Por Danilo Cruz Pichardo
Se busca por intermedio de este lodazal social, difundir y educar a los inquilinos de quienes habitamos este secuestrado mundo, la realidad de una aldea denominada REPÚBLICA DOMINICANA,por medio de fotos, vídeos,siluetas, así como otros medios visuales de expresión, ya que nuestro idioma esta enajenado.Existe la libertad de morirse operado por los fraudes, a todo nivel...el mismo Estado, es una UTOPÍA.
Dr. Wilian Hernández
Al hacer una mirada al sistema de salud de nuestro país, Republica Dominicana, revisamos la promoción y la prevención en salud.
La promoción de la salud busca empoderar a las personas y comunidades para aumentar el control sobre su salud y mejorarla, mientras que la prevención se enfoca en acciones específicas para evitar la aparición de enfermedades y eventos que afecten la salud de los pobladores, también, se refiere a acciones que reduzcan sus consecuencias.
La prevención se dirige a grupos o individuos con factores de riesgo.
Tato la promoción como la prevención en salud son impulsado por la OMS (organización mundial de la salud), que están consignadas en los programas de salud preventivos, en todos los ministerios de salud pública de los países miembros, pero desafortunadamente en los presupuestos de los países, se destina una ínfima parte o ningún porcentaje para estas estrategias de vital importancia para la población general.
La promoción de la salud es el proceso de capacitar a las personas y comunidades para que ejerzan un mayor control sobre su propia salud y su bienestar.
El objetivo principal es mejorar al más alto nivel posible, promoviendo la equidad y el derecho a la salud para todos.
Los tomadores de decisiones: gobierno nacional y gobierno locales deben implementar políticaspúblicas tendente a mantener y mejorar la salud, tales como:
Enfocarse en las determinantes sociales, ambientales y económicas de la salud para optimizar su impacto positivo y en desarrollar habilidades personales y estilo de vida saludables.
Se debe implementar las siguientes decisiones:
En el año 1986 en Ottawa, Canadá, la organización mundial de la salud (OMS) convoco a todos los países miembros, y otros funcionarios representante de sus países en el área de la salud pública, allí se firmó un acuerdo internacional que definió la promoción de salud como proceso para empoderar a las personas y comunidades sobre su salud.
Ese acuerdo internacional propuso cinco áreas estratégicas claves:
Ese acuerdo es conocido como la carta de Ottawa, que podemos decir a casi 40 años de ese gran acontecimiento internacional, no ha habido un avance significativo en la estrategia de promoción y prevención en salud.
No creo que la República Dominicana haya habido un presidente adicto al trabajo como Luis Abinader, obsesionado con los objetivos de bienestar y desarrollo del pueblo dominicano, a toda costa, como si estuviera consciente de que los 8 años de mandato, 2,920 días, 70,080 horas 4, millones, 204,800, minutos, 250 millones 288,000 segundos, no le alcanzaran para cumplir con los planes que lo llevaron al Palacio Nacional, hace ya 5 años.
ç¡Cómo pasa el tiempo, mi hermano, y parece que fue ayer cuando la Junta Central Electoral anunció su triunfo! ¡Wao! El tiempo ha volado, como suele decir la gente. El nuevo gobierno nació como todo niño que primero gatea, luego camina y posteriormente desea correr.
Tener un adicto al trabajo como presidente de la República es mejor que tener a un vago, como el que tuvimos en el pasado reciente, que hizo mucho, pero para sí mismo y para los suyos del Comité Político y el Comité Central de su partido.
Dice el inmenso cantautor cubano universal que “el tiempo, el implacable, el que pasó, siempre una huella triste nos dejó, que aferrarse a las cosas detenidas es ausentarse un poco de la vida, la vida que es tan corta al parecer, cuando se han hecho cosas sin querer”. Y dice mi amigo entrañable Fafa Taveras, con justa razón, que lo único que no tiene solución es el pasado”.
