Himno a la Patria

sábado, 1 de noviembre de 2025

El Ministro Franklin García Fermín Acompaña Al Presidente Abinader En Jornada De Impulso Al Desarrollo Educativo Y Agroindustrial En San Juan

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

San Juan de la Maguana
1 de noviembre de 2025
El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, acompañó al presidente del Gobierno Luis Abinader en una amplia agenda de trabajo en la provincia de San Juan de la Maguana, marcada por el impulso al desarrollo agroindustrial, educativo y científico de la región sur.

Durante la jornada, el ministro García Fermín participó junto al mandatario en la visita al proyecto de cultivo de uvas en la comunidad de Pedro Corto, una innovadora iniciativa liderada por el doctor Alberto Ramírez, rector de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC). Este proyecto representa un modelo de transformación productiva que une el conocimiento académico con la práctica agrícola, abriendo oportunidades para la investigación y la formación técnica de los jóvenes del sur del país.

El ministro destacó la importancia de fortalecer los lazos entre la academia, el Estado y el sector productivo, subrayando que “el conocimiento debe ser el eje del desarrollo regional y nacional, porque una sociedad que apuesta por la educación superior y la ciencia está sembrando progreso para las próximas generaciones.”


Cinco Años De Transformación Educativa: Los Logros Del MESCyT Bajo La Visión De Luis Abinader

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

Durante los últimos cinco años, la educación superior en la República Dominicana ha experimentado un proceso de modernización sin precedentes. Bajo la gestión del presidente Luis Abinader y la dirección del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), se ha consolidado una política pública centrada en la equidad, la calidad y la innovación.

Educación como motor de movilidad social

Uno de los pilares más visibles ha sido la ampliación del acceso a la educación superior mediante la entrega de más de 100 000 becas nacionales e internacionales, priorizando a jóvenes de escasos recursos y regiones apartadas. Esta política responde al compromiso presidencial de que ningún dominicano quede excluido por razones económicas o geográficas.

Los programas de Inglés de Inmersión y las becas para maestrías en el extranjero han fortalecido las competencias globales de miles de estudiantes, preparando una generación más competitiva para los desafíos del mercado laboral del siglo XXI.

Calidad, acreditación e investigación

El MESCyT ha impulsado una agenda rigurosa de evaluación y acreditación institucional, elevando los estándares de calidad en las universidades públicas y privadas. Un logro histórico ha sido el reconocimiento internacional de 11 escuelas de medicina dominicanas, fortaleciendo la credibilidad académica del país.

En el ámbito científico, se han registrado 25 nuevas patentes y más de 400 publicaciones científicas, mientras que 720 investigadores se han incorporado a la Carrera Nacional de Investigadores, consolidando la infraestructura nacional de conocimiento.

Estas acciones evidencian una política pública orientada a hacer de la ciencia y la tecnología motores de desarrollo sostenible y competitividad internacional.

Descentralización y modernización del sistema

Alineado con la visión del presidente Abinader de democratizar el conocimiento, el MESCyT ha promovido la expansión territorial de la educación superior, fortaleciendo recintos universitarios y programas de posgrado en zonas históricamente marginadas. Asimismo, se ha trabajado en la modernización digital de los procesos académicos, la mejora de la infraestructura tecnológica y la formación de docentes en competencias digitales.

Impacto y desafíos

El impacto del MESCyT, se traduce en una educación superior más inclusiva, moderna y conectada con los retos del país. El balance general es altamente positivo. En cinco años, el MESCyT, bajo el liderazgo del doctor Franklin García Fermín, ha dejado claro que la educación superior es el camino más seguro hacia el desarrollo. Su gestión refleja el espíritu de las políticas públicas del presidente Luis Abinader, quien ha colocado al conocimiento en el centro del progreso nacional.

Conclusión

La transformación del sistema de educación superior no solo ha fortalecido la formación universitaria, sino también la esperanza de miles de jóvenes dominicanos. Los avances logrados entre 2020 y 2025 son la muestra de un gobierno que entiende que invertir en educación es sembrar futuro, equidad y oportunidades para todos.

FP: Rueda de Prensa

 




           FP:Rueda de Prensa




Dirección Del PLD Presidirá Los Actos Programados Para Este Sábado En El Vigésimo Cuarto (24) Aniversario Del Fallecimiento Del Prof. Juan Bosch.

 



La dirección del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) presidirá los actos conmemorativos del Vigésimo Cuarto aniversario del fallecimiento del líder histórico de esa organización, profesor Juan Bosch, este sábado 1ro de noviembre.

Miembros del Comité Político y del Comité Central han confirmado su participación en las actividades que se programaron para honrar la memoria del ex presidente de la República, Profesor Juan Bosch.

