona I-1 de ese bastión histórico/político, de la Región Sur del Distrito Nacional, República Dominicana

La ZonanI- 1,PRM de esa organización política que la conforma entre otros sectores, Manganagua eleva una oración por la partida de su hombre de acero, férreo defensor de los ideales del Dr. Jose Francisco Peña Gómez.Como también, Quintino Solano, fallecido en el silencio, pilares entre tanto más, iconos redentores del clamor de este minúsculo espacio democrático.El compañeroVirgilio (Chino), defendió los postulados de la Revolución del 24 de abril 1965,con el fusil ideológico aposentado en la fragua de la Patria.Nunca sacó recibo ni factura al proceso democrático. Fue un olvidado florecido de vida política…

En esta epopeya Patria en que Virgilio Pichardo(Chino), participó de manera activa defendiendo los mejores intereses del pueblo dominicano, nunca claudicó a sus postulados de primero la gente.Fue uno de los rígidos fundadores de ese instrumento político del PRD de la Región Sur de República Dominicana

LA ZONA I-1 PRM,Barrio Manganagua, pide una cadena de oración para el alma del compeñero fallecido en la ciudad de New York, Virgilio Pichardo (Chino)

sábado, 15 de noviembre de 2025

Agentes viajan a España para capacitarse en Tráfico y Seguridad Vial



 Primera vez que una delegación tan amplia de agentes policiales es enviada al extranjero para formación especializada

 

Santo Domingo, R.D. –La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) informó que un total de 41 agentes de la institución viajarán este sábado a España para recibir un máster en Seguridad Vial y Tráfico, así como los cursos internacionales en modalidades: deDirecciónInvestigación y Conducción.

 

Durante un acto de despedida, realizado en la sede central de la DIGESETT, el titular de la entidad, general Pascual Cruz Méndez, P.N., exhortó a los agentes a aprovechar esta oportunidad de formación internacional, reafirmando su compromiso con la excelencia, la disciplina y el servicio al país. El titular de la institución destacó que esta experiencia les permitirá ampliar sus conocimientos y fortalecer sus capacidades para aplicarlas en beneficio de la seguridad vial en la República Dominicana. Agregó que es la primera vez que se envía una comisión tan amplia de miembros policiales al extranjero para formación especializada.

 

La institución explicó que esta formación, que recibirán los agentes en la Escuela de Tráfico de la Guardia Civil, en Mérida, tendrá una duración aproximada de un mes y forma parte del proceso de profesionalización y fortalecimiento técnico que impulsa la Reforma Policial.

 


La DIGESETT resaltó que esta iniciativa ha sido posible gracias al apoyo de la Presidencia de la República, la Policía Nacional, el comisionadoejecutivo para la Reforma, Luis Ernesto García Hernández; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como el coordinador del Gabinete de Transporte, ingeniero Deligne Ascención, y el vicepresidente ejecutivo de la Operadora Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA),ingeniero Onéximo González, quienes han respaldado este proceso de formación internacional orientado a fortalecer la seguridad vial en el país.

 

Con estas acciones, la institución reafirma su compromiso con la modernización, la preparación continua de sus agentes y la implementación de prácticas internacionales que contribuyan a la reducción de accidentes y a un tránsito más seguro, inteligente humano para toda la ciudadanía.

El Cerebro Y La Orientación Sexual, Que Dice La Ciencia Sobre La Homosexualidad



 Por Doctor Ramón Ceballo 

En las últimas semanas, varios amigos en tertulias me han pedido que explique por qué algunas personas sienten la necesidad de identificarse con otro sexo. Por esa razón he decidido escribir este artículo, con el propósito de generar una discusión clara y fundamentada sobre el tema, partiendo de criterios científicos.

En pleno siglo XXI, todavía hay quienes insisten en interpretar la homosexualidad desde marcos morales, religiosos o políticos, ignorando décadas de evidencia científica sólida. 

Y es aquí donde la conversación pública necesita un giro urgente, hablar de orientación sexual no es hablar de “conductas desviadas” ni de “preferencias adquiridas”, sino de biología humana, de neurociencia y de la diversidad natural que caracteriza nuestra especie.

