Himno a la Patria

lunes, 5 de mayo de 2025

Yelidá Mejía se posiciona en el gusto popular como la gran favorita del programa radial "Jessica en Punto"

 


Por Indiana Matos

Santo Domingo, 05 mayo de 2025. La comunicadora Yelidá Mejía continúa posicionándose como la gran favorita del programa radial “Jessica en Punto”, que se transmite de lunes a viernes de 12:00 a 2:00 PM por La Bakana 1057 FM.

Mejía destaca que, gracias a su vasta experiencia, en la radio ha podido conectar de forma más directa con el público, y este le ha expresado su cariño y admiración a lo largo de su carrera.

La Gran Maestra revela que desde muy temprana edad mostró interés en trabajar en los medios de comunicación y que, gracias a su esfuerzo y sacrificio, logró su sueño.

Asegura que cuando da su opinión, la gente la escucha, y así lo afirman internautas que destacan su profesionalismo y asertividad en sus comentarios.

“Por la experiencia y por el tiempo que tengo, tengo cierta capacidad y puedo decir que soy un elemento importante dentro de la farándula dominicana”.

Como comentarista de espectáculos, le precede su experiencia en proyectos como “La Aldea del Sonido”, “Sin Filtro Radio Show”, “Los Dueños del Circo”, “Cero Estrés” y “La Maquinaria”, proyectos que, sin lugar a dudas, le han dado las tablas para lograr ser el toque diferenciador entre sus compañeros de cabina.

Por otro lado, dentro de las sombras que ha tenido que atravesar en su vida profesional, menciona la discriminación por su tono de piel: “Cuando yo empecé, un negro en televisión era algo complicado, porque había un anillo, un círculo casi impenetrable.” Sin embargo, esto no la limitó y siguió intentándolo hasta que llegó.

Como locutora, recibió su primera nominación al Premio Nacional del Locutor 2023 en la categoría “Locutor(a) Cronista de Arte”, por su excelente trabajo en el espacio

“Sin Filtro Radio Show”, perteneciente a la plataforma Alofoke Media Group.

Sobre su perfil profesional, además de los roles ya mencionados, Yelidá Mejía se ha desarrollado en múltiples facetas, entre ellas, presentadora de televisión,entrevistadora, reportera, animadora, voz comercial, modelo y maestra de ceremonias


Trump Vestido De Papa, Provocación O Espectáculo Histriónico.

 

Por doctor Ramón Ceballo

En un nuevo acto que oscila entre el espectáculo y la provocación, el presidente Donald Trump volvió a ocupar titulares esta semana, tras difundir en sus redes sociales una imagen editada en la que aparece ataviado con la vestimenta papal. La imagen, compartida en su plataforma Truth Social, lo muestra con la mitra, el báculo y la túnica blanca del Sumo Pontífice, irradiando la típica estética mesiánica que ha marcado su narrativa política desde sus días en la Casa Blanca.

El gesto, más que una ocurrencia visual, se inscribe en una larga tradición de simbolismo agresivo que Trump ha utilizado para desafiar instituciones establecidas, provocar reacciones virales y reafirmar su figura como outsider político. En esta ocasión, la provocación apunta hacia una de las instituciones más antiguas y respetadas del mundo: la Iglesia Católica.

La Iglesia, que ha criticado en más de una ocasión las posturas de Trump en temas como la migración, el cambio climático o la justicia social, ha sido blanco indirecto de su desprecio. En 2016, el Papa Francisco cuestionó su política de muros fronterizos diciendo que “quien construye muros y no puentes, no es cristiano”. Trump respondió, como era de esperar, calificando al Papa de “instrumento político de México”.

A este episodio se suma su presencia en el funeral del llamado “Papa Azul” —un título informal atribuido a un líder católico conservador de Estados Unidos—, al que Trump asistió vistiendo un traje azul marino, rompiendo deliberadamente el protocolo diplomático y litúrgico, que dicta vestimenta negra para jefes de Estado y ex mandatarios en ceremonias fúnebres católicas.

Ese gesto, aparentemente menor, fue leído por muchos como una nueva forma de afirmar su individualismo, incluso en un entorno solemne. En política, el lenguaje visual lo es todo, y Trump lo sabe. Elegir un traje azul (color asociado a su movimiento político) en lugar del negro convencional fue interpretado como una declaración de poder personal por encima del rito.