La Comisión de Conmemoraciones y Celebraciones, que organiza las actividades confirma la programación de una eucaristía en la parroquia San Antonio de Padua, próximo a la Casa Nacional del PLD en el sector Gascue a partir de las 9:00 de la mañana.

El mismo sábado a las 10:00 de la mañana se programó la ofrenda floral en el mausoleo del Profesor Juan Bosch, ubicado en el Cementerio Ornamental de la ciudad de La Vega, ofrenda que organiza los Comités Provincial y Municipal del PLD en La Vega con la participación de las direcciones de las provincias Santiago, Espaillat y Duarte.

Desde las seccionales en el exterior y los diferentes comités provinciales y municipales del Partido de la Liberación Dominicana reportaron a la comisión de efemérides que coordina Cristina Lizardo sus actividades, incluyendo encuentros, exhibición de documentales sobre Juan Bosch, lectura de textos, entre otras.

El Profesor Juan Bosch, ex presidente de la República, quien le devino la muerte siendo presidente Ad Vitam del PLD, partido que fundara en 1973, con un pequeño grupo de dirigentes, falleció víctima de una afección respiratoria el primero de noviembre del 2001; su sepelio fue una verdadera manifestación de duelo nacional y motivo de envío de cientos de mensajes de condolencias desde exterior de personalidades internacionales.


viernes, 31 de octubre de 2025

CDP:MMV Lamenta Fallecimiento De Periodista

 





Por Olivo De León

Ex-presidente del IPPP

SANTO DOMINGO. El Movimiento Marcelino Vega (MMV) expresó su profundo pesar ante el fallecimiento de la periodista Patria E Perez.
Olivo De León, coordinador de la entidad, afirmó que la joven periodista, miembro de la seccional La Altagracia del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), falleció este viernes 31 de octubre.
Sostuvo que de acuerdo a informaciones de Mayerlin Martinez, secretaria general del CDP en La Altagracia, los restos de Pérez fueron velados en la funeraria La Romana, en La Romana.
“Expresamos nuestras conbolencias a la familia de Patricia Pérez y nos unimos a la pena de los periodistas de la provincia La Altagracia y del Este del país ante tan sensible e irreparable pérdida”, precisó De León.

CDP:Se Nos Fue El Destacado Periodista Mario Fernández

 



“Triste y muy lamentable”


Por Mercedes Castillo

Ex-presidenta del Colegio de Periodistas Dominicanos (CDP)

Nuestras condolencias a la familia

El destacado periodista gremialista Pablo Nelson Rodriguex,exsecretario general seccional CDP nos informa del fallecimiento el 22 del presente mes en Villa Mella, del apreciado periodista Mario Fernández, fundador y primer secretario general seccional CDP en Miami. Lamentamos su partida, padecía de serios problemas de salud. PAZ A SU ALMA.

Mescyt Impulsa La Educación En La Provincia Espaillat Con Jornadas De Inducción Para Jóvenes Becarios

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

Provincia Espaillat, 31 de octubre de 2025. – En un ambiente de entusiasmo y esperanza, cientos de estudiantes de los municipios de Moca y Gaspar Hernández participaron en las jornadas de inducción del programa Beca Tu Futuro, organizadas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt). La actividad fue encabezada por el coordinador de becas nacionales, Rafael Martínez, en representación del doctor Franklin García Fermín, ministro del Mescyt.

Durante las jornadas, los jóvenes recibieron orientación sobre los requisitos, beneficios y compromisos que implica acceder a una beca nacional, así como el impacto transformador que la educación tiene en sus vidas y comunidades. La convocatoria contó con la presencia del senador Carlos Gómez, autoridades municipales, vicealcaldesas, regidores y líderes comunitarios, quienes resaltaron la importancia de estas oportunidades educativas para el desarrollo de la provincia.

Esta iniciativa, alineada con las políticas públicas del presidente Luis Abinader, reafirma el compromiso del gobierno con la democratización del conocimiento y la inclusión educativa, garantizando que los programas de becas lleguen a todos los rincones del país. El Mescyt continúa fortaleciendo su misión de llevar la educación superior a las zonas más vulnerables, abriendo caminos para que la juventud dominicana sea protagonista del progreso social, económico y humano de la nación.

En palabras de los participantes, la jornada representó una puerta de esperanza y una invitación a soñar con un futuro mejor, donde la preparación académica se convierta en el motor que impulse el desarrollo de Espaillat y de toda la República Dominicana.