Porque, aunque a muchos les incomode, la pregunta sobre si existe una relación entre el cerebro y la homosexualidad ya no es un enigma. 

La comunidad científica ha producido una cantidad abrumadora de estudios que indican que la orientación sexual se forma a partir de influencias biológicas, prenatales y genéticas. 

No es un capricho, no es una moda, no es una “ideología”, es un rasgo profundamente arraigado en la neurobiología humana.

Durante los últimos treinta años, investigaciones con resonancias magnéticas, análisis cerebrales post-mortem, estudios genéticos con cientos de miles de participantes y experimentos sobre desarrollo prenatal han demostrado que el cerebro de personas homosexuales presenta, en promedio, variaciones estructurales y funcionales específicas. 

Diferencias en el hipotálamo, patrones particulares de conectividad entre hemisferios y reacciones cerebrales diferenciadas a señales químicas o feromonas forman parte de un mapa científico que, lejos de patologizar, explica la diversidad sexual.

Esto no significa, como algunos intentan manipular,  que exista un “cerebro gay” o que se pueda predecir la orientación sexual. Lo que significa es que la orientación sexual no surge por un “estilo de crianza”, un “trauma infantil” o una decisión arbitraria.

 Surge desde el vientre materno, influida por hormonas prenatales, procesos inmunológicos y miles de variantes genéticas que interactúan para configurar un patrón estable de atracción.

Sin embargo, el debate público sigue secuestrado por discursos simplistas. Mientras la ciencia avanza, sectores conservadores prefieren preservar mitos porque los mitos les dan poder. 

Peor aún, algunos continúan promoviendo ideas peligrosas sobre “curas” o “terapias” para cambiar la orientación sexual, a pesar de que todas las organizaciones profesionales serias, desde la APA hasta la OMS, las consideran dañinas, ineficaces y éticamente inadmisibles.

Lo que está en juego aquí no es sólo el reconocimiento de la diversidad sexual. Es la integridad intelectual de nuestras sociedades. ¿Cómo podemos formular políticas públicas, construir sistemas educativos o fomentar convivencia democrática si ignoramos lo que la evidencia científica establece con claridad?

 ¿Cómo aspiramos a un debate informado si seguimos equiparando ciencia con prejuicio?

La investigación contemporánea no deja lugar a dudas,  la homosexualidad es una expresión legítima de la diversidad humana, con raíces biológicas profundas. 

No es una enfermedad. No es una desviación. No es un error de la naturaleza. Es parte de lo que somos como especie, tan natural como la variación en la altura, la personalidad o el color de los ojos.

Aceptar esta realidad no es una concesión política; es un acto de honestidad intelectual. Y en tiempos de polarización y desinformación, la honestidad es un servicio público.

La ciencia ya habló. Ahora le toca a la sociedad decidir si prefiere aferrarse al miedo o construir un debate sustentado en evidencia, respeto y humanidad.

FEDEE Y BMCC Presentan Conferencia “Las Hermanas Mirabal: Una Historia De Heroísmo, Entrega Y Liberación”

 

Nueva York – El Frente de Educadores Dominicanos en el Exterior (FEDEE), en coordinación con el Borough of Manhattan Community College (BMCC), presentó la conferencia magistral “Las Hermanas Mirabal: Una Historia de Heroísmo, Entrega y Liberación”, disertada por la presidenta de FEDEE, Dra. Francia Vargas, en un acto dedicado a honrar la vida y el legado de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal.

El evento inició con las palabras de bienvenida de Altagracia Soldevilla, quien destacó la importancia de la educación histórica en la formación de una conciencia cívica sólida entre las nuevas generaciones. Agradeció a Dios, al BMCC y a FEDEE por crear espacios de reflexión sobre la identidad dominicana.

En sus palabras introductorias, Soldevilla subrayó que el sacrificio de las Hermanas Mirabal constituye la base del orgullo nacional dominicano, pues su sangre derramada en defensa de la libertad representa uno de los capítulos más dignos de la historia latinoamericana.

