Himno a la Patria

lunes, 4 de agosto de 2025

Tenemos Nuevo Código Penal! Un Análisis Crítico A Este.

 



Por Dayanara Rivera de Campos

Recientemente, se ha promulgado en la República Dominicana un nuevo código penal, que ha generado tanta controversia a nivel nacional hasta el punto de preguntarnos si será Pan y Circo, por lo que queremos dejar plasmado nuestro pensar al respecto.

Ante todo, cabe recalcar de que estoy consciente de que nuestro código penal está bastante desfasado debido a la gran cantidad de delitos nuevos que existen y que el mismo, tenía una legislación vigente desde el 1884. No obstante, queremos visualizar algo con lupa; según los tabloides y medios oficiales, busca endurecer las penas, combatir la criminalidad y tipificar nuevos delitos como el feminicidio, el ciberbulling (yo pondría ciberseguridad), sicariato, violencia económica y corrupción administrativa. Sin embargo, tras una revisión más profunda, surgen importantes lagunas y cuestiones que merecen ser analizadas con detenimiento.

Uno de los aspectos más destacados es la definición de feminicidio. Mundialmente se conoce el Concepto como “el acto de un hombre matar una mujer por el simple hecho de ser mujer”, digamos que internacionalmente se ha establecido este delito como aquel cometido por motivos de género, en un contexto en el que la víctima es una mujer por el hecho de ser mujer. Sin embargo, en la práctica, en nuestro país, el feminicidio muchas veces se confunde con crímenes pasionales o homicidios de parejas, que responden a motivos relacionados con celos, rivalidades o conflictos personales, sin necesariamente tener una motivación de género estructural. La diferencia radica en que, en algunos casos, el feminicidio puede estar relacionado con patologías mentales o incluso ser cometido por asesinos en serie con fijaciones específicas por matar mujeres. La legislación debería ser clara en distinguir estos casos, para evitar que se criminalice de manera indiscriminada y que las penas sean aplicadas sin un análisis técnico adecuado.

Me da mucha gracia el como la sociedad ha encasillado las ideas de la diputada Altagracia de Los Santos por sus declaraciones respecto al articulo 135 del nuevo código penal; expresando algo que nadie estaba dispuesto a escuchar pero que late en la consciencia de todos, lo mal elaborado que está dicho artículo y la verdad sobre lo que ella se atrevió a decir y otros a callar. No es lo mismo una relación sexual de un matrimonio que no fue consensuada a una violación o un incesto (que es otro tipo de violación). Al igual que la diputada creo que sería muy fácil para cualquier mujer que se sienta abandonada u herida por un hombre de manera emocional o simplemente rechazada crearle un expediente de violación, sobre todo en un país donde no se usa el polígrafo como instrumento técnico de detección de mentiras y con el simple hecho de una declaración se abre un caso criminal a una persona (sobre todo a un hombre en la unidad de violencia de genero), que en algunos casos esta totalmente ajeno a lo que se orquesta en su contra. Como país laico o mejor dicho cristiano, nuestra base es la familia y debemos ser cautos con las leyes que se promulguen y se puedan prestar a atentar contra los cimientos de nuestra sociedad; una relación no consensuada dentro de un matrimonio puede ser causa de un conflicto económico, diferencias de un momento o situaciones que se estén gestando dentro del hogar; que en vez de requerir un expediente penal con un término tan feo como violación, se puedan tratar con acompañamiento psicológico de pareja.

Por otro lado, la incorporación de delitos como la ciberseguridad, si bien es un avance, todavía presenta vacíos en la definición y en la capacitación técnica de las instituciones encargadas de investigar estos delitos. La falta de preparación en criminalística y ciencias forenses en el país limita la capacidad de las autoridades para aplicar sanciones efectivas y justas, poniendo en riesgo a inocentes que podrían ser víctimas de investigaciones mal dirigidas o de errores en la recopilación de pruebas. Ojo no solo en los ciberdelitos sino en todo tipo de casos. Las nuevas tipificaciones deben ir acompañadas de un fortalecimiento en la formación técnica y en los recursos tecnológicos. Sin una adecuada inversión en ciencias forenses incluso las leyes más estrictas pueden quedar en papel, sin poder ser efectivamente aplicadas.