Doctor Franklin García Fermín Expresa Su Agradecimiento Al ITLA Por Reconocimiento A Su Labor En Favor De La Educación Superior

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

Santo Domingo, República Dominicana
31 de octubre de 2025
El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, expresó su más sincero agradecimiento al Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) por el reconocimiento que le fue otorgado durante la 19.ª Graduación Ordinaria de esa prestigiosa institución, en honor a su destacada labor en favor del fortalecimiento y la modernización de la educación superior dominicana.

El doctor García Fermín manifestó que recibe este gesto con profunda gratitud y humildad, valorándolo como un compromiso renovado para continuar trabajando incansablemente por una educación superior de calidad, inclusiva y orientada al desarrollo científico y tecnológico del país.

“El reconocimiento del ITLA no es solo a mi persona, sino al esfuerzo colectivo de todos los que creemos en una educación transformadora, capaz de generar oportunidades, innovación y progreso sostenible para la República Dominicana”, destacó el funcionario.

Durante su intervención, el ministro resaltó el papel fundamental que el ITLA desempeña en la formación de profesionales altamente capacitados en las áreas tecnológicas, lo cual, afirmó, contribuye significativamente al avance de la economía digital y a la competitividad nacional.

Asimismo, felicitó al rector del ITLA, ingeniero Rafael Féliz García, al cuerpo docente y a los cientos de nuevos profesionales egresados, a quienes definió como “la nueva generación de talentos que impulsará la innovación, la productividad y el desarrollo tecnológico de la nación”.

El titular del MESCYT destacó que la labor desarrollada por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en los últimos años se alinea plenamente con las políticas públicas implementadas por el Gobierno del presidente Luis Abinader, enfocadas en promover una educación superior basada en la calidad, la inclusión, la transparencia y el fortalecimiento institucional.

Bajo la gestión del presidente Abinader, el MESCYT ha impulsado reformas profundas orientadas a la transformación digital del sistema universitario, la internacionalización académica mediante programas de becas nacionales e internacionales, y la vinculación universidad-empresa, con el objetivo de fomentar la innovación, el emprendimiento y la transferencia de conocimiento.

El doctor García Fermín subrayó que, gracias al liderazgo del presidente Abinader, la educación superior se ha consolidado como un pilar esencial del desarrollo nacional, promoviendo políticas que garantizan igualdad de oportunidades para los jóvenes dominicanos y fortalecen la investigación científica como motor del progreso económico y social.

“Este reconocimiento me motiva a seguir sirviendo con mayor entrega, con la convicción de que la educación superior es el camino más seguro hacia el progreso y la dignidad de nuestro pueblo”, concluyó el ministro.

Ansiedad, Estrés Y Miedo El Costo Mental Del Encierro Durante Las Lluvias Intensas

 


Por Dr. Ramón Ceballo

La República Dominicana, ubicada en el corazón del Caribe, forma parte activa de la ruta ciclónica del Atlántico, lo que la expone año tras año a tormentas y huracanes que ponen a prueba no solo su infraestructura, sino también su equilibrio emocional y social. 

En cada temporada ciclónica, miles de familias reviven la ansiedad de la pérdida, el encierro y la incertidumbre. Por eso, más allá de prepararnos materialmente, debemos crear conciencia sobre la importancia de proteger también la salud mental ante estos fenómenos naturales.

Cuando una tormenta se aproxima, el miedo no solo se instala en los techos, sino también en la mente. Las lluvias constantes, el ruido del viento, los apagones y la imposibilidad de salir de casa generan una sensación de vulnerabilidad que puede detonar ansiedad, depresión o estrés postraumático, especialmente en personas con antecedentes psicológicos o emocionales.

Durante estos episodios, la incertidumbre es un factor clave: no saber qué pasará con la vivienda, los familiares o el sustento económico provoca una tensión sostenida que altera el sueño, el apetito y el estado de ánimo. En quienes ya sufren trastornos mentales, estas condiciones pueden agravar los síntomas, la ansiedad se intensifica, la depresión se profundiza y los pensamientos negativos encuentran terreno fértil en el aislamiento.

El encierro forzoso es otro detonante significativo. En muchas comunidades rurales y urbanas, las lluvias prolongadas obligan a las familias a permanecer en espacios reducidos, sin electricidad ni acceso a distracción o comunicación. Esta convivencia forzada bajo estrés puede generar irritabilidad, conflictos familiares y sensación de claustrofobia. 

Además, los niños y adolescentes, privados de su rutina escolar y de contacto social, pueden experimentar tristeza, aburrimiento y miedo, afectando su bienestar emocional y su capacidad de adaptación.

A esto se suma el impacto psicológico posterior al desastre. Una vez pasa la tormenta, llega el recuento de los daños: casas destruidas, pertenencias perdidas, familiares desaparecidos. En esa etapa emergen con fuerza el duelo, la desesperanza y el agotamiento emocional. 

