Himno a la Patria

jueves, 11 de septiembre de 2025

Ministerio De La Juventud Lleva A Boca Chica La 11.ª Edición De “Juventud Con B De Barrio

 


El Ministerio de la Juventud celebrará este sábado 13 de septiembre la 11.ª edición de la jornada “Juventud con B de Barrio”, que en esta ocasión tendrá lugar en la calle 27 de Febrero esquina calle Sánchez, Andrés, Boca Chica, desde las 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.

Este programa se ha convertido en un puente directo entre el Estado y las comunidades, brindando a los jóvenes acceso a oportunidades, servicios y herramientas que impactan de forma positiva su vida cotidiana.

En Boca Chica estarán presentes más de 20 instituciones públicas que ofrecerán servicios y orientaciones de manera gratuita, entre ellas: SeNaSa (carnet y afiliación), INTRANT (renovación de licencias), Salud Pública (operativo médico y jornada de vacunación), Instituto Vocacional de las FFAA y PN, Comedores Económicos, Supérate (con punto solidario), SIUBEN (levantamiento de solicitudes), Policía Nacional, CONADIS, grupos de jóvenes de la NASA, INFOTEP, Promypime, Promese/Cal, Gabinete de Política Social, Policía Antipandillas, Cruz Roja Dominicana, OGTIC y el FEDA.

Además de estos servicios, los jóvenes podrán acercarse a los programas insignia del Ministerio, tales como:

* Laboratorio de Emprendimiento, que impulsa la innovación con formación y acompañamiento especializado.


* Campo Joven, iniciativa que fomenta proyectos agropecuarios con respaldo técnico y acceso a financiamiento.
* Eco Juventud, orientada a la educación ambiental y la acción comunitaria.
* CREA RD, que motiva a la juventud a plantear soluciones a problemas sociales mediante hackatones y mentorías.

La jornada también incluirá charlas, actividades deportivas, espacios culturales y recreativos, pensados para promover la integración comunitaria y el talento de los jóvenes locales.

“Queremos que la juventud sienta al Ministerio cercano, presente en su realidad, escuchando sus necesidades y acompañando sus sueños”, expresó el ministro Carlos Valdez, quien resaltó el carácter inclusivo y participativo de esta política pública.

Para más información sobre los servicios y programas disponibles en esta jornada, los interesados pueden consultar las redes sociales oficiales del Ministerio: https://www.instagram.com/juventudrd


miércoles, 10 de septiembre de 2025

El Nuevo Código Penal Dominicano

 



Carlos José Aquino

 Desde la aparición del primer compendio de leyes, el Código de Hammurabi, en Mesopotamia, 1750 años antes de Cristo, estas ordenanzas han sido una recopilaciónsistemática de leyes escritas, que codifican, regulan yestablecen el marco legal de las conductas sociales.

Las leyes penales, son la respuesta punitiva a conductas sociales desviadas, por tanto; ponen de manifiesto las fallas de la sociedad, en el cumplimiento de su objetivo, deformar ciudadanos capacitados para vivir en sociedad.

El Código Penal Dominicano, sistematiza de manera organizada todas las normas jurídicas que tienen que ver con aspectos específicos de la vida en sociedad. Requerir de estas normas y que sea necesario judicializar mayor cantidad de infracciones y penas más severas equivale a revelar, artículo por artículo, la magnitud del fracaso como conglomerado social que muestra la sociedad en este momento.

La Constitución de la República Dominicana, en su artículo 40, establece que la privación de la libertad, tiene el objetivo de reeducar y reinsertar socialmente a la persona que ha sido condenada a la privación de su libertad. En otras palabras; según la ley de leyes; la persona es retenida mediante el apremio corporal, para que sea reeducado y en consecuencia, se pueda integrar a la sociedad,  dado que ya está en capacidad de someterse y cumplir a las normas sociales de una vida pacífica.

Dadas las deprimentes condiciones del sistema carcelario, las consecuencias de cumplir penas dentro de esos recintosson un reflejo fiel del hacinamiento, pernicioso, insalubridad, violaciones sexuales, alimentacióndeficiente, carencia total de condiciones mínimas. A  estose suma la habitabilidad y escasos programas educativos,ocupación productiva o uso adecuado del tiempo. Tal y como dice el texto bíblico. La ociosidad es la madre de los vicios y tentaciones.