La jornada incluyó un mensaje audiovisual del profesor Rafael Santos, director del INFOTEP, seguido de la icónica canción interpretada por Sonia Silvestre, considerada un himno en honor a las célebres hermanas. Estos elementos aportaron un tono emotivo y profundamente simbólico al inicio del programa.

La Dra. Francia Vargas inició su disertación agradeciendo la presencia de autoridades académicas, educadores, estudiantes, invitados especiales y miembros de la diáspora dominicana. Destacó el valor de quienes viajaron desde otras ciudades para participar de este homenaje histórico.

Durante su exposición, la Dra. Vargas definió a Patria, Minerva y María Teresa Mirabal como “mártires que se convirtieron en crisoles de transformación para la democracia dominicana y latinoamericana”, resaltando su papel pionero en la participación política de la mujer durante el siglo XX.

La conferencista explicó que el liderazgo de las Mirabal surgió en medio de uno de los regímenes más sangrientos del continente: la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Recordó que las hermanas fueron perseguidas por oponerse abiertamente al régimen, y finalmente asesinadas brutalmente el 25 de noviembre de 1960 tras visitar a sus esposos encarcelados.

La Dra. Vargas también expuso detalles sobre su vida familiar en Ojo de Agua, su formación académica, su sencillez y sus intereses cotidianos, destacando que, además de las tres mártires, Dedé Mirabal tuvo un rol fundamental al criar a los hijos huérfanos y preservar el legado histórico de sus hermanas.

Un punto central de la conferencia fue el análisis del contexto político regional de los años 50, cuando gran parte de América Latina estaba bajo dictaduras militares. En ese marco, las Mirabal se integraron al Movimiento 14 de Junio, organización inspirada en la fallida expedición militar de 1959, cuyo sacrificio encendió la conciencia nacional contra la tiranía.

La exposición detalló la participación de los expedicionarios, su llegada por Constanza, Maimón y Estero Hondo, y su posterior masacre por tropas del régimen. Este acontecimiento fue decisivo para que jóvenes dominicanos, incluyendo las Mirabal y Manolo Tavárez Justo, se incorporaran a la lucha clandestina.

La Dra. Vargas describió a Minerva como una de las primeras mujeres dominicanas formadas en Derecho, cuya brillantez académica fue saboteada por el régimen al negarle la licencia para ejercer. Su tenacidad, oratoria y firmeza moral la convirtieron en figura clave dentro del movimiento opositor.

La conferencia resaltó que el asesinato de las Mirabal produjo una ola de indignación nacional e internacional que aceleró el colapso de la dictadura y desembocó en el ajusticiamiento de Trujillo el 30 de mayo de 1961 por un grupo de patriotas comprometidos con la libertad del país.

En un momento literario y reflexivo, se presentaron las intervenciones de Fafa Taveras, la lectura del poema “Amén de Mariposas” de Pedro Mir, y las palabras del poeta y embajador Tony Raful, quienes destacaron el valor simbólico y universal de las hermanas en la lucha contra la opresión.

Durante el evento también se recordó que en 1999 la ONU declaró el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en honor a las Hermanas Mirabal, reconociendo su papel en la defensa de los derechos humanos y la igualdad.

La actividad concluyó con palabras de Minou Tavárez Mirabal, un cierre musical y la entrega de reconocimientos el que fue coordinado por el Secretario General, Henrry A Almonte, quien agradeció al Asambleista George Álvarez haber suministrado los pergaminos de reconocimientos.

Soldevilla, por su parte, invitó a los presentes a formular preguntas, reforzando la importancia de seguir estudiando, promoviendo y transmitiendo el legado de las Mirabal a las próximas generaciones.

Entre los miembros de FEDEE presentes, además de la presidenta Francia Vargas y el secretario Henrry Almonte: el vicepresidente Rafael Acosta; la coordinadora de New Jersey Asia Madera; del departamento legal Julissa Fernández; Alan Vargas, logística; Narciso Domínguez de la seccional de New Jersey; la vicecónsul Isaura Nivar y el Asesor del Poder Ejecutivo, Neftalí Fuerte, entre otros.

viernes, 14 de noviembre de 2025

¡¡¡ El Pueblo se Queja en Verso!!!