Es común que muchas personas presenten síntomas de estrés postraumático, como insomnio, sobresaltos ante ruidos fuertes, irritabilidad o rechazo a hablar del evento.

Sin embargo, la dimensión emocional de los desastres naturales suele ser la más invisibilizada. Mientras se prioriza la reconstrucción de puentes, carreteras o viviendas, se deja de lado la reconstrucción interior de las personas. 

En países como la República Dominicana, donde los servicios de salud mental son limitados, la atención psicológica de emergencia no forma parte estructural de los planes de respuesta ante huracanes, lo que agrava el sufrimiento silencioso de miles de afectados.

Frente a esta realidad, se impone la necesidad de crear una red psicoafectiva comunitaria que funcione tanto en la prevención como en la recuperación. Las autoridades locales, los equipos de salud y las organizaciones comunitarias deben articular esfuerzos para incluir psicólogos, terapeutas y voluntarios capacitados en el acompañamiento emocional durante y después de los eventos climáticos.

Además, los medios de comunicación y las escuelas pueden desempeñar un papel esencial al educar a la población sobre cómo manejar la ansiedad y el miedo durante una tormenta: preparar un plan familiar, identificar espacios seguros, mantener la comunicación con los seres queridos y limitar la exposición a noticias alarmistas ayuda a reducir el impacto psicológico.

La resiliencia emocional también se construye desde lo colectivo. En comunidades donde existe solidaridad y cooperación vecinal, las personas enfrentan mejor el trauma y recuperan antes su sentido de control y esperanza. No basta con reconstruir paredes; hay que reconstruir vínculos.

En conclusión, cada temporada ciclónica nos recuerda que la vulnerabilidad no solo se mide en daños materiales, sino también en heridas emocionales. La República Dominicana, por su ubicación geográfica, no puede escapar a la ruta de los huracanes, pero sí puede fortalecer su capacidad de respuesta emocional y comunitaria. 

Prepararnos mentalmente es tan vital como asegurar los techos o almacenar alimentos. Solo así podremos enfrentar las tormentas externas sin ser arrasados por las internas.

Recomendaciones para cuidar la salud mental durante una tormenta

  1. Mantener la calma informada. Evite la sobreexposición a noticias alarmistas. Infórmese solo a través de fuentes oficiales.
  2. Elaborar un plan familiar. Asigne responsabilidades, prepare suministros y establezca un punto de encuentro en caso de emergencia.
  3. Promover la comunicación emocional.Hable con los niños y adultos mayores sobre lo que ocurre, validando sus emociones sin generar pánico.
  4. Evitar el aislamiento. Mantenga contacto con familiares, vecinos o redes de apoyo. La conexión humana reduce la sensación de soledad y miedo.
  5. Cuidar las rutinas básicas. Aunque haya encierro, trate de dormir, comer y moverse en horarios regulares. La estructura da seguridad.
  6. Buscar ayuda profesional. Si siente ansiedad intensa, tristeza persistente o pensamientos negativos, acuda a servicios de apoyo psicológico, presenciales o en línea.
  7. Practicar ejercicios de respiración o relajación. Dedique unos minutos al día a calmar la mente y el cuerpo; pequeñas pausas reducen el impacto del estrés.


jueves, 30 de octubre de 2025

República Dominicana fortalece la capacidad de respuesta ante temporada ciclónica.

 



Por Antonio Gómez Peña 

Los organismos de emergencia y las autoridades en la República Dominicana desplegaron una acción rápida, coordinada y efectiva para proteger a la población ante la tormenta tropical Melissa.

La República Dominicana ha fortalecido la capacidad de respuesta ante la temporada ciclónica que va desde el mes de junio hasta noviembre. Este año, desde que la tormenta tropical Melissa se acercó al territorio, pude dar seguimiento a una de las respuestas más rápidas y coordinadas que ha desplegado el gobierno dominicano en los últimos tiempos. 

La posición geográfica de la isla en el Caribe del Atlántico Norte, la coloca en “el mismo trayecto del sol” y también en el recorrido habitual de tormentas tropicales que se forman debido al aumento de la temperatura de las cálidas aguas y los vientos alisios. Esta condición obliga a prestar especial atención al comportamiento de estos fenómenos naturales. 

Desde el primer momento, se activaron los comités de emergencia en todo el país y el presidente Luis Abinader asumió personalmente la dirección de las acciones. De manera consecutiva, se vió al mandatario encabezar las reuniones del Gabinete de Emergencia junto al Centro de Operaciones de Emergencias (COE). 