A la situación  descrita se suma un fracaso más de la sociedad sociedad de hoy; ya que, como expuse alprincipio, esta sociedad, no fue capaz de dar las oportunidades necesarias, desde la niñez, para crear las condiciones necesarias para la existencia de un adulto con las capacidades requeridas para desarrollar una vida pacífica; y estas carencias, lo impulsan a cometer infracciones, como respuesta a sus necesidades y frustraciones existenciales.

Luego de cometer estas infracciones, la sociedad que no le dio la oportunidad para vivir digna y pacíficamente, los coloca en un hueco, del cual no pueden salir, porque allí convivirán con otros delincuentes, de mayor nivel yespecialización, en sus conocimientos delincuenciales.

Como un fracaso más en la lista, el flamante código contempla penas hasta de 60 años de cárcel y esto representa un nuevo contrasentido. La expectativa de vida en el país es de 73 años y la mayoría de edad se adquiere los 18 años; por tanto, una persona que sea condenada a 60 años, de cárcel, nunca podría reinsertarse en la sociedadporque moriría, muy probablemente antes de cumplir su condena.

Todo indica que se ha tirado la toalla, respecto a la necesidad de tener una sociedad, que mediante la educación, procure cerrar la brecha existente entre sectores carenciados y pudientes. El pueblo llano dice: “aquí la justicia solo se aplica a los pobres”. Tanto es así que un presidente en ejercicio una vez expresó: “La justicia en este país, es como una perra rabiosa, que solo muerde a los que andan descalzos”.

A partir de su entrada en vigor, el nuevo código contribuirá que incrementar la población carcelaria, a multiplicar sus necesidades, ya que el plazo de un año de “vacatio legis” esto es: el tiempo establecido, antes de su entrada en vigencia, para adecuar las estructuras, tribunales, jueces, abogados y ciudadanos a la nueva norma. Parece que no será suficiente el tiempo para que el país adecúe la infraestructura carcelaria actual.

La situación descrita traerá consigo un incremento de la conflictividad social, debido a que la nueva norma, contiene una mayor cantidad de infracciones tipificadas, aumentando así, la mora judicial; debido que habrá mayor judicialización de las infracciones; de este modo, lasociedad estará generando las condiciones propicias para que haya cada vez menos caballeros y más villanos.

El Consulado General De La República Dominicana En Barcelona Explora Soluciones Tecnológicas De Seguridad Junto A Herta

Barcelona, 9 de septiembre de 2025. – El Cónsul General de la República Dominicana en Barcelona, Antonio José Gómez Peña, realizó una visita institucional a las instalaciones de Herta, empresa líder en el desarrollo de software de seguridad mediante reconocimiento facial de alta precisión.

Durante el encuentro, Gómez Peña sostuvo una reunión con Javier Rodríguez Saeta, CEO de Herta, con el propósito de conocer de primera mano las innovaciones que la compañía está implementando para la identificación y prevención de actividades delictivas a través de tecnologías biométricas. Estas soluciones de vanguardia representan una herramienta estratégica para fortalecer los mecanismos de seguridad ciudadana en la República Dominicana, contribuyendo a la protección de la población y a la modernización de las instituciones.

La reunión también contó con la participación de Erika Torregrossa, CEO de Diplocorp, y Paulette Antigua, representante de ProDominicana, quienes destacaron la importancia de articular alianzas público-privadas que favorezcan la transferencia tecnológica y la cooperación internacional en materia de seguridad.

Desde el Consulado General de la República Dominicana en Barcelona reiteramos nuestro compromiso de identificar y facilitar oportunidades que aporten al bienestar y la seguridad de nuestros ciudadanos, apoyando iniciativas que fortalezcan la confianza, el desarrollo y la integración de soluciones


Ingeniero Raúl Sosa Impulsa Proyectos De Desarrollo Sostenible Y Se Consolida Como Referente En La Transformación Del País

 




Tyrone

 San José de Ocoa, R.D. –

El ingeniero Raúl Sosa se ha consolidado como uno de los profesionales de mayor impacto en el ámbito de la infraestructura y el desarrollo sostenible en la República Dominicana, combinando una sólida formación académica con una visión innovadora y un compromiso social orientado al progreso del país.

Egresado de la Universidad INTEC y con una Maestría en Engineering Management, Sosa ha encabezado importantes obras de alcance nacional. Su proyecto más emblemático, Montaña Mágica, ubicado en San José de Ocoa, ha sido reconocido como iniciativa de Marca País, al integrar exitosamente elementos culturales, deportivos, económicos y sociales que promueven el desarrollo integral en zonas rurales.