Lo que para otros líderes sería un error de cálculo o una excentricidad aislada, en Trump es parte de una estrategia coherente: dominar el escenario mediante el ruido, romper convenciones, e imponer su imagen por encima del mensaje institucional. Su histrionismo —una mezcla de narcisismo, teatralidad y manipulación mediática— se ha convertido en una herramienta política.

Como señaló el académico estadounidense Jeffrey Alexander, en su obra *The Performance of Politics*, los líderes populistas no solo hacen política: la actúan. En el caso de Trump, esa actuación es permanente, incluso después de dejar el cargo. Su uso de imágenes religiosas, símbolos imperiales o narrativas de persecución forma parte de una escenografía cuidadosamente construida para mantener viva su figura en la imaginación pública.

Esta nueva puesta en escena con atuendo papal no es solo una ofensa a sensibilidades religiosas. Es una jugada diseñada para fortalecer su base —que valora su actitud desafiante— y provocar a sus críticos, obligándolos a reaccionar. Es, en definitiva, el modelo Trump: provocar para polarizar, polarizar para dominar la agenda.

La gran pregunta es hasta cuándo este espectáculo político podrá sostenerse sin consecuencias institucionales más profundas. Porque en un mundo donde la verdad y el protocolo se diluyen entre memes y provocaciones, el daño puede no ser inmediato, pero sí acumulativo.


domingo, 4 de mayo de 2025

Juan José Rojas, El Cuarto Bate Del PRM, Lanza Sus Aspiraciones A La Presidencia Del Partido En Santo Domingo Este

 


Con determinación, liderazgo y una trayectoria de compromiso con la base del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Juan José Rojas anuncia formalmente sus aspiraciones para presidir el PRM en el Municipio Santo Domingo Este.

Conocido como el “Cuarto Bate del PRM”, Rojas representa una nueva etapa de fortalecimiento institucional, cercanía con la dirigencia media y baja, y visión estratégica para consolidar la victoria electoral del 2028 desde el corazón de uno de los municipios más grandes del país.

Este proyecto cuenta con un respaldo de alto nivel: la secretaria general del PRM y actual alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, respalda firmemente la propuesta de Rojas, apostando a su capacidad organizativa, su conexión con las estructuras y su vocación de servicio.

“Estamos listos para encabezar un PRM moderno, unido y más fuerte que nunca en Santo Domingo Este. Llegó el momento de darle paso al liderazgo de base”, expresó Juan José Rojas al oficializar sus aspiraciones.

sábado, 3 de mayo de 2025

AMMAD Reúne A Mujeres Líderes En Bogotá Bajo El Lema “Visión, Expansión Y Propósito”

 

Bogotá, Colombia. La Asociación Ministerial Mujeres Admirables (AMMAD), dirigida por la pastora y coach Kenia Montero, celebró con éxito su encuentro internacional en el Hotel Parque la 97, congregando a mujeres líderes, emprendedoras y profesionales comprometidas con el desarrollo integral y espiritual.

Bajo el tema “Visión, Expansión y Propósito”, el evento ofreció un espacio de inspiración, formación y conexión. Entre las conferencistas destacadas se encontraron la jueza Ana Lee Florimón, las autoras Karin David y Martha Quiñónez, y la docente Lissy Román, quienes abordaron temas de liderazgo, fe y crecimiento personal.

Uno de los momentos más aplaudidos fue el panel integrado por Ana Karina Montero, Vivi Roa y la propia Kenia Montero, moderado por Pamela Núñez, que reflexionó sobre el llamado personal, la fidelidad al propósito y el liderazgo femenino en tiempos actuales.

El coach de ventas Giovanny Rodríguez ofreció una intervención motivacional, destacando la trayectoria de Montero como referente de perseverancia y visión. La conducción del evento estuvo a cargo de la comunicadora Shaquira Pérez, y contó con la presencia de figuras destacadas como la magistrada Carmen Mancebo, la exgobernadora Johanny Pimentel, y las pastoras Carmen Toledo y Mayra Galva.