Analizaron minuto a minuto las condiciones del tiempo, las zonas vulnerables y las operaciones de asistencia que se ejecutaron en todo el país. “Estamos actuando con responsabilidad y anticipación. La prioridad es salvar vidas y atender a las familias que pudieran resultar afectadas”, dijo el presidente durante una de las sesiones, frase que se convirtió en la guía de todos los organismos involucrados.

Desde el Palacio Nacional, el presidente Abinader mantuvo contacto constante con todas las instituciones que integran el gabinete de crisis: el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el 911, la Dirección de Asistencia Social y Alimentación Comunitaria (Dasac), el Plan Social de la Presidencia, el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de la Defensa Civil, así como la Alcaldía del Distrito Nacional y las de Santo Domingo Norte, Este y Oeste, además de las alcaldías y gobernaciones provinciales. 

Se ordenaron de inmediato evacuaciones obligatorias en las provincias bajo alerta roja y amarilla, los operativos de rescate y distribución de suministros se mantuvieron en marcha sin pausa. “La coordinación es clave. Todas las instituciones están trabajando como un solo equipo, enfocados en proteger la vida de la gente”, comentó el ministro administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, al salir de una reunión.

Es de destacar el rol de la Alcaldía del Distrito Nacional con Carolina Mejia al frente de un despliegue de más de mil quinientos laboriosos brigadista, que realizaron un gran trabajo de prevención y respuesta inmediata con acciones específicas como la limpieza de colectores e imbornales que fueron clave en la mitigación de las inundaciones en toda la demarcación. 

 

El Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911 puso en marcha su Plan de Contingencia. Desde su centro de operaciones, reforzaron la videovigilancia en túneles, pasos a desnivel y zonas críticas. Haciendo uso de la tecnología, se desplegaron drones para supervisar el territorio y garantizar que las redes de comunicación y de rescate permanecieran operativas.

El comité de emergencia de la Dirección de Asistencia Social y Alimentación Comunitaria (Dasac) distribuyó cientos de raciones alimenticias, cocinas móviles, colchonetas, mosquiteros, sábanas y agua potable. Se utilizaron medios de transporte aéreos y terrestres para acceder a las áreas que más lo necesitaban.  

Mientras tanto, en medio de la emergencia, las autoridades gubernamentales se mantuvieron reiterando un llamado a la población: mantenerse informada a través de los boletines oficiales del COE y la Indomet, así como seguir las recomendaciones de los organismos de socorro. Las juntas de vecinos jugaron un importante rol junto a las alcaldías correspondientes, en un esfuerzo conjunto. 

En La Semanal, espacio de encuentro del presidente Abinader con la prensa, los principales implicados del gabinete presidencial, explicaron la efectividad de las soluciones implementadas en los sistemas viales, sistemas de drenaje, abastecimiento de agua, salud pública, agricultura, así como las pautas de meteorología y del Centro de Operaciones de Emergencias.

Lo que se ha constatado con la tormenta Melissa, convertida luego en huracán, es más que una respuesta ante una amenaza meteorológica. Es una demostración del fortalecimiento del sistema nacional de emergencias dominicano a través de una infraestructura moderna, tecnología avanzada y una coordinación interinstitucional que supera esta prueba, respondiendo con alta eficacia. 

No me queda duda, la República Dominicana se consolida como un país resiliente ante crisis y desastres, priorizando el bienestar de la ciudadanía.

miércoles, 29 de octubre de 2025

Yván Lorenzo Considera Una «Burla» Publicación De Auditoría De SeNaSa De Gestión Anterior

 

El vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana, Yván Lorenzo, calificó como una «burla» a la inteligencia del pueblo dominicano el proceso de fiscalización integral al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), por parte de la Cámara de Cuentas.

«Como una burla a la inteligencia del pueblo dominicano, se publica esta auditoría al Seguro Nacional de Salud, a pesar de que el rumor público acusa a la gestión de Santiago Hazim de haber malversado más de 50 mil millones de pesos», expresó en su red social X.

Asimismo, Lorenzo señaló que «En lugar de auditar los años 2023 y 2024, que aún están pendientes, se presenta una auditoría correspondiente a los años 2017 y 2018, mientras sigue pendiente una investigación especial sobre la administración de la ARS en este periodo.

La auditoría al Senasa publicada por la Cámara de Cuentas corresponde al periodo del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019 y fue aplicada a la ejecución de los estados financieros del Senasa en ese tiempo

Desde hace meses se ha denunciado que Senasa fue objeto de un desfalco millonario, el cual era ejecutado a través del pago de procedimientos médicos que no se realizaban. Sobre esto, el Gobierno depositó en la Procuraduría General de la República una serie de documentos para que iniciara una investigación y el presidente Luis Abinader proclamó que su gestión no toleraría «actos de corrupción», pero dijo que no hablaría del caso Senasa hasta que el Ministerio Público se pronunciara sobre el tema.