 


“La verdadera ingeniería no se mide únicamente en estructuras físicas, sino en el impacto positivo que genera en la vida de las comunidades”, expresó Sosa, quien se destaca por vincular el crecimiento económico con la sostenibilidad social y ambiental.

Para el ingeniero Sosa, los proyectos más importantes trascienden lo técnico y se reflejan en el ámbito personal: “Mis hijos representan mi mayor logro, ellos son la obra que construyo cada día con amor, esfuerzo y dedicación”.

 

Con un perfil basado en la integridad, el profesionalismo y la innovación, Raúl Sosa continúa marcando huella en la transformación de la República Dominicana, aportando al fortalecimiento de un modelo de desarrollo sostenible que conjuga progreso, identidad y compromiso social.

Además de su desempeño profesional, Sosa es un apasionado de la equitación. Su ejemplar de raza Tennessee Walking Horse ha alcanzado notoriedad a través de la cuenta digital @cupido.collections, acumulando seguidores que aprecian tanto la elegancia del animal como la dedicación de su propietario.



viernes, 5 de septiembre de 2025

Comunicador Alix Padilla Se Destaca Con Su Segundo Año “Sin Rodeos”

 



Tyrone

Santo Domingo, R. D. El talentoso comunicador Alix Padilla, continúa dando pasos importantes en su carrera, al arribar a su segundo año con el programa “Sin Rodeos”, una interesante y producida propuesta televisiva, que surgió de su gran sensibilidad social y la apuesta a una televisión que edifique al

“Sin Rodeos, nace de mi deseo de seguir haciendo contenido de calidad en favor de las personas. Yo tenía un segmento de reportajes para el programa “Más que Noticias”, qué se transmite por CDN, siempre enfocado en temas como: los desaparecidos, el cáncer y mujeres mutiladas, entre otros. Con esos trabajos muchas familias recibieron respuestas”, empezó explicando Padilla.

El joven y emprendedor comunicador continuó detallando que, el constatar cómo con casos tan complejos encontraron la solución a tantos problemas, se convirtió en su principal motor para seguir trabajando en la comunicación.

“Nuestras entrevistas no sólo son con personas famosas. Nosotros buscamos contar historias que sirvan de inspiración para muchos. En ocasiones hace falta tener pilares que sean ejemplos de cambio”, afirmó con vehemencia Padilla, quien nació en Los Fríos, comunidad perteneciente al municipio Padre Las Casas, provincia de Azua.

Promover valores positivos


Esa es la razón por la cual en “Sin Rodeos” no están enfocados en temas triviales, ni en “destruir la reputación o el buen nombre de alguien, en busca de la viralidad en redes sociales”, afirmó.

“No nos sumamos al montón que invita a personalidades para atacarlas -continuó explicando-, tampoco nos prestamos a darle paso a personas sin talento o representantes de la degradación social”.

En ese mismo tenor, Padilla entiende que su programa aporta a la sociedad, al visibilizar historias que son un ejemplo de valores positivos.

“Ayudamos a los jóvenes a encontrar su norte, porque las historias que compartimos son ejemplos de éxito”, afirmó.

Filosofía del programa


Padilla explicó que en su programa se busca realizar una comunicación directa y honesta, tratando temas de actualidad con profundidad y sensibilidad.

“Mi objetivo es enfatizar en la importancia de la verdad y la imparcialidad en el periodismo, con un enfoque en las causas sociales, buscando que las personas entiendan su importancia y cuiden su integridad”, afirmó el también actor, que estudió Comunicación Social en la Universidad O&M y es graduado de locución en la Escuela Nacional de Locución Profesor Otto Rivera.

El programa se transmite los viernes, de 6:00 P.M. a 7:00 P. M; por el canal de YouTube SIN RODEOS 01 y cuenta con las redes sociales Instagram y Facebook como: SINRODEOSRD.

Unidades De Interdicción Migratoria Detienen A 1,425 Y Repatrían 1,243 Nacionales Haitianos Indocumentados

 



SANTO DOMINGO.- La Dirección General de Migración (DGM), en su accionar para controlar la presencia de extranjeros sin documentos que justifiquen sus presencias en el país, aprehendió ayer a 1,425 nacionales haitianos indocumentados y deportó a otros 1,243 inmigrantes de esa nacionalidad.

Los operativos, protagonizados por los agentes de interdicción migratoria y con el apoyo de las demás Fuerzas de seguridad ciudadana, se realizaron en el Gran Santo Domingo, donde se detuvieron a 181 personas, Santiago, 79; La Vega, 36; Mao/Santiago Rodríguez, 64; zona Este, 91; Azua, 31; Barahona, 42; Puerto Plata, 82; Montecristi, 79; Dajabón, 53; Elías Piña, 36; Jimaní, 38 y Pedernales, 76.