El poeta nicaragüense-universal Rubén Darío, en su poema, “canción de otoño en primavera”, comienza diciendo: “Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! /Cuando quiero llorar no lloro y a veces lloro sin querer…” Nada es pues, más valioso en la vida que el tiempo.
Es el mayor tesoro de un ser humano. Y muchas veces lo desperdiciamos, lo derrochamos en cosas vanas, juergas, borracheras y amores que van y vienen, con las manecillas del reloj.
He visto al presidente Abinader trabajar con esmero hasta 15 horas al día, todos los días, de lunes a lunes. No descansa un solo día, sea de asueto o no. Cuando llega a su casa, ya tarde de la noche, gran parte del tiempo sigue trabajando, hasta que su cuerpo se agota y el suelo lo asalta.
En su hogar lee algunos informes, documentos, libros, etc. Nadie se imagina lo estresante y angustiante que es el día a día del presidente Abinader
. Por suerte, digo, Raquel, su esposa, lo comprende y lo respalda. Supongo, no lo sé, que alguna vez reclama tiempo, intimidad, etc. Pero es parte de la cotidianidad.
No sólo en el Palacio Nacional, sino en su casa, Abinader se mantiene atento a los acontecimientos nacionales e internacionales. Puede llamar a un funcionario, civil o militar, a cualquier hoja, del día o de la noche, incluyendo la madrugada. Quienes lo conocen, lo saben.
AZUA.- Unidades de interdicción de la Dirección General de Migración (DGM), en una acción combinada con efectivos del J-2 del Ministerio de Defensa sorprendieron y detuvieron a un dominicano cuando trasladaba ilegalmente a 18 nacionales haitianos indocumentados.
Starlin Dionisio Concepción conducía la Jeepeta Toyota 4Runner en cuyo interior las autoridades encontraron escondidos a 14 hombres y 2 mujeres, así como 2 menores hijos de éstas, quienes dijeron que abordaron el vehículo en la comunidad de Sabana Yegua y que los llevaban, una parte a Santo Domingo y otra a Higuey.
La DGM informó que Concepción será sometido a la justicia acusado de tráfico ilícito de indocumentados, por haber sido encontrado en pleno delito. Los extranjeros en situación irregular, respetándoseles sus derechos y con trato humanitario, fueron trasladados al centro de procesamiento de inmigrantes de Haina, donde se les tomarán los datos biométricos y huellas dactilares y luego de ser identificados se deportarán a su país de origen. En caso de que a alguno se le vincule con algún problema judicial, será entregado a los organismos correspondientes.
La DGM advirtió que continuará firme en la ejecución de las acciones de control migratorio, equilibrándolas con el respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales de las personas. Igualmente reiteró su compromiso con la seguridad, la legalidad y la necesidad de mantener la soberanía nacional y la integridad de sus fronteras.
SANTO DOMINGO.- La plancha Número Uno del Movimiento Marcelino Vega (MMV), que encabeza Luis Pérez, ganó todos los organismos del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), en las elecciones celebrada el viernes 29 de agosto.
Al dar los resultados preliminares de los comicios de la organización, la Comisión Nacional Electoral del CDP proclamó la victoria de la Plancha Uno, pasadas las dos de la madrugada del sábado 30 de septiembre, tras paralizar el conteo habiendo registrado y validado más de mil trescientos votos (1,300) emitidos en las 30 seccionales de la organización.
Acorde a los resultados contenidos en el primer boletín, el Comité Ejecutivo de la Plancha Uno del MMV obtuvo 618 votos, para un 48% de un total de los votos emitidos.
Mientras que la plancha número Dos (2) del Movimiento Convergencia, encabezada por Gustavo Guzmán, obtuvo 248 votos, para un 19%, y la plancha número Tres (3), de Aurelio Henríquez, alcanzó 435 votos, para un 33%.