La apertura artística estuvo a cargo de las niñas admirables Krismeiry Santana y Laura Martínez, mientras que la oración central fue dirigida por la pastora Teresita de Arroyave. También participaron miembros clave de la directiva de AMMAD, entre ellas Juana Galva, Yurier Ortiz, Anyellis Terrero y Fania Rodríguez.



Durante su discurso, Kenia Montero animó a las asistentes a abrazar su visión con claridad y avanzar con firmeza hacia una vida en expansión conforme al llamado de Dios. El evento culminó con el lanzamiento de Manuscrita, un emprendimiento admirable liderado por Inés Camil.

Sobre AMMAD:
Con siete años de trayectoria, la Asociación Ministerial Mujeres Admirables es un movimiento cristiano dedicado a empoderar a la mujer a través de congresos, mentorías y formación con enfoque espiritual y de liderazgo.

Redes sociales y próximos eventos:
@mujeresadmirablesrd | @keniamonterom


Día Mundial De La Libertad De Prensa: La Verdad No Puede Ser Silenciada

 



En República Dominicana y el mundo, el periodismo resiste ante los desafíos de la censura y la desinformación.**


Por : Alexander Olivence G.

Cada 3 de mayo, el mundo conmemora el **Día Mundial de la Libertad de Prensa**, una fecha establecida por la UNESCO en 1993 para reflexionar sobre la importancia de un periodismo libre, independiente y plural. Bajo el lema *“La verdad no puede ser silenciada”*, este año se reivindica la resistencia de quienes, incluso en contextos adversos, defienden el derecho a informar y ser informados. En República Dominicana, este día invita a celebrar los avances, pero también a confrontar los retos que persisten.

**Contexto Global: Un Mapa de Desafíos**
A nivel global, la libertad de prensa enfrenta amenazas como la censura estatal, el acoso judicial, la violencia contra comunicadores y la desinformación. Según *Reporteros Sin Fronteras (RSF)*, más del 70% de los países padecen restricciones graves al ejercicio periodístico. Asesinatos, cárcel y exilio siguen siendo realidades para miles de profesionales, especialmente en naciones con gobiernos autoritarios. Sin embargo, la tecnología ha surgido como un aliado: plataformas digitales y medios independientes desafían los intentos de opacar la verdad.

**República Dominicana: Entre Logros y Retos**
En el Caribe, República Dominicana cuenta con una **vibrante diversidad mediática**, pero no está exenta de desafíos. Aunque el país mantiene un marco legal que ampara la libertad de expresión, organizaciones locales señalan preocupaciones como:
– **Concentración de medios** en pocas manos, limitando el pluralismo.
– **Presiones económicas y políticas** sobre periodistas, especialmente en investigaciones sensibles.
– **Riesgos digitales**, como el acoso en redes sociales hacia comunicadores críticos.

Pese a esto, ejemplos de **periodismo valiente** destacan: investigaciones sobre corrupción, desigualdad y medioambiente han logrado impacto social, gracias a alianzas entre medios tradicionales y digitales. La juventud periodística, además, aprovecha las redes para llegar a audiencias más amplias, sorteando barreras tradicionales.

**El Papel Clave de los Medios Digitales**
La explosión de portales digitales y periodismo ciudadano ha democratizado la información en la era dominicana. Plataformas como *YouTube*, *Twitter* y *WhatsApp* permiten difundir historias que antes quedaban fuera de la agenda. No obstante, este ecosistema también enfrenta la **lucha contra la desinformación**, donde el rol del periodismo profesional es crucial para verificar datos y contextualizar. La UNESCO enfatiza que, sin prensa libre, la democracia se debilita.

**Llamado a la Acción: Proteger a Quienes Alzan la Voz**
Este día no es solo una celebración, sino un recordatorio de que defender la libertad de prensa es tarea de todos:
– **Gobierno:** Garantizar seguridad jurídica y física para periodistas, y promover leyes contra la monopolización mediática.
– **Sociedad civil:** Apoyar medios independientes y exigir transparencia.
– **Audiencias:** Cultivar el pensamiento crítico y valorar el periodismo ético.

**La Verdad Siempre Abre Camino**
Como escribió el poeta dominicano Pedro Mir: *“Hay un país en el mundo…”* donde la verdad, aunque frágil, persiste. En un mundo de ruido, el periodismo dominicano sigue siendo faro. Que este 3 de mayo reafirme que, incluso en la oscuridad, las palabras no se callan. Porque la verdad, al final, siempre vence.