También se suman 340 capturados por efectivos del Ejército, 132 por la Policía Nacional, 63 por el Cesfront y 2 por el Servicio Nacional de Protección Ambiental, instituciones que trabajan en coordinación con la DGM, igual que lo hacen el Ministerio de Defensa, la Armada, la Fuerza Aérea, el Ciutran, la Digesett y el ministerio Público, entre otras.

A los interdictos se les respetaron sus derechos y dignidad y fueron trasladados a los centros de procesamiento de extranjeros en condición migratoria irregular gestionados por la DGM, donde se les tomaron los datos biométricos, huellas digitales y se les depuró según los protocolos establecidos.

La jornada de ayer también implicó la repatriación de 1,234 extranjeros, quienes fueron entregados a las autoridades migratorias de Haití a través de los puntos binacionales de Dajabón, por donde se entregaron 342 personas, Elías Piña, 735; Pedernales, 99 y 67 por Jimaní.

Con estas acciones, la DGM no sólo cumple la Ley 285-04 que la regula, sino también las directrices del Consejo de Defensa y Seguridad de la nación y el mandato del presidente Luis Abinader para reducir los riesgos que la inmigración ilegal significa para el orden y la seguridad, así como el peso que representa para la economía del país.

La entidad oficial manifestó que continuará sus operaciones de interdicción para que todos los extranjeros en el territorio nacional, sin importar sus procedencias ni color de piel, estén debidamente documentados y registrados.

El Arte En La Diplomacia

 



Artículo #15
Por Yoarem Monegro

En esta ocasión presentamos el Arte en la Diplomacia, en donde de manera breve, clara, precisa y concisa trataremos de explicar el tema en este artículo #15 , que se suma a nuestra colección de escritos internacionales.

Empezamos por saber textualmente que según la Real Academia de la Lengua Española, RAE: La Diplomacia es la ciencia de los intereses y relaciones entre naciones, es también el conjunto de procedimientos que regulan las relaciones entre Estados, y el servicio que un Estado presta en sus relaciones internacionales. Además se puede referir de forma coloquial a la habilidad, sagacidad y disimulo para tratar con otras personas, o a una cortesía aparente e interesada.

Citamos la RAE, como ejemplo en cuanto a significado para mayor facilidad de expresión.

El arte como bien se explica no es un título ni la experiencia está en la forma de manejar las relaciones, sea por intereses o no, está en las habilidades y sutilezas, porque cuando entra la imponencia y la parte dura de la forma deja de ser diplomacia.

Hemos visto, muchas reuniones internacionales en la que las negociaciones llegan al momento de palabras fuertes, discursos que acaban en golpes y exponentes que al parecer están dando un sermón. Todo eso está fuera del contexto del arte de la diplomacia y por su puesto de lo que debe ser el proceso de negociación.

Últimamente, las personas aplican métodos con intereses de lograr resultado personal, y el método de la diplomacia aunque existan intereses no es la impotencia verbal porque automáticamente se entra en conflicto y la diplomacia es y será siempre el método de solución mediante el diálogo para las distintas problemáticas.

Otra observación muy importante es que en diplomacia se manejan temas macro, temas globales y si las personas se enfocan en personalizar su desempeño entonces están reduciendo su capacidad de desarrollo.

De una manera más sencilla, cuando en diplomacia se está pendiente de acciones menores se pierde el enfoque y el potencial para gestionar lo global.

Así también, en diplomacia para dirigir y explicar, hacer discursos y otros momentos como reuniones no es necesario subir la voz ni utilizar palabras fuera de contexto, porque en ese instante se muestra debilidad y la persona más fuerte no es quien más se altera al contrario pasa a ser quien más irrespeta.

Según Yokoi Kenyi colombiano de padre japonés y madre colombiana, en varias de sus excelentes publicaciones hace referencia a las debilidades y diferencias entre temperamento y carácter y define claramente que el profesional que se altera pierde, considerando que la mejor manera de hacer la cosas es con inteligencia emocional.

En tal sentido, la diplomacia es un sector del cual a nivel global se ejercen funciones y por tal razón los temas requieren de mente fría y comportamiento acorde.

Por eso, es muy importante a la hora de seleccionar una carrera hacerlo desde el corazón para hacer y desarrollar funciones con vocación y poder brindar siempre lo mejor de uno a los demas.