Sobre la Corrupción Administrativa creo que el gobierno ha dado grandes zancadas con la aplicación de indicadores de transparencia en los diferentes ámbitos del estado y su ajustada aplicación de la ley 200-04 de Libre Acceso a la Información pública, ahora mas que nunca la transparencia es obligatoria.

Con este nuevo código ahora dependemos del derecho comparado y de la legislación de otros países en las diferentes tipologías adheridas a este, para la aplicación del mismo y crear las bases de la jurisprudencia local.

En conclusión, si bien el nuevo código penal representa un paso hacia la actualización del marco legal, es esencial que se complemente con reformas en la capacitación técnica y en la precisión de las definiciones jurídicas. Solo así podremos evitar injusticias y garantizar que la justicia realmente sirva a la sociedad dominicana, con leyes claras, aplicadas con rigor y sin errores que puedan afectar derechos fundamentales.

 

Santo Domingo Atrapado En El Caos Vehicular, Una Ciudad Que Pide Orden

 


Por Doctor Ramón Ceballo

Moverse por el Gran Santo Domingo se ha convertido en una experiencia cada vez más difícil y desgastante. Los tapones son parte del paisaje urbano y afectan directamente la productividad, la salud mental y la calidad de vida de quienes habitan en la capital y sus municipios aledaños.

Para la clase media, especialmente, el tránsito se ha vuelto un obstáculo cotidiano para cumplir con las responsabilidades laborales y familiares.

La verdad es que uno de los principales factores que agravan la congestión es la enorme cantidad de vehículos en circulación. Según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), más del 50% del parque vehicular del país tiene más de 15 años de antigüedad, y una parte considerable de estos se encuentra circulando precisamente en el Gran Santo Domingo.

La falta de inspecciones técnicas efectivas ha permitido que muchos de estos vehículos antiguos, en condiciones deficientes, sigan operando. Estos autos no solo generan más emisiones contaminantes, sino que, al sufrir frecuentes desperfectos, se convierten en obstáculos en la vía, agravando los tapones.

Además, el bajo costo de adquisición de vehículos usados importados ha estimulado su entrada masiva al país, sin un acompañamiento de políticas de renovación ni de control del volumen vehicular en áreas congestionadas.

Es cierto que a esta situación se suma el crecimiento descontrolado del parque de motocicletas, que ya supera los 2.5 millones de unidades en todo el país, con una gran concentración en la capital. Aunque las motos representan una alternativa económica y rápida para muchos trabajadores, también son protagonistas del caos urbano.

En Santo Domingo, miles de motociclistas circulan sin respetar señales de tránsito, sin casco, en vías contrarias, sobre aceras o entre vehículos detenidos, generando situaciones de peligro constante tanto para peatones como para conductores. Su alta siniestralidad, sumada al desorden que provocan en intersecciones y corredores viales, empeora la fluidez del tránsito.

La falta de regulación, fiscalización y educación vial entre los motoconchistas y repartidores ha convertido a las motocicletas en un factor de deterioro de la movilidad urbana y del orden público. Cualquier política de tránsito que no contemple soluciones específicas para este sector está condenada al fracaso.

Debo señalar que Programas como “RD se mueve” y los corredores de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) son pasos en la dirección correcta. Buscan racionalizar el uso de las avenidas y fomentar el transporte colectivo. Sin embargo, estos esfuerzos deben enmarcarse dentro de una visión de sistema integrado de transporte que incluya metro, teleférico, autobuses, ciclovías y soluciones peatonales.

Pero la infraestructura, por sí sola, no basta. Mientras no se adopten medidas más drásticas como:

·                     un plan de chatarrización de vehículos obsoletos,

·                     un control riguroso de emisiones,

·                     restricciones al uso de vehículos privados en ciertas zonas y horarios,

·                     y la mejora radical del transporte público, el caos seguirá imperando.

Un ejemplo evidente del uso inadecuado del espacio vial se observa en avenidas como la Rómulo Betancourt y la Sarasota, donde uno de los dos carriles suele estar ocupado por vehículos estacionados o puestos a la venta, reduciendo la capacidad de circulación y agravando los tapones.

A esto se suma el impacto de los colegios privados, particularmente en sectores céntricos como Naco, Piantini y Bella Vista. Muchas de estas instituciones han abandonado el uso del transporte escolar colectivo, lo que ha provocado que cientos de padres recurran al traslado individual en automóvil, saturando aún más las vías en las horas pico de entrada y salida escolar.