En el IPPP, la plancha Uno, en cuya cabeza figura Gabriel Cruz, logró obtener 462 votos; venciendo la plancha Dos, lidereada por Luís García, por quien votaron 254; mientras que la plancha Tres, encabezada por Siddy Roque, obtuvo 400 votos.
En el Tribunal Disciplinario, la plancha Uno del MMV, dirigida, en este renglón, por Yudelki Guerrero, logró reunir 503 votos; la número Dos, dirigida por Rafael Peralta Romero, obtuvo 226 votos; y la número Tres, encabezada por Teófilo Bonilla, logró 348 votos.
El Distrito Nacional
Mientras que, en la seccional del Distrito Nacional, el MMV, que postuló a Wilder Páez, se alzó con la victoria, al obtener el voto de 286 periodistas, contra 235 de Descorides de la Rosa, de la plancha número Dos; y 240 de Francisco Marte, de la plancha número Tres.
MMV gana seccionales
La plancha número Uno del Movimiento Marcelino Vega (MMV), que encabeza Luís Pérez, se alzó con la victoria en 21 de las 30 seccionales del CDP, incluyendo lugares tradicionalmente hostiles como Nueva York.
Asimismo, ganó las elecciones ampliamente en el Distrito Nacional, en la sede central, ubicada en el edificio del CDP, y en los centros localizados en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en los periódicos Listín Diario, El Caribe/CDN, el Hoy, El Nacional y El Día.
Además, en Monseñor Nouel, en La Vega, en Puerto Plata, la provincia Duarte, Sánchez Ramírez, La Altagracia, San Pedro de Macorís, San Juan de la Maguana-Elías Piña, Valverde, Santiago Rodríguez, Hermanas Mirabal, El Seibo, Peravia-Ocoa, Espaillat, y empató en María Trinidad Sánchez.
El MMV alcanzó también la victoria en todas las seccionales del exterior, tales como New York, New Jersey, Florida Central, Miami y Puerto Rico.
En tanto que perdió en Santiago de los Caballeros, Monte Plata, Montecristi-Dajabón, Haina, en San Cristóbal, Barahona, Hato Mayor, La Romana y Azua.
Fotos:
1) Proclama ganadores
Parte del equipo de trabajo del MMV levantan las manos en señal de triunfo. Desde la izquierda Olivo De León, coordinador del MMV; Yudelki Guerrero, presidenta electa del Tribunal Disciplinario; Rolando Correa, Wilder Páez, Luís Pérez, presidente electo de CDP; Gabriel Cruz, presidente electo del IPPP, Y Mercedes Castillo, subcoordinadora del MMV.
CNE declara plancha No1
Quiterio Cedeño, a la derecha, presidente de la Comisión Electoral de CDP, se dirige a los presentes, al declarar ganadora la plancha número Uno del MMV
Con el propósito de unir esfuerzos contra el narcotráfico en la región
_El nuevo administrador del organismo antinarcóticos felicitó al Presidente Abinader por el apoyo en la lucha contra el narcotráfico y captura de fugitivos_
Alexis
Santo Domingo.- El presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante Jose M. Cabrera Ulloa, se reunió con el nuevo Administrador para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, Terry Cole, en el marco de la celebración de la 39ª Conferencia Internacional de Control de Drogas (IDEC XXXIX), donde acordaron seguir ampliando el intercambio de información y las operaciones de interdicción en contra del tráfico ilícito de sustancias narcóticas en la región del Caribe.

La República Dominicana participó recientemente en el cónclave mundial, que se llevó a cabo del 26 al 28 de agosto de 2025, en Nashville, Tennessee. En este escenario el titular de la DNCD, Vicealmirante Cabrera Ulloa, tuvo reuniones bilaterales, con representantes y agencias aliadas de 130 países.