El pasado septiembre el bloque de diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) denunció que en el Seguro Nacional de Salud (Senasa) se configuró un fraude que rondaría los 20,000 millones de pesos y exigió que se practique una auditoría a los fondos de la institución.


Entre Versos y Párrafos

                  


                  Conversatorio entre amigo 

Por Miguel Solano


Bukele 

los prohibidores no sobreviven 

los que enseñan lo hacen 

Salmo del historiador

Operaciones De Interdicción De La DGM Reportan 1,082 Detenidos Y 910 Deportados

 



SANTO DOMINGO.- La Dirección General de Migración (DGM) detuvo ayer a 1,082 nacionales haitianos en condición irregular y deportó a otros 910, en operaciones de interdicción realizadas en estricto cumplimiento de la legislación dominicana y de los principios internacionales de derechos humanos.

Esas labores, coordinadas con las Fuerzas Armadas e instituciones civiles vinculadas a la seguridad ciudadana, se inscriben en la alta prioridad que el Estado dominicano concede a los problemas migratorios en reconocimiento de la Constitución y las leyes, y para continuar elevando los niveles de seguridad en beneficio de la población.

Los agentes migratorios, actuando con responsabilidad, humanidad y transparencia, retuvieron a 117 extranjeros indocumentados en el Gran Santo Domingo, 122 en Santiago, 01 en La Vega, 91 en Mao/Santiago Rodríguez, 56 en el Este, 48 en Azua, 06 en Puerto Plata, 53 en Montecristi, 14 en Dajabón, 26 en Elías Piña, 78 en Jimaní y 05 en Pedernales.

A esas sumas se adicionan 366 capturados por el Ejército, 78 por la Policía y 21 por el Cesfront, organismos que conforman el bloque de apoyo para las estrategias operacionales de la DGM, junto con el ministerio de Defensa, la Armada, Fuerza Aérea, Ciutran y Digesett, entre otras.

Asimismo, las repatriaciones de 304 nacionales haitianos por la puerta binacional de Dajabón, 481 por Elías Piña, 90 por Jimaní y 35 por Pedernales, reflejan las iniciativas del país para regularizar su flujo migratorio, gestionándolo de manera efectiva y respetuosa y garantizando la soberanía y el bienestar de todos los ciudadanos.

 


El Ministro Franklin García Fermín Acompaño Al Presidente Abinader En Puesta En Circulación De Libro Sobre La Reforma Constitucional

 

Por: Ángel Ruiz-Bazán

Santo Domingo.- El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, acompañó al presidente de la República, Luis Abinader, en el acto de puesta en circulación del libro “Reforma a la Constitución Política Dominicana”, escrito por los destacados hermanos Antoliano Peralta Romero, consultor jurídico del Poder Ejecutivo, y Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

El evento tuvo lugar en el auditorio del Banco Central de la República Dominicana, escenario que reunió a importantes funcionarios del Gobierno, así como a representantes de los poderes Legislativo, Judicial y Electoral, quienes acudieron para respaldar esta valiosa obra que aborda con profundidad los aspectos fundamentales de la reforma constitucional y su impacto en la institucionalidad democrática del país.

Durante la ceremonia, se destacó la relevancia del texto como aporte al debate jurídico, político e histórico de la nación, resaltando el compromiso de sus autores con el fortalecimiento del Estado de derecho y la consolidación de los valores democráticos dominicanos.


ENTRE MAMAS Y PRÓSTATAS TE VERÉ!

 



POR: CHRISTIAN PANIAGUA 

En todo el tiempo que llevo laborando como Gestor Cultural para la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, jamás había participado en una actividad tan solemne como importante para una causa de amor al prójimo, plena de damas y caballeros alegres por igual, en la sala Aida Cartagena Portalatín, precisamente un viernes, cuando el cuerpo lo sabe

El que disertó, Dr. Zacarias Marte, probado en el oficio ginecológico y de oncología, egresado de las mejores escuelas de medicina; se la lució. Fue ameno: explicó lo básico de la enfermedad que ataca mamas y próstatas. Pero él no dijo, (tal vez lo ignora) la cuestión existencial de la patología que más acosa y atenta contra la paz y los niveles de placer que les otorgó Dios a sus hijos, aquí abajo, en tierra firme, donde todos aspiramos a más cama que Sutra.