Este cambio ha tenido un efecto desastroso en el tránsito: calles colapsadas a la hora de entrada y salida escolar, doble y triple filas, vehículos estacionados en aceras y esquinas. Se requiere que el Ministerio de Educación y el Ayuntamiento del Distrito Nacional promuevan o incluso regulen el retorno del transporte escolar institucional como una forma de descongestionar la ciudad.

Si no se enfrentan las causas estructurales de la congestión, el crecimiento desordenado del parque vehicular, el auge desregulado de motocicletas, la falta de transporte público eficiente y el desuso del transporte colectivo privado,  la ciudad colapsará. No es una exageración. Ya lo estamos viviendo.

El Gran Santo Domingo necesita un plan de movilidad urbana sostenible, con incentivos para el uso de transporte público, regulaciones para vehículos viejos, control del parque de motocicletas y una visión metropolitana que articule a todos los municipios del Gran Santo Domingo.

La capital no puede seguir creciendo sobre ruedas que ya no giran bien.


domingo, 3 de agosto de 2025

Miguel Aponte Viguera, Siempre Redactó Su Voz/Denuncia En Defensa De Los Humildes En La Encanecida Trenza De La Patria. “Hasta Su Muerte…..” Miguel Aponte Viguera, siempre redactó su voz/denuncia en defensa de los humildes en la encanecida trenza de la Patria. “Hasta su muerte…..”














Abinader Promulga Anciano Código Penal




Presidente Abinader promulga el nuevo Código Penal, con avances para la justicia y la seguridad en la República Dominicana* – _Una ley que endurece las penas, persigue con rigor la criminalidad organizada y responde a los nuevos delitos que amenazan la convivencia social y la seguridad de todos._ El presidente Luis Abinader promulgó este domingo el nuevo Código Penal de la República Dominicana, marcando un avance que sustituye la legislación que rigió desde 1884. Tras décadas de intentos fallidos, este nuevo Código Penal actualiza una nueva legislación de 141 años, que fue aprobada por los partidos políticos mayoritarios. El nuevo Código Penal, que se puede definir como un paso de avance, se erige como una pieza clave para la protección de los derechos de las personas, el fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la persecución efectiva de los delitos. Entre sus avances más relevantes destacan: – La tipificación de nuevos delitos como el feminicidio, el sicariato, el ciberbullying, la violencia económica, la difusión de deepfakes con fines de chantaje, la estafa piramidal, la intermediación financiera no regulada, la instigación al suicidio; se tipifican todos los supuestos convencionales de crímenes de lesa humanidad y genocidio, la desaparición forzada, los delitos con dolo eventual y culpa consciente, los daños por dopaje, el autosecuestro, la falsa denuncia, la obstrucción de justicia y se eleva la pena para la violación sexual dentro del matrimonio o en relaciones de pareja. * El aumento de las penas de prisión hasta 40 años, e incluso hasta 60 años en caso de concurso de infracciones graves. * La creación de medidas sociojudiciales, que incluyen vigilancia posterior al cumplimiento de condena, registro de agresores sexuales y programas de reeducación para la reinserción social de los infractores. * La responsabilidad penal de las personas jurídicas, lo cual permite sancionar a personas jurídicas que, por negligencia o actos de sus representantes, incurran en delitos. * Órdenes de protección más robustas para víctimas de violencia de género, intrafamiliar o de cualquier agresión que amenace su integridad. Asimismo, la nueva ley fortalece la lucha contra la corrupción administrativa al ampliar los plazos de prescripción, endurecer las sanciones e inhabilitar a los responsables de incurrir en este delito para ocupar cargos públicos. La reforma también extiende los plazos de prescripción de delitos sexuales contra menores de edad y personas vulnerables hasta los 30 años, contados desde que la víctima alcanza la mayoría de edad. El Código Penal promulgado, además de sancionar, incorpora un enfoque preventivo y resocializador, reconociendo la seguridad ciudadana como una responsabilidad compartida entre el Estado y toda la sociedad en general. Esta actualización dota al sistema penal dominicano de herramientas modernas para enfrentar la criminalidad en todas sus formas, incluyendo la delincuencia organizada, y garantizar la protección efectiva de las víctimas, en consonancia con los principios de un Estado social y democrático de derecho. Con la promulgación del nuevo Código Penal, que entrará en vigencia en 12 meses, la República Dominicana deja atrás un marco normativo anacrónico y avanza hacia un modelo de justicia moderno, centrado en la protección de los derechos humanos.