Durante su participación, se resalta su importante encuentro con el Administrador de la DEA, Terry Cole, quien afirmó que Estados Unidos tiene el compromiso de seguir trabajando con todos los países, en la lucha, combate y desarticulación de las estructuras criminales, dedicadas al tráfico de drogas.
“Saludamos el arduo y significativo trabajo de la República Dominicana en el combate al narcotráfico, así como el éxito de las operaciones en la búsqueda y captura de fugitivos buscados en Estados Unidos por distintos delitos”
En la reunión participaron además, el Jefe de la Región del Caribe de la DEA y el Agregado en la República Dominicana, los agentes especiales, Michael A. Miranda y Kaleb Sanderson, quienes han afianzado de manera permanente su apoyo y cooperación.

“El esfuerzo conjunto entre la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y la DEA representa un pilar invaluable en la lucha contra el narcotráfico en nuestra región. La confianza, cooperación y compromiso compartido entre ambas instituciones fortalecen no solo nuestras operaciones, sino también la seguridad y el bienestar de nuestros pueblos”, expreso Michael A. Miranda, gente Especial a Cargo de la DEA, División del Caribe
“Esta alianza estratégica demuestra que, trabajando unidos, podemos enfrentar con mayor eficacia las amenazas del crimen organizado transnacional.” concluyó
En el marco del evento, el presidente de la DNCD, también se reunió con Dan Salter, subjefe de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos, (DEA) y con Lesley Ziman, Secretaria Adjunta de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL).
El vicealmirante Cabrera Ulloa, en nombre del Presidente Luis Abinader Corona, reafirmó el firme compromiso del Gobierno dominicano de seguir mejorando sus capacidades operativas, agradeció el apoyo la DEA y otros organismos aliados, en la lucha contra el tráfico de sustancias ilícitas, el lavado de activos y otros delitos conexos.
El titular del organismo antinarcóticos, fue invitado por la DEA a participar en la 39ª Conferencia Internacional de Control de Drogas (IDEC XXXIX), evento que se desarrolló durante varios días en Nashville,
Por Doctor Ramón Ceballo
La violación de una mujer por seis hombres en República Dominicana, me ha llevado a reflexionar y redactar este articulo, porque no es un hecho aislado, es el grito más brutal de una sociedad enferma de machismo, donde la violencia sexual no es una excepción, es una vergonzosa norma.
Es, sin lugar a dudas, una de las expresiones más brutales del poder y la dominación. No se trata de un hecho aislado ni de una patología individual, sino de una práctica sostenida por una cultura que normaliza el sometimiento del cuerpo ajeno y que, en demasiadas ocasiones, lo reduce a un objeto de uso.
La realidad en República Dominicana y en América Latina en general, muestra un panorama alarmante que interpela tanto a la justicia como a la sociedad en su conjunto. De acuerdo con UNICEF, aproximadamente el 15 % de las niñas y el 8 % de los niños en América Latina y el Caribe experimentaron violencia sexual antes de cumplir los 18 años.
En la República Dominicana, la situación es aún más cruda: el 65 % de las adolescentes de entre 15 y 17 años ha sido víctima de este tipo de violencia en algún momento de su vida. Este dato por sí solo basta para dimensionar la magnitud del problema, dos de cada tres adolescentes dominicanas cargan con la marca de un hecho traumático que, lejos de ser excepcional, se ha vuelto parte del paisaje cotidiano.
En 2023, el país registró 1,454 denuncias por delitos sexuales. Sin embargo, solo el 6.33 % de esos casos derivó en una sentencia condenatoria. El dato desnuda la fragilidad del sistema judicial, incapaz de garantizar justicia efectiva para la mayoría de las víctimas.
Peor aún: el 29 % de las denuncias corresponden a menores de edad, lo que revela cómo la violencia sexual golpea con mayor brutalidad a quienes se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad.
La violencia sexual no nace del deseo, sino de la necesidad de ejercer control y dominio. Se manifiesta en múltiples formas: desde el acoso verbal, hasta violaciones atroces grabadas y difundidas en redes clandestinas o plataformas de pornografía.