@yoaremmonegro
Instagram/ LinkedIn

martes, 2 de septiembre de 2025

Tribuna Política

 


                       Por Danilo Cruz Pichardo 



Promoción Y Prevención En Salud

 



Dr. Wilian Hernández
Al hacer una mirada al sistema de salud de nuestro país, Republica Dominicana, revisamos la promoción y la prevención en salud.

La promoción de la salud busca empoderar a las personas y comunidades para aumentar el control sobre su salud y mejorarla, mientras que la prevención se enfoca en acciones específicas para evitar la aparición de enfermedades y eventos que afecten la salud de los pobladores, también, se refiere a acciones que reduzcan sus consecuencias. 

La prevención se dirige a grupos o individuos con factores de riesgo.

Tato la promoción como la prevención en salud son impulsado por la OMS (organización mundial de la salud), que están consignadas en los programas de salud preventivos, en todos los ministerios de salud pública de los países miembros, pero desafortunadamente en los presupuestos de los países, se destina una ínfima parte o ningún porcentaje para estas estrategias de vital importancia para la población general.

La promoción de la salud es el proceso de capacitar a las personas y comunidades para que ejerzan un mayor control sobre su propia salud y su bienestar.

El objetivo principal es mejorar al más alto nivel posible, promoviendo la equidad y el derecho a la salud para todos.

Los tomadores de decisiones: gobierno nacional y gobierno locales deben implementar políticaspúblicas tendente a mantener y mejorar la salud, tales como: 

Enfocarse en las determinantes sociales, ambientales y económicas de la salud para optimizar su impacto positivo y en desarrollar habilidades personales y estilo de vida saludables.

Se debe implementar las siguientes decisiones:

– Creación de entornos saludables (espacios para actividades físicas, acceso a agua potable, electricidad y transporte adecuados).
– Programas de educación sanitaria, dirigidos a todos los niveles del sistema educativo y a la población general.
– Campañas para mejorar la nutrición, la alimentación saludable y por supuesto,  incrementar el número de empleos y su remuneración acorde al costo de la vida de los pobladores.

En el año 1986 en Ottawa, Canadá, la organización mundial de la salud (OMS) convoco a todos los países miembros, y otros funcionarios representante de sus países en el área de la salud pública, allí se firmó un acuerdo internacional que definió la promoción de salud como proceso para empoderar a las personas y comunidades sobre su salud.

Ese acuerdo internacional propuso cinco áreas estratégicas claves:

– Construir políticas públicas saludables.
– Crear ambientes de apoyo, desarrollar habilidades personales y fortalecer la acción comunitaria y reorientar los servicios de salud.

Ese acuerdo es conocido como la carta de Ottawa, que podemos decir a casi 40 años de ese gran acontecimiento internacional, no ha habido un avance significativo en la estrategia de promoción y prevención en salud.


lunes, 1 de septiembre de 2025

Luis Abinader: Un Adicto

 



 

 

No creo que la República Dominicana haya habido un presidente adicto al trabajo como Luis Abinader, obsesionado con los objetivos de bienestar y desarrollo del pueblo dominicano, a toda costa, como si estuviera consciente de que los 8 años de mandato, 2,920 días, 70,080 horas 4, millones, 204,800, minutos, 250 millones 288,000 segundos, no le alcanzaran para cumplir con los planes que lo llevaron al Palacio Nacional, hace ya 5 años.

ç¡Cómo pasa el tiempo, mi hermano, y parece que fue ayer cuando la Junta Central Electoral anunció su triunfo! ¡Wao! El tiempo ha volado, como suele decir la gente. El nuevo gobierno nació como todo niño que primero gatea, luego camina y posteriormente desea correr.

Tener un adicto al trabajo como presidente de la República es mejor que tener a un vago, como el que tuvimos en el pasado reciente, que hizo mucho, pero para sí mismo y para los suyos del Comité Político y el Comité Central de su partido.

Dice el inmenso cantautor cubano universal que “el tiempo, el implacable, el que pasó, siempre una huella triste nos dejó, que aferrarse a las cosas detenidas es ausentarse un poco de la vida, la vida que es tan corta al parecer, cuando se han hecho cosas sin querer”. Y dice mi amigo entrañable Fafa Taveras, con justa razón, que lo único que no tiene solución es el pasado”.

El poeta nicaragüense-universal Rubén Darío, en su poema, “canción de otoño en primavera”, comienza diciendo: “Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! /Cuando quiero llorar no lloro y a veces lloro sin querer…” Nada es pues, más valioso en la vida que el tiempo.