Me explico: digo lo que dice mi fuente, charlatana pero confiable. Cito: «Debajo del Cielo todo pasa, pero, nada es casual; el origen, la raíz de todo bien, de todo mal, provino de lo Alto (se sabe) como todo lo que alegra o perturba a hombre y a mujer en tierra firme a partir de Adán y Eva y quién sabe si desde antes, entre monas y monos, sin que lo detectara Darwin, ya se había instalado en nuestra genética semejante maldad».

Sucedió y vino a ser que Lucifer, tal cual lo describe el escritor Rafael Peralta Romero en su cuento premium «Segunda fase de la creación», el ángel caído, saturado por la envidia, quiso crear especies y cada jugada le salió mal, al punto que el malvado, privado del mucho goce que disfruta la raza humana cuando se entrega al sexo —libre o por encargo— hecho hombre, como un cualquier Luis Bello (cito algunos de sus nombres) vino a infectar y a condenar al hombre paraque merme su actividad sexual, poco después de la edad de Cristo, porque, eso sí, el intruso, al hijo del Todo Poderoso no lo pudo infectar, pero sí a su rebaño y, vea usted: puros e impuros, ricos y pobres, lindos y menos bonitos, de toda raza y color de piel, ¡en fila vamos! (cual corderitos) a la aspereza (se quejan algunos, pero, vuelven, una y otra vez), del dedo más grande del Urólogo de turno, los varones, y al manoseo de manos (traviesas, a veces), las mujeres.

Luego —reclamo yo— evidenciado el origen malvado y satánico (casi empírico) de la enfermedad más famosa de la bolita del mundo; debidamente depositada la denuncia, vale cuestionar al escritor Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, presente y muy participativo en la charla PREVENCION DEL CÁNCER DE MAMA Y PROSTATA, del pasado 17 de octubre 2025, que fue brillante, gracias al apoyo del personal de nuestra Biblioteca. Decía que nuestro director (próximo Premio Nacional de Literatura) explique si en aquel cuento suyo sobre las bellaquerías de Lucifer, omitió —por dinga o por mandinga— información clave y referente a ese mal diabólico que hoy día apaga camas y pasiones y afecta el rendimiento sexual de sus congéneres, sus amigos, los leales y menos fieles pero amigos al fin, yo entre aquellos. ¡Sí señor! Sincérese escritor Peralta Romero y arroje luz a tan lastimera maldad porque, quien sabe y Dios provea, a partir de datos suyos, vía la ciencia, solución para los que ¡les gusta esa vaina!

Mientras, en lo que el pene va y no viene, y esa parte arrebatadora de toda mujer se declare indispuesta (¡Ay, no Diosito Bueno, castiga al escritor Peralta o a mí y nunca a ellas, mira que son santas, con ciertas vainitas, pero buenas, al fin) por eso, a todas ellas, decreto, líbrala, Señor, ¡del cáncer de mama! Aleja de toda mujer semejante maldad, menos ese ¡qué sé yo! que las hace únicas. Si, padre amado, quita de su camino a un Lucifer envidioso y, veras cómo, en un santiamén, hombres y mujeres satisfechos, en y fuera de la cama, se recogerán a un mejor vivir por la gracia del placer y del amor…

¡Viva el derecho a gozar (en salud) carajo!

Analícese el caso, Dios Todo Poderoso, lo cantó un poeta, su agente para con todos los hombres; «…hasta tú la amaría, si pudieras ser hombre».

Dicho eso, en tanto confiesen aquellos escogidos escritores que saben más de lo que han escrito. Nosotros y ellas, temerosos, listos al diván de los expertos para, por amor a la vida y una tajada para SENASA, si no nos sanan para un mejor coito, que a poco los médicos del mundo prolonguen nuestro paso por la cama y que, a ruido de contentura, nos hagan más placentera la muerte. ¡Amén!


martes, 28 de octubre de 2025

El Liderazgo Del Presidente Luis Abinader Y La Transformación De La Educación Superior En La República Dominicana

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

Bajo la visión del presidente Luis Abinader Corona, la educación superior en la República Dominicana ha experimentado una profunda transformación, guiada por políticas públicas que promueven la excelencia académica, la equidad, la internacionalización y la inclusión. A través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), dirigido por el Dr. Franklin García Fermín, el gobierno ha colocado al conocimiento, la ciencia y la innovación en el centro de su agenda nacional, entendiendo que la educación es el motor más poderoso del desarrollo sostenible y la movilidad social.