En estos casos, la víctima no solo sufre la agresión directa, sino que además queda expuesta a una revictimización infinita, convertida en mercancía para el morbo colectivo.
La sociedad suele responder con indiferencia o silencio, lo que en los hechos se traduce en complicidad. El castigo a los agresores sigue siendo la excepción, mientras la regla es la impunidad. Esta tolerancia cultural convierte la violencia sexual en una práctica estructuralmente sostenida y reproducida.
La criminología y la psicología clínica han clasificado distintos perfiles de agresores sexuales, algunos de los cuales responden a trastornos específicos, tales como la parafilia coercitiva, caracterizada por la excitación al someter a la víctima en contra de su voluntad; el sadismo sexual, donde el agresor obtiene placer al causar dolor o humillación; y elvoyeurismo o exhibicionismo con componentes violentos, que se manifiesta en la satisfacción al observar o forzar la exposición de la víctima.
Asimismo, se han identificado trastornos de personalidad antisocial y narcisista, marcados por la ausencia de empatía, la instrumentalización del otro y la búsqueda de poder o validación a través de la agresión. Aunque menos frecuentes, algunos episodios de violencia sexual también se han asociado a psicosis, consumo problemático de droga.
Sin embargo, la verdad más incómoda es que la mayoría de los violadores no padecen una enfermedad mental. Se trata de hombres funcionales en la sociedad, integrados en entornos laborales, familiares y comunitarios, pero amparados por un sistema cultural que les permite convertir la violencia en una herramienta de dominación.
Aquellos que graban sus ataques y los difunden lo hacen en busca de reconocimiento dentro de comunidades clandestinas en línea, transformando el crimen en trofeo o mercancía.
Por Mercedes Castillo
Gracias del alma
A todos los periodistas por su confianza una vez mas
Ganamos para dirigir bien al CDP
El maestro Luis Pérez Novas es el presidente electo del CDP., Gabriel Cruz, presidente del IPPP, Yudelki Guerrero, presidenta del Tribunal Disciplinario y Wilder Páez es el secretario general del Distrito Nacional electo.
Plancha No.1 gana elecciones del Colegio Dominicano de Periodistas ( CDP). Comité Ejecutivo, IPPP, Tribunal de y la seccional CDP Distrito nacional, las seccionales del exterior exterior, y la mayoría de las seccionales de las provincias.

Gracias a todo el equipo a nivel nacional e internacional por su entrega y respaldo.
De manera especial a la Comisión Nacional Electoral presidida por el veterano periodista gremialista Manuel Quiterio Cedeño por su loable labor institucional.
Bendiciones para el CDP.
Por Carlos José Aquino
Es muy preocupante, la forma en que un manto de superficialidad y chabacanería cubre las actuaciones de una parte importante de las presentes generaciones en nuestro país. Hemos visto tanto que ya nada podría sorprendernos, mientras asistimos tranquilamente a la desarticulación paulatina de las bases éticas y morales de la sociedad dominicana.
En nuestra opinión, esto se debe a una serie de factores, entre los cuales resaltan; la falta de seguridad, la libre comercialización y consumo de las drogas narcóticas en barrios y sectores empobrecidos de la población, la decadencia sostenida en la calidad en la educación pública y privada, la profundización del deterioro moral en el accionar cívico y social, la notable disfuncionalidad e ineficacia del sistema de justicia, la aplicación injusta de los impuestos, ya que gravan el consumo más que la tenencia y las ganancias más que el capital.