Ministerio De Cultura Reconoce A Padres Meritorios En Las Artes

 

El Ministro de Cultura Roberto Ángel Salcedo hizo entrega de reconocimientos por los aportes en las artes a: Augusto Feria, actor, Edilio Paredes, guitarrista, Frank Lendor, cantante lirico.

Francisco Manuel Batista (Cuqui), arquitecto y Freddie Cabral, artistas visual, en un acto realizado en la Sala Eduardo Brito del Teatro


                    Fotografías: Elena Acevedo Reynoso.Encargada de la Dirección de Prensa y Comunicaciones Museo Freddie Cabral

 


sábado, 2 de agosto de 2025

Ha Fallecido Un Jinete Por La Libertad De Prensa Y El Pensamiento Democrático

 



Por Lukas.

 Acaba de morir el periodista y patriota Miguel Aponte Viguera

Viguera murió Tras varios meses aquejado de problemas de salud; su deceso fue alrededor de las 9:43 de la mañana en el Centro Médico Vista del Jardín, luego de estar ingresado por varios días.

“Nació en la provincia de Santiago,el periodista Aponte Viguera desarrolló una férrea trayectoria profesional y política al servicio de la Libertad de Prensa, como también apegado al respeto de los derechos humanos….”

Graduándose de periodista en 1981 en la Universidad Estatal Leningradense Zhdanov de la entonces inmensa Unión Soviética.Inmortalizada  por Pablo Neruda,vegetaciones  de sus versos en combate contra la mezquindad del fascismo hegemónico

Miembro y mentor del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP).Dejo una impronta en su militancia política de izquierda, siendo miembro del Partido Comunista Dominicano (PCD) entre otras organizaciones democráticas…

Miguel Aponte Viguera,hombre/ muro indoblegable de la prensa,trabajó en diversos medios de comunicación, entre ellos la Revista 110, dirigida por el doctor Julio Hazim. También fue cofundador, junto al fallecido periodista Rafael G. Santana, del periódico impreso “Hablan los Consumidores”, dedicado a denunciar abusos en establecimientos comerciales.

Su más reciente plataforma comunicativa con la población fue el periódico “Hablamos los Comunistas”, en el cual se encontraba trabajando activamente hasta que un ataque cardíaco silenció su yo, más no su postura ideológica…

Luego de enfrentar la traición de los latidos de la ira de su corazón,con sus botas agigantadas de vanguardia/Paz en cuidados intensivos por casi un mes.

El acto del sepelio /funeral será informado mas adelante. ¡Paz a su alma.Su partida deja un vacío irreparable !


Huelga Médica De Larga Duración

 




Reportaje:

Por Sebastián del Pilar Sánchez

El viernes 5 de junio de 1981 la Asociación Médica Dominicana (AMD) puso fin a la huelga que mantuvo durante 66 días en reclamo de reequipamiento y mejoría de las instalaciones físicas de los centros de salud del Estado y por el aumento de salarios a sus miembros, para dedicarse a tiempo completo a la vida hospitalaria.

La decisión fue el resultado de un pacto con las autoridades que se comprometieron a dignificar los sueldos de los profesionales de la medicina de menores ingresos, instalar boticas populares en los hospitales y un representante del gremio en el consejo directivo del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).

También el compromiso cotemplaba restaurar el monto original del presupuesto del sector salud, respetar la regla de igualdad salarial establecida en la Ley 6098 del 13 de noviembre de 1962, pagar sin demora los sueldos retenidos a médicos pasantes y residentes y crear nuevas plazas de trabajo para otorgarlas mediante concurso a galenos desocupados.

El pacto quedó plasmado en un documento firmado por elotrora secretario de Salud Pública, doctor José Rodríguez Soldevila, el director del IDSS, doctor Frank Desueza Fleury y los principales directivos de la AMD encabezados por su presidente, doctor Marcelino Vélez Santana.

Su cristalización vendría a ser la solución razonable para reanudar el servicio médico en los hospitales y establecer en breve tiempo los mecanismos para satisfacer las demandas requeridas por la dirigencia gremial.

Con este pacto, la imagen del presidente don Silvestre Antonio Guzmán no experimentó menoscabo, porque los sueldos de los profesionales del área -como los de todos los servidores públicos- estuvieron congelados por espacio de dos décadas y fue su gobierno que dispuso por primera vez un aumento salarial.