**#LaVerdadNoSeSilencia**
**#LibertadDePrensaRD**


*Este artículo es un homenaje a los periodistas que, desde las redacciones o las calles, construyen democracia con cada historia.*

Libertad Digital Vs. Regulación Estatal: La Responsabilidad Personal Como Clave En El Uso De Redes Sociales

 


Por :Alexander Olivence G

Introducción
En un mundo hiperconectado, la República Dominicana no escapa al debate global sobre el control del contenido en internet. Mientras algunos sectores impulsan leyes para regular plataformas como X, Facebook, Instagram y YouTube, surge una pregunta esencial: ¿debe el Estado decidir qué podemos ver, compartir o discutir en línea? La respuesta, arraigada en principios democráticos, es un rotundo no. La libertad digital debe preservarse mediante la responsabilidad individual, la educación y el equilibrio de poderes, no a través de la censura previa.

¿Por qué un proyecto de ley no es la respuesta?
Legislar sobre redes sociales implica un riesgo directo para la libertad de expresión, consagrada en el artículo 49 de la Constitución dominicana. Estas plataformas son espacios abiertos: desde emprendedores que venden artesanías en Instagram hasta jóvenes que debaten sobre política en X. Su valor radica precisamente en esa apertura.

La historia nos advierte sobre los peligros de la regulación estatal: países como Turquía o Egipto han usado leyes similares para silenciar a críticos, amparándose en la “seguridad nacional”. En el caso dominicano, una legislación local colisionaría con la naturaleza transnacional de estas plataformas. ¿Cómo aplicar normas nacionales a empresas con servidores en Silicon Valley? Peor aún, la creación de un órgano regulador podría convertirse en un arma política. ¿Qué gobierno resistiría la tentación de bloquear contenidos incómodos bajo la etiqueta de “fake news”?

Responsabilidad personal: el verdadero eje
El usuario no es un espectador pasivo: tiene poder y debe asumirlo con criterio. En un país donde más del 78% de la población tiene acceso a internet (según datos del INDOTEL), la clave está en la educación digital. Iniciativas como República Digital podrían ampliarse para enseñar a distinguir entre noticias falsas y verificadas, o a denunciar discursos de odio sin necesidad de que un burócrata decida por todos.

Ejemplos como Finlandia —donde la alfabetización mediática ha reducido significativamente la desinformación— demuestran que empoderar al ciudadano es más eficaz que mil regulaciones. Las propias plataformas ofrecen herramientas: Instagram permite moderar comentarios, y YouTube remueve contenidos que incitan al odio. La solución no está en prohibir, sino en formar ciudadanos críticos y conscientes.

El Poder Judicial: garante ex post facto, no censor previo
Cuando un usuario comete un delito —como difamación o incitación al linchamiento—, el sistema judicial debe actuar con contundencia, garantizando el debido proceso. La Ley 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología ya contempla sanciones para estos casos. El verdadero reto no es crear nuevas leyes, sino aplicar de manera eficaz las existentes.

Fortalecer los tribunales especializados en ciberdelitos y capacitar a jueces y fiscales en evidencia digital sería una medida más útil que establecer una “policía de contenidos”. La censura previa convierte al Estado en juez y parte. Imaginemos que el gobierno de turno bloquee un documental sobre corrupción en YouTube por “alterar el orden público”. Eso no es democracia; es autoritarismo digital.

Los peligros de la censura previa: casos y contextos
En América Latina, sobran ejemplos. En 2013, Ecuador intentó establecer una “superintendencia de comunicación” para controlar redes sociales. El resultado: protestas masivas y una sentencia de inconstitucionalidad. En República Dominicana, los riesgos son similares. ¿Quién definiría lo “aceptable”? ¿Un comité gubernamental? ¿Un algoritmo?

La subjetividad es inevitable. Un meme satírico podría considerarse “ofensivo”. Una crítica a una ley, “desestabilizadora”. Y la censura rara vez es equitativa: el informe 2022 de Freedom House reveló que varios gobiernos usaron leyes contra “noticias falsas” para acallar voces opositoras. ¿Queremos replicar ese precedente en nuestra democracia?

hacia una sociedad digitalmente madura
No necesitamos replicar modelos autoritarios, sino confiar en la madurez de nuestra ciudadanía. Invertir en educación crítica, modernizar el Poder Judicial para atender delitos digitales y exigir transparencia a las plataformas son pasos concretos hacia una sociedad digitalmente sólida.