                    

“Los Corruptos no tienen memorias…”





 

“Herido, pero caminando”, el nuevo e impactante tema del Grupo Grace


 

 Por:Tyrone Dotel

Santo Domingo, R.D. El Grupo Grace continúa siendo fiel a su ministerio de expresar el amor infinito de Dios y el plan de salvación a la humanidad a través de la adoración. Su más reciente tema “Herido, pero caminando”, rompe esquemas y paradigmas, promoviendo una adoración que trascienda ante el trono de la gracia y se convierta en un estilo de vida que agrade a Dios e impacte las naciones.


Una exquisita balada que se puede encontrar en todas las plataformas digitales y que cuenta con la autoría de Hidequel Sebastián, Rafael Tejada, David Lewis y la también popular cantante Génesis Colón. Reconocidos talentos a quienes se unieron David King y Tejada en el hermoso e inspirador arreglo musical.

“Deseamos mostrarle a las personas que a pensar de los procesos y las pruebas, no debemos detenernos, que debemos continuar luchando, avanzando y confiando en que Dios es quien va delante de nosotros”, informó David Lewis, líder y vocalista.

En ese mismo tenor, Tejada, quien es vocalista y guitarrista, junto a Frank Soriano, bajista, detallaron que con el inspirador audiovisual de la productora Grenn Films, buscaron “continuar trabajando la línea de los live, para mantener el acercamiento con las personas y sentir lo que experimentan en sus corazones”.

De igual manera, con esta exquisita propuesta musical, la internacional agrupación apuesta a continuar “dando fe, aliento y esperanza a quienes más lo necesitan”, externó Eliezer Minaya, baterista.

Asimismo, como planes futuros, Lewis y Tejada explicaron que proseguirán “trabajando en su tours, lanzando nueva música y proyectar nuestra disquera Altar Music”.


Más sobre el Grupo Grace

El ministerio ha logrado una amplia presencia en redes sociales, contando con más de medio millón de suscriptores en YouTube, casi medio millón de seguidores en Instagram y casi 200 mil en Facebook.

Además, lidera la misión Altar, un evento multitudinario que se realiza anualmente desde hace cuatro años, congregando a miles de adoradores y conferencistas internacionales para enseñar sobre la adoración genuina. 

La gira Altar ha recorrido Latinoamérica y Estados Unidos durante tres años consecutivos, consolidando su impacto en la música cristiana.

Grupo Grace afirma que sus logros se deben a la oración constante y al trabajo en equipo, y se identifican como la generación de adoradores que no se contaminará con lo que el mundo ofrece. Su lema oficial es: "En el altar le conocimos, en el altar nos quedaremos".

Las Lluvias Y Su Relación Con La Salud

 



Dr. Wilian Hernández Bacilo
Médico-epidemiólogo


Las lluvias afectan la salud al aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y transmitidas por vectores (como mosquitos y animales). La alta humedad y las inundaciones favorecen la proliferación de gérmenes, mientras que el contacto con agua contaminada y la exposición a animales pueden propagar enfermedades como el cólera, la leptospirosis, la hepatitis A, dengue y enfermedades respiratorias. También pueden afectar la salud mental debido a la falta de luz solar y el aislamiento.


Las lluvias, dependiendo de su intensidad, pueden tener consecuencias tanto beneficiosas como perjudiciales. Las lluvias intensas pueden causar inundaciones, deslizamientos de tierra, erosión del suelo y dañar infraestructuras, mientras que las lluvias moderadas son vitales para la agricultura, la vida silvestre y el suministro de agua dulce. La lluvia ácida también provoca daños específicos en el suelo y monumentos.


Después de las lluvias, aumentan las enfermedades respiratorias (resfriado, neumonía), gastrointestinales (diarrea, hepatitis A) y las transmitidas por vectores (dengue, zika, malaria). También pueden ocurrir infecciones en la piel y enfermedades como el tétanos, por el contacto con agua contaminada o lodo.