Es el mayor tesoro de un ser humano. Y muchas veces lo desperdiciamos, lo derrochamos en cosas vanas, juergas, borracheras y amores que van y vienen, con las manecillas del reloj.

He visto al presidente Abinader trabajar con esmero hasta 15 horas al día, todos los días, de lunes a lunes. No descansa un solo día, sea de asueto o no. Cuando llega a su casa, ya tarde de la noche, gran parte del tiempo sigue trabajando, hasta que su cuerpo se agota y el suelo lo asalta.

En su hogar lee algunos informes, documentos, libros, etc. Nadie se imagina lo estresante y angustiante que es el día a día del presidente Abinader

. Por suerte, digo, Raquel, su esposa, lo comprende y lo respalda. Supongo, no lo sé, que alguna vez reclama tiempo, intimidad, etc. Pero es parte de la cotidianidad.

No sólo en el Palacio Nacional, sino en su casa, Abinader se mantiene atento a los acontecimientos nacionales e internacionales. Puede llamar a un funcionario, civil o militar, a cualquier hoja, del día o de la noche, incluyendo la madrugada. Quienes lo conocen, lo saben.

DGM Y J-2 MIDE Detienen A Un Dominicano Trasladando A 18 Indocumentados En Una Jeepeta

 


AZUA.- Unidades de interdicción de la Dirección General de Migración (DGM), en una acción combinada con efectivos del J-2 del Ministerio de Defensa sorprendieron y detuvieron a un dominicano cuando trasladaba ilegalmente a 18 nacionales haitianos indocumentados.

Starlin Dionisio Concepción conducía la Jeepeta Toyota 4Runner en cuyo interior las autoridades encontraron escondidos a 14 hombres y 2 mujeres, así como 2 menores hijos de éstas, quienes dijeron que abordaron el vehículo en la comunidad de Sabana Yegua y que los llevaban, una parte a Santo Domingo y otra a Higuey.

La DGM informó que Concepción será sometido a la justicia acusado de tráfico ilícito de indocumentados, por haber sido encontrado en pleno delito. Los extranjeros en situación irregular, respetándoseles sus derechos y con trato humanitario, fueron trasladados al centro de procesamiento de inmigrantes de Haina, donde se les tomarán los datos biométricos y huellas dactilares y luego de ser identificados se deportarán a su país de origen. En caso de que a alguno se le vincule con algún problema judicial, será entregado a los organismos correspondientes.

La DGM advirtió que continuará firme en la ejecución de las acciones de control migratorio, equilibrándolas con el respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales de las personas. Igualmente reiteró su compromiso con la seguridad, la legalidad y la necesidad de mantener la soberanía nacional y la integridad de sus fronteras.

 


Plancha No1 Del MMV Obtiene Victoria Contundente En Elecciones Del CDP

 


 

SANTO DOMINGO.- La plancha Número Uno del Movimiento Marcelino Vega (MMV), que encabeza Luis Pérez, ganó todos los organismos del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), en las elecciones celebrada el viernes 29 de agosto.
Al dar los resultados preliminares de los comicios de la organización, la Comisión Nacional Electoral del CDP proclamó la victoria de la Plancha Uno, pasadas las dos de la madrugada del sábado 30 de septiembre, tras paralizar el conteo habiendo registrado y validado más de mil trescientos votos (1,300) emitidos en las 30 seccionales de la organización.
Acorde a los resultados contenidos en el primer boletín, el Comité Ejecutivo de la Plancha Uno del MMV obtuvo 618 votos, para un 48% de un total de los votos emitidos.
Mientras que la plancha número Dos (2) del Movimiento Convergencia, encabezada por Gustavo Guzmán, obtuvo 248 votos, para un 19%, y la plancha número Tres (3), de Aurelio Henríquez, alcanzó 435 votos, para un 33%.
En el IPPP, la plancha Uno, en cuya cabeza figura Gabriel Cruz, logró obtener 462 votos; venciendo la plancha Dos, lidereada por Luís García, por quien votaron 254; mientras que la plancha Tres, encabezada por Siddy Roque, obtuvo 400 votos.
En el Tribunal Disciplinario, la plancha Uno del MMV, dirigida, en este renglón, por Yudelki Guerrero, logró reunir 503 votos; la número Dos, dirigida por Rafael Peralta Romero, obtuvo 226 votos; y la número Tres, encabezada por Teófilo Bonilla, logró 348 votos.
El Distrito Nacional
Mientras que, en la seccional del Distrito Nacional, el MMV, que postuló a Wilder Páez, se alzó con la victoria, al obtener el voto de 286 periodistas, contra 235 de Descorides de la Rosa, de la plancha número Dos; y 240 de Francisco Marte, de la plancha número Tres.