Todo lo que hemos expuesto viene a ser el caldo de cultivo de los males con los que hoy debe lidiar la sociedad dominicana, entre los que resaltan; El caos que enfrentanuestro país, en cuanto la movilidad, circulación y alta frecuencia de los accidentes de tránsito a nivel mundial, La delincuencia que crecediariamente, los deplorables resultados de nuestros estudiantes en las pruebas Pisa, la altísima tasa de embarazos en adolescentes, la ruptura demás de la mitad de los matrimonios en los primeros años de unión, los incalificables comportamientos que hoy exhiben los jóvenes y adultos, llenando los diarios, noticieros y redes sociales de feminicidios, atracos, asesinatos, robos, riñas, vulgaridades, así como faltas de respeto y agresiones continuas a las autoridades.
Todo lo antes expuesto, gravita sobre nuestros niños y jóvenes, que ahora ven como figuras icónicas a todo el que se haya hecho famoso. Como ejemplo citamos a los “Artistas Urbanos”, la mayor parte de ellos con escaza preparación académica y sin instrucción, con constante actividad han contribuido a degradar la música popular, de tal modo; que ya no es necesarioque sea agradable al oído, no se requiere que tenga buenas letras o armonía, ni siquiera afinación, ni tampoco que se cante.
Basta con que de manera insistente se haga ruidos y se hable sobre ellos, utilizando lenguaje vulgar, expresiones soeces que denigran a la mujer y estimulan al consumo de drogas, al sexo desenfrenado y a la infidelidad conyugal, contribuyendo en gran manera con la degeneración infantil y juvenil y como premio por estos crímenes, obtienen ganancias millonarias en pesos y dólares, que les permiten competir con el estilo de vida de las súper estrellas de la pelota y ostentar lujos que sólo los narcotraficantes suelen darse.
Todos estos ingredientes, están contribuyendo a producir una generación con enormes deficiencias estructurales en su dinámica familiar y social, una sociedad que aprendió a exigir derechos, sin tener la mas mínima idea, respecto a sus deberes, sin sentido del deber ni compromiso con el futuro, que no respeta el medio ambiente, ni puede mejorar su entorno, que además tiene una ideatotalmentedistorsionada del éxito, sin deseos de aprender y con la creencia de que lo único valioso es ganar mucho dinero yque no importa cómo se obtenga, lo que si importa es siempregenerar contenido ostentoso, exhibiendo todo aquello que se adquiere, mostrando con orgullo enfermizo todos los lujos y placeres de su día a día.
En medio de estas circunstancias, es muy difícil poder trazar con seguridad el camino hacia algún punto luminoso en nuestro futuro cercano, parece improbable que la misma rueda maldita y su giro, vayan a cambiar de rumbo por si solos, es mucho menos probable aun, que un gladiador esplendoroso llegue a nosotros armado con su espada, para guiarnos con su gran poder y fortaleza a reestablecer el orden y a devolver la cordura a esta ya casi moribunda sociedad. Tampoco podríamos esperar que un fenómeno natural, a través de fuertes movimientos telúricos o vientos huracanados, vaya a voltear todo este berenjenal para colocarlo donde siempre debió estar.
La única salida y posible esperanza que vemos, se encuentra en el interior de cada uno de nosotros, allá mismo donde taladra constantemente y nos duele en forma lacerante todo esto que sucede, ahí donde se encuentra adormecido y triste nuestro espíritu cívico, en ese mismo punto residen el valor y la decisión para llevar a cabo la transformación requerida.
Primero en forma individual, cada uno de nosotros en su interior, con su propia conciencia y luego en forma colectiva, cuando se haya propagado este sentir y lo podamos convertir en una contagiosa realidad, mediante las acciones coordinadas de todos los que hayan despertado. Sólo así podremos levantar nuevamente la bandera de la educación, el orden, la moral, el respeto al medio ambiente, el trabajo honesto, el aprendizaje continuo, la convivencia pacífica, la solidaridad, el amor por nuestros semejantes y nuestra patria.
Después que hayamos logrado hacer todo esto, podremos decir con orgullo. ¡Que Viva la República Dominicana!
![]() |
| Arturo Mc Jones |
Louisiana, Estado Unidos.