Becas nacionales e internacionales: democratizando las oportunidades

Uno de los pilares más visibles de esta gestión es el robusto programa de becas nacionales e internacionales, mediante el cual miles de jóvenes dominicanos han podido acceder a estudios de grado y posgrado tanto en universidades del país como en prestigiosas instituciones del extranjero.
Gracias a esta política, impulsada por el presidente Abinader y ejecutada por el MESCYT, el acceso a la educación superior dejó de ser un privilegio para convertirse en un derecho garantizado por el Estado.
Las becas internacionales han permitido que estudiantes dominicanos cursen programas de maestría y doctorado en universidades de América, Europa y Asia, abriendo puentes de cooperación académica y fortaleciendo la presencia dominicana en escenarios de investigación global.
De igual forma, las becas nacionales han contribuido a que jóvenes de todas las provincias, especialmente de zonas rurales y comunidades vulnerables, puedan cursar estudios superiores sin que las limitaciones económicas sean un obstáculo.

Inglés, francés y portugués por inmersión: el idioma como puerta al mundo

Otro programa emblemático de esta gestión es el de Inglés por Inmersión, que se ha ampliado significativamente en cobertura, calidad y alcance. A este esfuerzo se han sumado los programas de francés y portugués por inmersión, que reflejan la visión de un gobierno comprometido con la formación integral y la competitividad global de su juventud.
Estos programas, gratuitos y accesibles, han formado a decenas de miles de jóvenes que hoy dominan un segundo o tercer idioma, lo que les permite integrarse con mayor éxito al mercado laboral, participar en programas internacionales y elevar su perfil profesional. El multilingüismo se ha convertido en una herramienta de transformación personal y colectiva, impulsando la movilidad académica y laboral de toda una generación.

Ciencia, tecnología e innovación: pilares del progreso

El presidente Abinader y el Dr. García Fermín han apostado por fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica como ejes estratégicos del desarrollo nacional. Bajo esta dirección, el MESCYT ha destinado recursos significativos al financiamiento de proyectos de investigación, la modernización de laboratorios y la formación de investigadores altamente cualificados.
El país avanza hacia una nueva etapa donde la educación superior está vinculada directamente al sector productivo, la industria, la salud y la sostenibilidad ambiental. Este enfoque ha permitido que la República Dominicana comience a consolidarse como un referente regional en materia de ciencia y tecnología aplicada, con políticas que promueven el conocimiento como herramienta de transformación social.

Inclusión y equidad: educación superior para todos

Uno de los mayores logros de la actual gestión ha sido su compromiso con la inclusión educativa. El MESCYT, bajo el liderazgo de García Fermín, ha impulsado políticas que garantizan el acceso a la educación superior para todos los sectores de la sociedad, incluyendo a personas con discapacidad, estudiantes de bajos recursos y comunidades tradicionalmente excluidas.
El principio rector ha sido claro: “ningún joven debe quedar fuera del sistema educativo por razones económicas o sociales”. En ese sentido, se han otorgado becas, apoyos económicos y acompañamiento académico a miles de estudiantes de comunidades rurales y urbanas marginadas, promoviendo la igualdad de oportunidades y el desarrollo humano integral.

Apoyo a las universidades y fortalecimiento institucional

El MESCYT también ha desplegado un amplio programa de apoyo y fortalecimiento institucional a las universidades públicas y privadas del país. Se han mejorado infraestructuras, actualizado programas de estudio, fortalecido los procesos de acreditación y promovido la calidad docente.
La coordinación permanente entre el ministerio, las academias y los sectores productivos ha permitido crear una sinergia de crecimiento que se traduce en una educación superior más moderna, eficiente y conectada con las necesidades del siglo XXI.

Presencia internacional y dignificación del país

En el plano internacional, la gestión del MESCYT ha elevado el prestigio de la República Dominicana como un modelo de políticas educativas inclusivas y efectivas. La firma de acuerdos de cooperación con universidades y organismos internacionales ha proyectado una imagen de país comprometido con el conocimiento, la ciencia y el desarrollo humano.
El liderazgo de Franklin García Fermín en foros y encuentros internacionales ha contribuido a que la República Dominicana sea reconocida como un referente de avance y dignidad educativa en América Latina, posicionando la educación superior dominicana en la agenda global del progreso académico.

Conclusión

El trabajo conjunto del presidente Luis Abinader y el ministro Franklin García Fermín ha marcado un antes y un después en la historia educativa del país.
Sus políticas no sólo han ampliado el acceso a la educación superior, sino que han dignificado a miles de jóvenes dominicanos, otorgándoles herramientas reales para transformar sus vidas y contribuir al desarrollo de la nación.
Bajo esta visión de futuro, la República Dominicana avanza hacia una sociedad más equitativa, preparada y competitiva, donde la educación, la ciencia y la tecnología son la base del bienestar colectivo y del orgullo nacional.