MMV gana seccionales
La plancha número Uno del Movimiento Marcelino Vega (MMV), que encabeza Luís Pérez, se alzó con la victoria en 21 de las 30 seccionales del CDP, incluyendo lugares tradicionalmente hostiles como Nueva York.
Asimismo, ganó las elecciones ampliamente en el Distrito Nacional, en la sede central, ubicada en el edificio del CDP, y en los centros localizados en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en los periódicos Listín Diario, El Caribe/CDN, el Hoy, El Nacional y El Día.
Además, en Monseñor Nouel, en La Vega, en Puerto Plata, la provincia Duarte, Sánchez Ramírez, La Altagracia, San Pedro de Macorís, San Juan de la Maguana-Elías Piña, Valverde, Santiago Rodríguez, Hermanas Mirabal, El Seibo, Peravia-Ocoa, Espaillat, y empató en María Trinidad Sánchez.
El MMV alcanzó también la victoria en todas las seccionales del exterior, tales como New York, New Jersey, Florida Central, Miami y Puerto Rico.
En tanto que perdió en Santiago de los Caballeros, Monte Plata, Montecristi-Dajabón, Haina, en San Cristóbal, Barahona, Hato Mayor, La Romana y Azua.

Fotos:
1) Proclama ganadores
Parte del equipo de trabajo del MMV levantan las manos en señal de triunfo. Desde la izquierda Olivo De León, coordinador del MMV; Yudelki Guerrero, presidenta electa del Tribunal Disciplinario; Rolando Correa, Wilder Páez, Luís Pérez, presidente electo de CDP; Gabriel Cruz, presidente electo del IPPP, Y Mercedes Castillo, subcoordinadora del MMV.

CNE declara plancha No1
Quiterio Cedeño, a la derecha, presidente de la Comisión Electoral de CDP, se dirige a los presentes, al declarar ganadora la plancha número Uno del MMV


domingo, 31 de agosto de 2025

Jefe De La DEA Se Reúne Con Presidente De La. NCD

 

Con el propósito de unir esfuerzos contra el narcotráfico en la región 

_El nuevo administrador del organismo antinarcóticos felicitó al Presidente Abinader por el apoyo en la lucha contra el narcotráfico y captura de fugitivos_

 

Alexis

Santo Domingo.- El presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante Jose M. Cabrera Ulloa, se reunió con el nuevo Administrador para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, Terry Cole, en el marco de la celebración de la 39ª Conferencia Internacional de Control de Drogas (IDEC XXXIX), donde acordaron seguir ampliando el intercambio de información y las operaciones de interdicción en contra del tráfico ilícito de sustancias narcóticas en la región del Caribe.

La República Dominicana participó recientemente en el cónclave mundial, que se llevó a cabo del 26 al 28 de agosto de 2025, en Nashville, Tennessee. En este escenario el titular de la DNCD, Vicealmirante Cabrera Ulloa, tuvo reuniones bilaterales, con representantes y agencias aliadas de 130 países.

Durante su participación, se resalta su importante encuentro con el Administrador de la DEA, Terry Cole, quien afirmó que Estados Unidos tiene el compromiso de seguir trabajando con todos los países, en la lucha, combate y desarticulación de las estructuras criminales, dedicadas al tráfico de drogas.

“Saludamos el arduo y significativo trabajo de la República Dominicana en el combate al narcotráfico, así como el éxito de las operaciones en la búsqueda y captura de fugitivos buscados en Estados Unidos por distintos delitos”

En la reunión participaron además, el Jefe de la Región del Caribe de la DEA y el Agregado en la República Dominicana, los agentes especiales, Michael A. Miranda y Kaleb Sanderson, quienes han afianzado de manera permanente su apoyo y cooperación.

“El esfuerzo conjunto entre la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y la DEA representa un pilar invaluable en la lucha contra el narcotráfico en nuestra región. La confianza, cooperación y compromiso compartido entre ambas instituciones fortalecen no solo nuestras operaciones, sino también la seguridad y el bienestar de nuestros pueblos”, expreso Michael A. Miranda, gente Especial a Cargo de la DEA, División del Caribe

“Esta alianza estratégica demuestra que, trabajando unidos, podemos enfrentar con mayor eficacia las amenazas del crimen organizado transnacional.” concluyó

En el marco del evento, el presidente de la DNCD, también se reunió con Dan Salter, subjefe de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos, (DEA) y con Lesley Ziman, Secretaria Adjunta de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL).