Por Tyrone
El artista cristiano Arturo Mc Jones, dominicano que realiza su carrera artística en los Estados Unidos, continúa apostando a su poderoso mensaje cristocéntrico, para conquistar almas, visibilizando así, cada vez más su ministerio.
“Un mensaje cristocéntrico es aquel que tiene a Jesucristo como centro, tanto en su contenido como en su propósito”, explicó, de entrada Mc Jones, quien es oriundo del distrito municipal de Consuelo, San Pedro de Macorís.
El talentoso artista continúó explicando que su mensaje se centra en la persona y obra de Cristo, enfatizando su rol como salvador y señor, y busca exaltarlo en todo lo que se enseña o se predica.
“Este enfoque implica que la salvación, la relación con Dios y la vida cristiana, se entienden a través de lo que Cristo ha hecho y sigue haciendo”, enfatizó el cantante.
Entre los elementos claves de un mensaje cristocéntrico, el también compositor, detalló que se reconoce y se proclama la divinidad de Jesús, su encarnación, su vida sin pecado, su muerte expiatoria en la cruz, su resurrección y su ascensión.
“También se destaca cómo Cristo pagó por los pecados de la humanidad, reconciliando al hombre con Dios y se subraya que la salvación es un regalo gratuito de Dios, recibido por fe en Cristo, y no por obras o méritos humanos”, afirmó.
En ese mismo orden, el salmista agregó que se reconoce que la vida cristiana “implica un cambio interno, donde Cristo transforma el corazón y la vida del creyente” .
Su música

Con respecto a su música, Mc Jones explica que es el autor y arreglista de algunos de sus temas, entre ellos, “Camara de Reavivamiento”, cuyo audiovisual fue fue grabado en San Pedro de Macorís.
“Confiamos en que nuestro público sea tocado por la lírica de nuestra nueva propuesta musical y que, por lo tanto, sea de bendición para todo el que lo escuche”, externó.
De igual manera, anunció que tiene planeado realizar un media tours en la República Dominicana y así poder estar mucho más cerca de sus compueblanos.
“Son planes que espero concretar lo antes posible, porque para mi es muy importante mantener mis raíces y traer este importante mensaje a mi querido país”, afirmó.
Por último,Mc Jones informó que posee otros álbumes ya grabados y que pronto se estarán escuchando en las redes.
“Ademas, estamos planeando hacer un conciento en vivo y con excelentes músicos”, finalizó.
Por: Sergio Sarita Valdez | Desde la infancia, el enigma de los muertos me persigue a manera de fantasma. Mi progenitora, huérfana de madre desde su primer año, se quejaba de no poseer siquiera una fotografía de la fallecida. Cuando contaba apenas con cuatro años de edad, mamá sufrió una intoxicación accidental con gas queroseno que la mantuvo en estado de coma por tres días. Narraba que, mientras dormía, soñó que una señora vestida de blanco, cuyo rostro no distinguía, la conducía hacia el río. La desconocida cruzó el arroyuelo, en tanto que mi madre se negó a atravesarlo, muy a pesar de la insistencia de la acompañante. Al recuperar el estado de conciencia, la enferma dedujo que se trataba de su mamá que intentaba llevársela al cielo. Mi memoria de cerca de cuatro años registra haber hecho acto de presencia mientras mi madre bañaba y luego vestía el cadáver de uno de sus compadres. Durante un brote de difteria en la década de los cincuenta del pasado siglo, vi varios niños en ataúdes de cartón forrados con papeles de colores. Los parientes no podían llorar porque, supuestamente, los infantes subían al cielo convertidos en angelitos y el llanto podía interferir con su alegre viaje. Siendo estudiante de medicina de primer año, me tocó hacer la práctica de anatomía disecando cadáveres reales mantenidos en piletas de concreto llenas de formaldehído. Viviendo en el hospital Dr. Francisco E. Moscoso allá por el año de 1961, asistí al cirujano general doctor Ludovino Sánchez en la realización de una autopsia parcial. Se trataba de un adulto joven con un abdomen agudo que había fallecido antes de que pudieran realizarle la intervención quirúrgica de emergencia. El facultativo hizo una incisión vertical alrededor del ombligo y noté que inmediatamente brotó un líquido amarillento algo purulento. En la parte terminal del intestino delgado se notó una zona ulcerada perforada. El doctor Sánchez concluyó que se trataba de una infección infectocontagiosa de origen hídrico, probablemente fiebre tifoidea.