Eso ocurrió a los seis meses de su llegada al poder, mucho antes de los cuantiosos daños que causó a la economía nacional el ciclón David y la tormenta tropical Federico.

Además, el mandatario aumentó los montos de las asignaciones mensuales de los centros de salud y acababa de hacer cuantiosas inversiones en la compra de equipos y en la creación de más de 300 clínicas rurales con especialistas calificados que tan sólo en 1980 brindaron alrededor de un millón 800 mil consultas médicas en todo el país. Sin cuantificar el gasto realizado para la incorporación de los empleados públicos al sistema del Seguro Social.

Esta dura jornada había debilitado la simpatía del comité ejecutivo de la AMD, aunque después del tropiezo que significó desatender las emergencias en los hospitales, logró recuperarse y acumular elogios por su resistencia para vencer el cansancio y su disposición a retomar el diálogo para arribar a un entendimiento provechoso con el gobierno, como sugerían los editoriales de los medios informativos.

Ese comité estuvo dirigido por Vélez Santana en compañía de sus colegas Eliseo Rondón Sánchez, Rafael González Peña, Luis A. García Santos, Melchor Figuereo, Diego Frank Hurtado Brugal, Rafael Pichardo Pantaleón, Francia Garrido, Manuel Rodríguez Grullón y Pablo Barinas.

 Antecedentes y gestión mediadora

La AMD fue creada el 18 de agosto de 1891 con el objetivo de impulsar los avances de la medicina y defender los derechos de sus miembros, incluido el de la protesta para exigir reivindicaciones como en 1970 y 1975, cuando efectuó sus primeras huelgas, de muy breve duración, conducidas entonces por el propio Rodríguez Soldevila y el cardiólogo Francisco José Canó González.

La agrupación gremial dirigida por Vélez Santana anunció el 11 de marzo de 1981 la interrupción por 24 horas de las actividades hospitalarias y luego extendió de manera indefinida su resolución, debido al rechazo de las autoridades a satisfacer su reclamo de incremento salarial.

La posición oficialista fue explicada por el relacionista público de la Presidencia, Federico Henríquez Gratereaux, que se esforzó en destacar el interés del gobierno en cumplir siete de los ocho puntos planteados y en convencer a la opinión pública de que era improcedente un aumento de sueldos en medio de la complicada situación fiscal que vivía el país.

El portavoz presidencial calificó el paro de “apresurado” porque sus promotores no sopesaron el hecho de que una medida de esa naturaleza implicaba modificar la ley de Gastos Públicos, lo que sólo sería posible hacer al año siguiente cuando se conociera el proyecto de presupuesto de la nación en el Congreso Nacional.

El impasse AMD-Gobierno provocó la formación inmediata de una comisión de médicos integrada por CanóGonzález, Rafael Camasta, José Ramón Báez Acosta y Manuel Aquiles Cedeño que gestionó una entrevista con el presidente Guzmán para exponerle la conveniencia de que dialogara al respecto con el doctor Vélez Santana, previa suspensión parcial de la acción huelguística.

El diálogo con la AMD se llevó a cabo en el Palacio Nacional el 26 de marzo de 1981 por espacio de una hora y 25 minutos, pero no aportó la solución deseada por sus dirigentes pese a las seguridades ofrecidas por el primer mandatario para satisfacer en forma escalonada sus aspiraciones salariales y mejorar enseguida los servicios de emergencia en los hospitales.

A causa de ese obstáculo, el 3 de abril se efectuó una asamblea general de médicos que determinó reanudar la huelga y extenderla hasta los subcentros de salud y clínicas rurales; una peligrosa decisión que llenó de preocupación a la ciudadanía y por la cual el presidente de la Cámara de Diputados, licenciado Hatuey De Camps, favoreció la creación de una comisión que mediara entre las partes para lograr una solución satisfactoria a sus diferencias.

El legislador y dirigente perredeísta sugirió más tarde -el 11 de abril- al arzobispo-obispo de la Diócesis de Higüey, monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, como cabeza de la mediación y como probables miembros al rector de la Universidad Católica Madre y Maestra, monseñor Agripino Núñez Collado y al director del periódico Listín Diario, don Rafael Herrera Cabral.