El vicealmirante Cabrera Ulloa, en nombre del Presidente Luis Abinader Corona, reafirmó el firme compromiso del Gobierno dominicano de seguir mejorando sus capacidades operativas, agradeció el apoyo la DEA y otros organismos aliados, en la lucha contra el tráfico de sustancias ilícitas, el lavado de activos y otros delitos conexos.

El titular del organismo antinarcóticos, fue invitado por la DEA a participar en la 39ª Conferencia Internacional de Control de Drogas (IDEC XXXIX), evento que se desarrolló durante varios días en Nashville,


El Silencio Cómplice Alimenta La Violencia Sexual En República Dominicana

 

Por Doctor Ramón Ceballo

La violación de una mujer por seis hombres en República Dominicana, me ha llevado a reflexionar y redactar este articulo, porque no es un hecho aislado, es el grito más brutal de una sociedad enferma de machismo, donde la violencia sexual no es una excepción, es una vergonzosa norma.

Es, sin lugar a dudas, una de las expresiones más brutales del poder y la dominación. No se trata de un hecho aislado ni de una patología individual, sino de una práctica sostenida por una cultura que normaliza el sometimiento del cuerpo ajeno y que, en demasiadas ocasiones, lo reduce a un objeto de uso. 

La realidad en República Dominicana y en América Latina en general, muestra un panorama alarmante que interpela tanto a la justicia como a la sociedad en su conjunto. De acuerdo con UNICEF, aproximadamente el 15 % de las niñas y el 8 % de los niños en América Latina y el Caribe experimentaron violencia sexual antes de cumplir los 18 años. 

En la República Dominicana, la situación es aún más cruda: el 65 % de las adolescentes de entre 15 y 17 años ha sido víctima de este tipo de violencia en algún momento de su vida. Este dato por sí solo basta para dimensionar la magnitud del problema, dos de cada tres adolescentes dominicanas cargan con la marca de un hecho traumático que, lejos de ser excepcional, se ha vuelto parte del paisaje cotidiano.

En 2023, el país registró 1,454 denuncias por delitos sexuales. Sin embargo, solo el 6.33 % de esos casos derivó en una sentencia condenatoria. El dato desnuda la fragilidad del sistema judicial, incapaz de garantizar justicia efectiva para la mayoría de las víctimas. 

Peor aún: el 29 % de las denuncias corresponden a menores de edad, lo que revela cómo la violencia sexual golpea con mayor brutalidad a quienes se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad.

La violencia sexual no nace del deseo, sino de la necesidad de ejercer control y dominio. Se manifiesta en múltiples formas: desde el acoso verbal, hasta violaciones atroces grabadas y difundidas en redes clandestinas o plataformas de pornografía. 

En estos casos, la víctima no solo sufre la agresión directa, sino que además queda expuesta a una revictimización infinita, convertida en mercancía para el morbo colectivo.

La sociedad suele responder con indiferencia o silencio, lo que en los hechos se traduce en complicidad. El castigo a los agresores sigue siendo la excepción, mientras la regla es la impunidad. Esta tolerancia cultural convierte la violencia sexual en una práctica estructuralmente sostenida y reproducida.

La criminología y la psicología clínica han clasificado distintos perfiles de agresores sexuales, algunos de los cuales responden a trastornos específicos, tales como la parafilia coercitiva, caracterizada por la excitación al someter a la víctima en contra de su voluntad; el sadismo sexual, donde el agresor obtiene placer al causar dolor o humillación; y elvoyeurismo o exhibicionismo con componentes violentosque se manifiesta en la satisfacción al observar o forzar la exposición de la víctima. 

Asimismo, se han identificado trastornos de personalidad antisocial y narcisista, marcados por la ausencia de empatía, la instrumentalización del otro y la búsqueda de poder o validación a través de la agresión. Aunque menos frecuentes, algunos episodios de violencia sexual también se han asociado a psicosis, consumo problemático de droga.

Sin embargo, la verdad más incómoda es que la mayoría de los violadores no padecen una enfermedad mental. Se trata de hombres funcionales en la sociedad, integrados en entornos laborales, familiares y comunitarios, pero amparados por un sistema cultural que les permite convertir la violencia en una herramienta de dominación. 

Aquellos que graban sus ataques y los difunden lo hacen en busca de reconocimiento dentro de comunidades clandestinas en línea, transformando el crimen en trofeo o mercancía.