Las redes sociales son espejos de nuestra sociedad: reflejan nuestras luces y sombras. En lugar de romper el espejo, aprendamos a usarlo con sabiduría. República Dominicana puede y debe liderar en libertad digital, rechazando la censura y abrazando la responsabilidad individual.

Como expresó el jurista Luis Henry Molina: “La democracia se defiende con más democracia, no con silencio”

Día Mundial De La Libertad De Prensa El Papel De La Sociedad Civil En La Defensa De La Libertad De Prensa

 


Reportaje

Por Dr. Amín Cruz

“El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad”, Gabriel García Márquez.

Desde su proclamación por la UNESCO en 1993, el Día Mundial de la Libertad de Prensa, se conmemora cada 3 de mayo, representa un llamado global para reconocer el papel esencial que desempeña un periodismo libre, independiente y pluralista en la construcción y fortalecimiento de las sociedades democráticas. No obstante, más allá de la celebración, esta fecha nos obliga a reflexionar sobre las crecientes amenazas que enfrentan periodistas y medios de comunicación en el mundo contemporáneo.

 

Aunque la responsabilidad de garantizar la libertad de expresión e información recae en los poderes del Estado —Ejecutivo, Legislativo y Judicial—, es el respeto al Estado de derecho y a las leyes constitucionales lo que sustenta esta protección. Sin embargo, no podemos ignorar el rol crucial de la sociedad civil en la defensa activa de estos derechos fundamentales.

En la actualidad, el panorama se ha tornado alarmante. Organizaciones como Artículo 19han documentado un aumento del 120 % en los ataques digitales contra periodistas entre 2018 y 2025. A la par, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) ha denunciado el uso de tecnologías de espionaje, como el software Pegasus, para vigilar y coartar la labor informativa de los comunicadores. Estos hechos han impulsado la creación de redes ciudadanas de verificación y otras iniciativas cívicas destinadas a salvaguardar el acceso a información veraz en un entorno digital saturado de desinformación.

La libertad de prensa no debe entenderse únicamente como la protección del periodista, sino como un proceso social colectivo. Ante la pregunta fundamental – ¿cómo asegurar que la verdad prevalezca sobre la manipulación? -, la respuesta está en la educación mediática y la formación de una ciudadanía crítica, consciente de su poder y su responsabilidad para distinguir la realidad de la falsedad.

Hoy, en medio de crisis informativas, guerras, violencia y manipulación digital, este día no es solo un acto conmemorativo: es un llamado urgente a la acción colectiva. La defensa de la libertad de prensa demanda la articulación de periodistas, instituciones democráticas, organizaciones civiles y ciudadanos comprometidos, todos por la verdad, la justicia y la democracia.

Desde el Congreso Hispanoamericano de Prensa y el Congreso Mundial de Prensa, nos solidarizamos con todos los periodistas y comunicadores sociales que, en zonas de conflicto como Israel, Gaza, Ucrania, Rusia, México, Líbano, Irán, Siria, y otras regiones del mundo, -son crímenes de guerra- informan con valentía y ética en medio del fuego cruzado. Muchos han perdido la vida cumpliendo su deber. A ellos, nuestro homenaje póstumo, nuestra solidaridad y eterno respeto.

Ya lo expresó el exsecretario general de la ONUKofi Annan:

“Los periodistas trabajan en la vanguardia de la historia, desenredan la trama de los acontecimientos, les dan forma y nos aportan un hilo conductor a nuestras vidas. Sus materiales son las palabras y las imágenes, su credo la libertad de expresión y su labor nos beneficia a todos.”

Pese a ello, la represión no cesa. En 2025, según datos de Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Protección de los Periodistas, centenas de periodistas han sido asesinados en el ejercicio de sus funciones -crímenes que constituyen violaciones flagrantes del derecho internacional humanitario-, mientras que otros tantos han sido desaparecidos, encarcelados, torturados o judicializados por ejercer un periodismo libre, ético y valiente.