A partir del año 1970, y de modo continuo casi sin vacaciones, la práctica de autopsias clínicas y medicolegales ha sido la constante más que la excepción. Son decenas de miles las muertes investigadas. Desde los fallecimientos intrauterinos hasta ancianos centenarios, han sido fuentes inagotables de investigación, aprendizaje y docencia por las que estoy endeudado moral y espiritualmente, así como agradecido por la confianza y condescendencia de familiares y allegados de los difuntos. Completar ocho décadas de vida, de las cuales seis han sido invertidas en conocer las causas orgánicas fundamentales que inician la cascada progresiva que conduce al cese definitivo de las funciones vitales, es una hazaña invalorable. Algunas de estas experiencias han sido compartidas a través de publicaciones en libros, revistas, artículos de prensa, así como en conferencias nacionales e internacionales. “Del polvo viniste y en polvo te has de convertir”, así lo enuncia el capítulo 3, versículo 19 del libro Génesis de la Biblia. ¡Cuánto hemos aprendido de ese intermedio que es la vida! Gracias a esos muertos y muertas que nos han enseñado tanto y que han ayudado a incrementar el tiempo y la calidad de nuestro tránsito existencial. Cada persona fallecida, con sus aciertos y sus errores, nos ha dejado una lección de vida. Nuestra tarea fundamental ha consistido en transferir lo conseguido para bien de las generaciones venideras.
SANTO DOMINGO.- La Dirección General de Migración (DGM) intensificó ayer sus operaciones de control migratorio con incursiones en el Gran Santo Domingo y en la Zona Este, donde fueron sorprendidos 148 y 145 extranjeros, respectivamente, sin la documentación legal que los autorice a permanecer en el país.
En las acciones de interdicción, además de esas 293 personas en condición migratoria irregular, también se detuvieron 80 en La Vega, 73 en Elías Piña, 65 en Mao/Santiago Rodríguez, 58 en Pedernales, 52 en Jimaní, 50 en Puerto Plata y la misma cantidad en Barahona, 42 en Dajabón, 35 en Montecristi, 33 en Santiago y 17 en Azua.
Asimismo, el Ejército de República Dominicana capturó a 289, la Policía Nacional, 61; Cesfront, 36 y la Armada 1, en acciones coordinadas con la DGM que también involucran la participación del ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea, el Ciutran, la Digesett y el ministerio Público, entre otras.
Esas retenciones dan un gran total de 1,235 nacionales haitianos indocumentados, producto del accionar de las unidades migratorias de la DGM que actuaron en el marco de una gestión estratégica basada en procedimientos legales, justos, diferenciados y respetuosos de la dignidad humana. Todos fueron llevados a los centros de retención de inmigrantes irregulares dispuestos por la DGM, para ser registrados y depurados según estipula la Ley 285-04, que rige la materia.
Asimismo, ayer también fueron repatriadas 1,363 personas a su país de origen por las puertas binacionales fronterizas de Elías Piña (635), Dajabón (442), Jimaní (166) y Pedernales, 120. Fueron recibidos por las autoridades migratorias de su país.
Estas acciones reflejan la voluntad del gobierno dominicano y el compromiso de la DGM para actuar con transparencia y ética en todas sus operaciones, fortaleciendo la seguridad del Estado y promoviendo un orden migratorio justo.