La formación de esa comisión fue respaldada el 25 de abril por el cardenal Octavio Antonio Beras Rojas, arzobispo de Santo Domingo, que anunció en San Cristóbal -durante la reinauguración de la iglesia “Sagrado Corazón de Jesús”- que estaba en disposición de intervenir en la búsqueda de una salida rápida a la situación si los involucrados en el conflicto solicitaban su intervención.

Igualmente intervino el secretario general y líder del partido oficial, doctor José Francisco Peña Gómez, mediante el intercambio de impresiones con el doctor Vélez Santana, y se mantuvo un contacto permanente con altos funcionarios del gobierno en busca de un posible acuerdo.

 

Agudización de la huelga y solución 

Sin embargo, la crisis se agravó a finales de abril y principios de mayo a raíz de la resolución tomada por el comité ejecutivo de la AMD de paralizar los servicios de emergencia y de partos en los centros de salud estatales, exceptuando los de la ciudad de Santiago donde surgió una grave disidencia a lo interno del gremio, especialmente en el hospital regional doctor José María Cabral y Báez.

Allí, más de cincuenta médicos desoyeron las directrices de la agrupación médica y ofrecieron de manera voluntaria atenciones a los enfermos, pese a ser calificados como rompehuelgas y amenazados con ser juzgados en un tribunal disciplinario por supuesta violación al artículo 58 de los estatutos de la AMD, exponiéndose a perder sus derechos como miembros de esa entidad.

Estos se defendieron diciendo -en un documento público divulgado el 5 de mayo- que el más sagrado de sus compromisos sociales era “Salvar vidas” y que su decisión no contrariaba las más elementales exigencias de los principios éticos y humanitarios que regían la carrera de la medicina.

La disensión también se expresó en el área sindical con la dura crítica emitida a principios del mes de junio de 1981 por la Unión General de Trabajadores Dominicanos (UGTD), la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) y la Federación Nacional de Trabajadores del Transporte y sus Afines, en repudio al abandono de los servicios de emergencia y de los pacientes internados en los hospitales públicos, por ser una decisión “injusta, antipopular y antihumana” que respondía a consignas políticas.

Esos reproches fueron refutados por el presidente del gremio, doctor Vélez Santana, diciendo “que algunos sectores piensan que la lucha que hemos venido librando tiene propósitos secundarios, y ello es algo que no se corresponde con la verdad, pues los dirigentes de la AMD somos auténticamente gremialistas” y “estamos interesados en llegar a un acuerdo satisfactorio con las autoridades para “de ese modo reiniciar las actividades médicas en los centros hospitalarios”.

El galeno manifestó que estaban “sinceramente interesados en encontrar la forma en que los servicios médicos sean reiniciados en los centros de salud del Estado” y deseaban la intervención del Congreso Nacional en busca de una solución alternativa que podía ser la transferencia de fondos para satisfacer sus demandas, o la aprobación de un anteproyecto de ley que gravaría la venta de cigarrillos, considerando su alto consumo pese a su probado efecto dañino a la salud humana.

Esa posibilidad fue cerrada por el presidente Guzmán que amenazó con el veto, pero dio lugar a la reanudación de la actividad mediadora de diversas personalidades de la vida nacional que se esforzaron en plantear una solución a partir del mejoramiento de las retribuciones de los médicos de hospitales públicos situados en el nivel inferior de salarios.

En esa tarea se destacaron el presidente del Consejo Nacional de Hombres de Empresa (CNHE), Luis Augusto Ginebra Hernández (Payo); el presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Marino Ginebra; el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo, monseñor Príamo Tejeda y el doctor Abel González Massenet, propietario de la clínica de su mismo nombre.

La mediación hizo posible que la AMD y el gobierno arribaran a un entendimiento factible y justo, que implicó la suscripción de un compromiso formal para aumentar en enero de 1982 los sueldos de los médicos. El anuncio fue hecho el viernes 5 de junio de 1981, en horas de la noche, y al día siguiente, desde muy temprano, se restablecieron los servicios y el flujo de pacientes en los hospitales.


viernes, 1 de agosto de 2025

Tribuna Política

 



                           Por Danilo Cruz Pichardo



“El Periodismo:Ojos De Aquellos Que No Pueden Ver.”