Hoy rendimos tributo a todas esas voces silenciadas, a esos rostros golpeados por la violencia, a los que aún con miedo, siguen escribiendo, grabando, informando. Honramos su valor. Reafirmamos que el derecho a investigar, recibir y difundir información, están consagrado en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es inalienable. La censura, la intimidación, la autocensura, la represión estatal o empresarial constituyen no solo una negación de la democracia, sino una amenaza directa al desarrollo y la paz social.

Desde nuestros cónclaves anuales, el Congreso Hispanoamericano de Prensa y el Congreso Mundial de Prensa, junto a otras instituciones periodísticas globales, reafirmamos nuestra misión de velar por la libertad de prensa en todos los rincones del planeta. Instamos a los Estados, las organizaciones y los pueblos a proteger activamente este derecho humano fundamental.

En este Día Mundial de la Libertad de Prensa, hago un llamado a todos los periodistas y comunicadores del mundo a unir nuestras voces. Es hora de fortalecer los lazos de solidaridad profesional y humana. Es momento de renovar nuestro compromiso con la verdad, la ética, la transparencia y la dignidad del oficio. Solo así podremos garantizar que la libertad de prensa siga siendo un pilar indispensable de la democracia.

Finalmente, felicitamos a todos los hombres y mujeres periodistas, escritores, académicos, medios, universidades, organizaciones, sindicatos y colegios profesionales que, día a día, enfrentan presiones, amenazas, censura o violencia con el único propósito de defender la verdad y servir a sus pueblos.

“La prensa no solo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más activo del progreso y de la civilización”, Francisco Zarco.

Dr. Amín Cruz CEO presidente, fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa, Padre Embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, Diplomático, Historiador, Escritor, Educador.


viernes, 2 de mayo de 2025

Luis Reyes Acosta, Periodista Fusilado En El Marco De La Revolución Del 24 De Abril,1965

 

LUIS REYES ACOSTA, PERIODISTA DEL PERIODICO EL NACIONAL FUSILADO EN MAYO DE 1965 JUNTO A YOLANDA GUZMAN

EN ESTA TRIBUNA ESTA PROHIBIDO OLVIDAR!!!!!!”

Nació en Santo Domingo y murió fusilado en Mata redonda, Villa Mella, por tropas de la Base Aérea de San Isidro la noche del 2 de mayo de 1965.

De la Primera promoción profesional de periodistas post-tiranía trujillista.

Luis Reyes Acosta fue siempre un joven inquieto. Hijo de una familia pobre, no podía compartir el criterio de quienes por defender la riqueza enarbolan el estandarte del odio. No, ese pequeño gigante no podía permanecer indiferente a la gran tragedia nacional.

El 27 de abril, cuando barcos de la Marina de Guerra bombardearon el palacio Nacional, allí estaba Luis Reyes Acosta cumpliendo con su deber, cuando entraron los tanques a la ciudad, allí estaba Luis Reyes Acosta tomando datos para decir la verdad al pueblo, y cuando en suma, era peligroso salir a las calles de Santo Domingo, Luis Reyes Acosta fue al periódico el Liston Diario en plena noche a enterarse cuál era la situación real de la lucha.

Detenido junto a Yolanda Guzmán y otros amigos que viajaban en un vehículo repartiendo volantes mediante los cuales se pedía el pueblo apoyar la legalidad, Luis Reyes Acosta probablemente pensó que su vida sería respetada.

Pero no, los portadores de la violencia no podían conformarse con humillarlo, tenían que hacer algo más y con esa diabólica decisión en la mente, llevaron a Luis Reyes Acosta y a sus compañeros a una finca del estado, donde le fusilaron. Su cadáver apareció con las manos atadas al espalda con un alambre eléctrico.

Fue descubierto porque uno de los que iban a convertirse en víctimas escapó, y denunció el caso a la Comisión de criminólogos que vino al país.

Luis Reyes Acosta está enterrado el antiguo cementerio Santo Domingo.

Texto y foto: Revista Ahora

“Fuente:Historia Dominicana en gráficas “


CNCP Pide Que Tarjeta Supérate Retorne A Su Propósito Original Y Sea Usada En Colmados Y Pequeños Negocios

 




Realizan el pre lanzamiento de Expo Provisiones 2025

Por:Nelson Feliz
San Pedro de Macorís, República Dominicana – El Consejo Nacional del Comercio en Provisiones (CNCP) abordó la preocupación del gremio respecto a la implementación del programa Supérate, abogando para que las tarjetas de esta asistencia social se utilicen preferentemente en los colmados y pequeños negocios de barrio, “no en los grandes supermercados”.