Las enfermedades que más se presentan en temporada de lluvias son: infecciones de vías respiratorias, otitis o inflamación del oído, conjuntivitis, bronquitis, neumonía entre otras.


La rinofaringitis aguda, o resfriado común, es una de las infecciones respiratorias más frecuentes. Diversas cepas de virus pueden causarlo, especialmente durante la época de lluvias, el invierno o los cambios de estación. Cualquier persona puede contagiarse. Los niños pequeños pueden infectarse varias veces al año. Los adultos se infectan con menos frecuencia debido a la inmunidad desarrollada. En promedio, los niños se resfrían entre 6 y 12 veces al año, mientras que los adultos entre 2 y 4 veces. No suele ser grave coloca costales rellenos de arena para evitar que el agua entre a tu casa.


Retira los objetos de tu casa que puedan ser arrastrados por el agua.


En caso de inundación corta la corriente eléctrica y desaloja el espacio susceptible a inundarse.


Contesta nuestra encuesta de satisfacción.


Medidas preventivas después de las lluvias


En tiempos de lluvias y de altas temperaturas hay más riesgo de contraer ciertas enfermedades. Debido a los encharcamientos y probable contaminación de pozos con agua de consumo, la población está expuesta a padecimientos como gastroenteritis, diarrea, deshidratación, dermatitis, dengue (clásico y/o hemorrágico) e incluso enfermedades respiratorias.


Para evitar todo esto, es necesario que tomes en cuenta las siguientes recomendaciones:


– Lávate las manos antes y después de ir al baño
– Utiliza baños o letrinas (manejo adecuado de desechos humanos)
– No utilices las aguas estancadas para consumo o aseo
– Vigila la preparación adecuada de alimentos
– Deshazte de cacharros que puedan acumular agua
– Coloca telas mosquiteras en puertas y ventanas De ser posible, utiliza repelentes contra insectos
– Asegúrate que tanto el patio como el techo de su casa estén limpios y no acumulen agua
– Retira la hierba que pueda servir de guarida para el mosquito transmisor del dengue


Es importante recordar que la combinación de humedad, encharcamientos y altas temperaturas es un factor importante que permite la reproducción de los mosquitos del dengue y desaparece por sí solo en pocos días debido a su naturaleza viral. Por lo tanto, el tratamiento se centra en aliviar los síntomas.


Existen más de 100 virus diferentes que pueden causar el resfriado común; la mayoría pertenecen a la familia de los corizavirus, como el rinovirus, y se transmiten a través de la secreción nasal, la saliva y el esputo. Al estornudar o toser, una persona infectada puede propagar gotitas o aerosoles a otra persona que se encuentre cerca o que haya tocado superficies contaminadas y luego se haya frotado los ojos o la nariz. La infección puede transmitirse de una persona asintomática hasta 1 o 2 días después de la aparición de los síntomas.


Cuando el virus entra en las fosas nasales, se adhiere a una célula de la mucosa y comienza a multiplicarse. Una vez destruida la célula huésped, se produce una inflamación de las fosas nasales que se manifiesta con hinchazón y enrojecimiento. Poco después aparece la secreción nasal. El periodo de incubación es de 1 a 3 días (de 10 a 12 horas de media) antes de que aparezcan los síntomas.


Los síntomas del resfriado común incluyen:
Congestión nasal, Nariz que gotea y se limpia, tos, estornudos dolor de garganta, ronquera, fiebre leve, Ligero dolor de cabeza.


Medidas preventivas para disminuir efectos negativos durante las lluvias


Evita transitar en zonas inundadas porque el agua puede arrastrar
incluso vehículos.


No camines en zonas inundadas porque puede haber cables con
energía eléctrica bajo el agua.


Evita cruzar ríos, arroyos, vados y zonas bajas porque puedes ser arrastrado por el agua.


No cruces puentes si el agua pasa por encima de ellos.


Si habitas en cañadas o laderas muy inclinadas, evita acercarte al rio, ya que puede arrastrar piedras, lodo, troncos de árboles y otros escombros.


Reporta las coladeras que estén tapadas y mantenlas limpias.