 



Por Julio Reynoso

A raíz de las declaraciones de intimidación y desviación a los problemas sociales y de corrupción gubernamental, dígase atacando y arropando e inventando casos de extorsiòn a periodistas para censurar la voz del aquellos que han llevado con dignidad la calidad del deber informativo

A una nación atada a los medios de comunicación , que es la que penetra de manera directa en el receptor para que conozca la verdad,se quiere mantener un engranaje desde el poder del estado para ellos de una manera callar a la prensa nacional.La libertad de expresión no debe ser coartada en ningún país ya que es un derecho que nos compete a cada unos ser humano.

El gob para mantener su política equivocada empeñada en callarte lanza bolas de humos maltratando la imagen de algunos ya mencionados en los medios donde de una manera u otra deshonra la calidad de aquellos que con mucho sacrificio tratan de darle a conocer  al pueblo la verdad tras las mentiras de un gob corrupto, de un gob arropado también por el flagelo del narcotráfico ;para nadie es un secreto que el gob esta lleno de aciones dolosas y ahora de una manera represiva e intimidante quieren silenciarte psicológicamente tomando como parámetro el caso de Angel Martinez a quien utilizo el poder de una manera abusiva violando todos sus derechos constitucionales para enviar un mensaje que ahora también otro funcionario esta tratando de hacer, la República Dominicana esta enlodada por el” Narco estado. politico que junto a otros tiene el país en lo mas oscuro hambre ,desempleo,Salud y educación son las partes mas necesitadas. Ahora con quieren bloquear con una única razón “desviar la atención publica con pronunciamientos negativos para seguir amedrentando los medios esto es la manera de amordazar un pueblo.,Silenciar las voces, es el primer paso para obtener un hermetismo y se desconozca los malos pasos que da el gob, así obtiene el control total de un pueblo con el “Silencio”.

Transparencia es lo que necesita el gob para la opinion pública,el país tiene todo el derecho de saber todo lo relativo al estado donde se maneja el presupuesto nacional y donde va cada centavo de cada prestamos que se toma y que hoy no sabemos donde y en que se haz invertido ;por consiguiente hay que mantener informada a la población .(No hay ni habra fuerza politica en el mundo que pueda coartar la libertad de expresion). Los medios informativos son los ojos de aquellos que no.pueden ver.


Saxofonista Darling Sax Es Premiado Como Mejor Show Instrumental Para Fiestas De La Zona Este Del País

 

Tyrone

Santo Domingo, R. D. El talentoso saxofonista Darling Sax, fue premiado como mejor show instrumental para fiestas de la Zona Este, en los recién celebrados premios Latin American Events Awards, logrando así, otro importante paso, en su exitosa y dilatada carrera artística.


“Esta premiación significa para mí un regalo de Dios y un gran honor. Han sido 15 años ininterrumpidos de mucho esfuerzo y dedicación”, externó Sax, emocionado.

https://www.instagram.com/reel/DGk4e5URP3s/?igsh=MTk3ZjNzdHo0amdr

Saxofonista Darling Sax es premiado como mejor show instrumental para fiestas de la Zona Este del país

El reconocido artista, oriundo de Esperanza, Valverde, entiende que el secreto para lograr un buen show radica “en la puntualidad, saber el gusto musical del cliente e ir siempre bien vestido. La imagen es sumamente importante para un artista”, afirmó Sax.

 


Por tales razones, en la Zona Este del país, Darling se ha convertido en una figura obligada, tanto en las bodas, 15 años, como en eventos corporativos, actividades donde los asistentes se rinden ante su talento musical y atractiva figura.

“Mi repertorio está compuesto por música house, electrónica, urbana, latina y jazz”, detalló Darling.

En ese mismo tenor, el emprendedor artista expresó que siempre se ha preocupado por “ofertar un producto que pueda ser consumido por distintos tipos de público, por supuesto, asegurando que siempre, sea realizado con elevados niveles de calidad”.


Como planes futuros, Sax se esfuerza en continuar innovando y seguir creciendo, “para lograr, un show cada vez más espectacular”.

Los interesados en seguir la carrera de este polifacético artista, pueden hacerlo a través de sus redes: Facebook: Darling Sax; Instagram: Darling Sax; YouTube: Darling Sax; Tik Tok: Darling Sax, y Spotify: Darling Sax.


Director DGM Exhorta Al Cumplimiento Del Deber En Defensa De La Soberanía Nacional




SANTO DOMINGO-. Como parte de plan estratégico para robustecer el control migratorio y garantizar una respuesta operativa más eficiente a nivel nacional, la Dirección General de Migración (DGM) dejó formalmente iniciada la formación de una nueva promoción de 400 jóvenes Agentes de Acción Rápida (ARR), quienes fueron seleccionados mediante un riguroso proceso de selección, evaluación física y psicométrica.