Alberto Leroux, presidente del CNCP, argumentó que el gasto de esta ayuda social en los colmados dinamiza la economía local, genera empleo y fortalece el comercio en las comunidades donde más se necesita.
“No tiene sentido que una familia deba pasar frente a varios colmados para redimir su ayuda en una gran cadena. Esto debilita al comerciante local y distorsiona el objetivo del programa,” enfatizó.
El CNCP hizo un llamado al gobierno para que la tarjeta Supérate retorne a su propósito original: ser un apoyo tanto para las familias vulnerables como para los pequeños comerciantes.
Si bien reconocieron la existencia de casos de fraude, insistieron en la necesidad de implementar mecanismos de control transparentes sin perjudicar a todo un sector esencial para la economía y el bienestar de las comunidades.
Leroux resaltó el papel fundamental de los colmados como la primera línea de defensa contra el desabastecimiento, su cercanía con los clientes y su contribución a más del 80% de la distribución de alimentos en el país.
‘No pedimos privilegios, pedimos justicia, reglas claras, un sistema seguro y políticas públicas inclusiva”, indicó.
*Anuncian Expo Provisiones 2025″
El CNCP realizó en San Pedro de Macorís el prelanzamiento de su esperada feria nacional, Expo Provisiones 2025. El evento, que se llevará a cabo del 29 de mayo al 1ro de junio en la Plaza Sambil, se celebrará bajo el lema: “Unión del Comercio y la Industria por el desarrollo nacional.”
Leroux encabezó el acto y expresó su honor de estar en San Pedro de Macorís, destacando la tradición comercial y el espíritu trabajador de la región.
Subrayó que Expo Provisiones 2025 será más que una feria, consolidándose como un espacio estratégico de alianza para todos los actores de la cadena de abastecimiento nacional.
La edición de este año contará con la participación especial de la República de la India como país invitado y rendirá homenaje a la empresa AJFA, reconociendo la trayectoria y calidad de sus emblemáticas marcas Chocolate Munné y Café Borbone.
Expo Provisiones 2025 se presenta como el escenario clave para seguir impulsando la formalización, la digitalización y la articulación del comercio tradicional, demostrando su valor y exigiendo el respeto y la participación que merece.
La actividad contó la participación de representantes de las principales asociaciones de comerciantes de la región Este, así como de funcionarios del gobierno, medios de comunicación y representantes de otras instituciones relacionadas con el sector.
Sobre el CNCP
El Consejo Nacional de Comercio de Provisiones (CNCP) es una institución sin fines de lucro que agrupa a los principales actores del comercio de provisiones de la República Dominicana. Su objetivo es defender los intereses del sector y promover su desarrollo.

Tejada Estima Innovaciones En Contraloría Representan Garantía Transparencia A Contratistas Sector Construcción

 


Por :Nelson Feliz

El Ing. Teodoro Tejada estimó que las modernas herramientas implementadas en la Contraloría General República para garantizar la transparencia, rigurosidad y el debido proceso en el proceso de fiscalización de los fondos públicos, han representado un paso de avance para los contratistas de obras del estado.

El empresario de la construcción destacó que al cumplir los 96 años de servicio a la sociedad, hay que felicitar al contralor Félix Santana por haber auspiciado un clima de entendimiento, transparencia y eficiencia, en la fiscalización de los recursos que están destinados al sector construcción.

No obstante destacó que la mística de transparencia que ha impregnado el presidente Luis Abinader a la administración pública, ha sido el mayor soporte con que ha contado el contralor Santana para impulsar la modernización y agilización de las operaciones de esa institución.

El también ex presidente del CODIA señaló que esos cambios eran exigidos por los nuevos tiempos frente a la transformación que ha vivido el mundo, y las aspiraciones de modernidad y transparencia de las nuevas generaciones.

Tejada significó que con estas nuevas herramientas de trabajo, la Contraloría está en capacidad de dar respuestas a los múltiples reclamos de la sociedad para garantizar el buen manejo de los fondos públicos.

Ponderó que la Contraloría disponga de una dirección de Desarrollo Normativo, para garantizar el cumplimiento de las normas básicas de control interno, de primer y segundo grado (Nobasic), y la aplicación de las normas emitidas a través del Índice de Control Interno (ICI), que permite evaluar a las instituciones que cumplen con el Sistema de Control Interno.

 
Periodista Nelson Féliz
Cel.(809)702-6471
Correos electrónicos: redacción@atentord.com

Área VI Del Ministerio De Salud Pública Inicia Jornada De Vacunación De Las Américas

 

Santo Domingo. -El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección Municipal del Área VI, inició este jueves la Jornada Nacional de Vacunación de Las Américas, que incluyó la aplicación de la vacuna Hexavalente acelular, incluida en el esquema este año.

La jornada fue dejada abierta con un acto en la sede central del Área VI de Salud, encabezado por su director, doctor Joan Manuel Bazan; la doctora Aida Lucía Vargas, directora del Programa de Inmunoprevenibles por Vacunas; la doctora Luisa Xiomara Adames, encargada del Programa Inmunoprevenibles por Vacunas (PAI), y la doctora Yakaira García Peralta, directora del Hospital Dr. José Manuel Rodríguez Jiménes (antiguo Santo Socorro), quienes agradecieron a Dios y las autoridades por hacer posible esta labor en favor y bienestar de la niñez dominicana.
En sus palabras, el doctor Bazan manifestó que la aplicación de la nueva vacuna Hexavalente acelular, tiene por objetivo proteger a los niños contra múltiples enfermedades en una sola dosis, lo que permite reducir la cantidad de inyecciones sin comprometer su protección.
Dijo que, el nuevo inmunológico es necesario en estos momentos, porque es un factor muy importante para poder y garantizar una niñez sana, fortaleciendo el acceso en todo el territorio nacional.


Hoy no solo estamos iniciando una jornada de vacunación, sino renovando el compromiso colectivo con la vida, con el derecho de nuestros niños a crecer sanos, fuertes y protegidos”, dijo.

En tanto que, la doctora Vargas señaló que se debe promocionar las vacunas, a los fines de que cada madre lleve a sus hijos al puesto más cercano de forma oportuna, no solo por la Hexavalente acelular, sino también por la del rotavirus, el neumococo, sarampión, rubéola y papera. Recordó que, a los niños y niñas de 9 a 14 años se les está aplicando la del virus de Papiloma Humano.

De su lado, la doctora Adames dijo que el lanzamiento de la vacuna, la cual tiene un alto costo en centros privados, ya están disponibles gratis, en todos los puestos de vacunación de la Red Nacional de Hospitales.

“El día de hoy, ya fueron vacunados dos niños de dos meses con la Hexavalente, iniciando su esquema con su primera dosis; a los cuatro meses les será aplicada la segunda dosis, a los seis la tercera, y a los 18 meses su cuarta dosis. Esto les va a transmitir inmunidad, porque van a iniciar un proceso donde tendrán menos riesgos, debido a que, en el esquema anterior, se les aplicaba tres vacunas inyectadas y ahora se les ha reducido a dos, o sea que el niño va a tener menos riesgos y menos efectos secundarios”, explicó.

Mientras que, la doctora García Peralta indicó que en esta jornada hay que inculcarles a los padres la importancia de la vacunación para poder mantener una niñez sin enfermedades.
“Debemos ser parte de esta Jornada Nacional de Vacunación, no solo como padres, sino como integrantes de la comunidad y del sector salud, debido a que es una herramienta para prevenir seis enfermedades que pueden tener consecuencias devastadoras.

Resaltó que, con las vacunas se pone un escudo de protección más amplio y seguro en la comunidad, con mayores beneficios en términos de inmunización.

La Jornada Nacional de Vacunación de Las Américas, que se celebra del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que busca promover la equidad y el acceso a la vacunación en las poblaciones más vulnerables de todos los países de la región de las Américas.
Presentes el doctor Luis Antonio Cruz Camacho, vicepresidente de la Clínica Cruz Jiminián; doctor Pablo Alcides Johnson Sevez, encargado de Salud del Ayuntamiento del Distrito Nacional, y Manuel De León, representante de Acción Comunitaria del Ministerio de Salud.