La presentación formal de los jóvenes, se realizó durante un acto encabezado por el vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, ARD., director de la institución, quien les exhortó a responder con responsabilidad el mandato presidencial de fortalecer la institucionalidad migratoria, llevando presencia operativa incluso a zonas estratégicas y de difícil acceso como Constanza y Jarabacoa.

“En este proceso, grupos de psicólogos han participado para reclutarles y garantizar los mejores intereses de todos los dominicanos sin excepción, quienes merecen el pleno ejercicio de sus derechos soberanos, la integridad del territorio nacional, mantener nuestras costumbres y tradiciones  socioculturales, la dignidad y sobre todo la seguridad y la paz interior que hemos disfrutado, durante los últimos 60 años de historia republicana”, aseveró Lee Ballester. 

Con esta nueva promoción, ahora la DGM y el país cuenta con más de 1,000 jóvenes integrados recientemente al cuerpo operativo de acción rápida, de estos, 160 fueron graduados en un acto encabezado por el presidente de la República, mientras que estos 400 ya se han incorporado en esta semana a las labores de interdicción migratoria en distintas zonas del país.

“Al llegar aquí, -agregó el vicealmirante-, me puse automáticamente con una actitud de reflexión y me acordaba cuando ingresé a la Armada el 01 de Octubre del año 1979 desde el momento en que salí de mi casa y llegué a la casa de guardia naval, respirando un suspiro con una mezcla de sentimientos de orgullo, de patriotismo y de incertidumbre, porque emprendíamos un nuevo camino, que parcialmente conocíamos”, recordó el director de la DGM.

Agregó que “como parte de las 15 medidas que el primer mandatario anunció en abril, teníamos el compromiso de ingresar a 750 nuevos agentes de migración, para llevar la presencia de las oficinas de control migratorio a todo el país, y hoy con esto, llegamos a la fase final del cumplimiento de esta disposición”.

Detalló que hay en esta promoción hay jóvenes de San Cristóbal, San Pedro de Macorís, Azua, Peravia, Monte Plata, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, San Francisco de Macorís, Las Hermanas Mirabal, Espaillat, María Trinidad Sánchez, El Seybo, Samaná, La Romana, Puerto Plata y municipios de alta importancia para el país, por su valor como áreas protegidas, zonas boscosas y donde nacen importantes ríos que suministran el agua que consumen los dominicanos.

En su alocución, les recordó el respeto a la ley, les llamó a fortalecer sus principios y valores, el desarrollo de las capacidades y competencias físicas, respetando el debido proceso, los bienes y propiedades de las personas que son sujetas a la interdicción, así como los derechos humanos, en especial de la población vulnerable como los envejecientes, mujeres embarazadas o con hijos, porque es nuestro deber respetar y garantizar el mantenimiento de la unidad familiar.

“Tienen que preocuparse por su salud, por su alimentación, por su descanso para que siempre estén aptos para cumplir con el desempeño que demandan las funciones que asumen. El orgullo, la moral, el espíritu de cuerpo, la solidaridad y el concepto del deber, son los principales valores sobre los cuales debemos trabajar para nosotros poder mantener el alto el nombre de nuestra institución de la cual ya ustedes forman parte”, concluyó el vicealmirante. 

Mientras que el general de Brigada (R) Franklin Garris Peralta, ERD., coordinador militar, valoró el respaldo de las autoridades por su compromiso con el fortalecimiento de la política migratoria nacional. Expresó que este acto representa mucho más que el inicio de una capacitación y les exhortó a asumir esta responsabilidad con disciplina, integridad y espíritu de sacrificio.

El programa de formación de los agentes, cuenta con el aval académico de la Universidad del Caribe y con el respaldo de centros especializados y dependencias del Ministerio de Defensa, lo que garantiza una preparación integral alineada con las necesidades actuales del sistema migratorio.

En la actividad también estuvieron presentes, el general de Brigada Piloto Juan Carlos Vicente Pérez, FARD, director de Inteligencia, coronel Manuel Carrasco Guerrero, ERD., director de Control Migratorio, y la coronel Belkis Asiático Almonte, PN, directora de Recursos Humanos.