Himno a la Patria

viernes, 7 de noviembre de 2025

INAPA emite informe sobre depósito regulador municipio de Consuelo, San Pedro de Macorís

 

El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) informó este jueves que el depósito regulador que colapsó en el municipio de Consuelo, provincia San Pedro de Macorís, fue construido en 1994, con las especificaciones técnicas de la época. Se ha rendido un informe  detallado al director ejecutivo del INAPA, Wellington Arnaud donde se explican las causas del colapso.


Los ingenieros Joseph Pilier, subdirector de la institución, Miguel Bacha, asesor y Luis José Popa, director de Aguas Potables,   determinaron que "la ruptura de una soldadura de unión provocó una liberación súbita del fluido almacenado, generando un efecto de vacío interno que destruyó completamente la estructura".


De igual modo, el informe destaca que la presencia de viviendas construidas en el perímetro inmediato del tanque representa una violación directa a las normas de seguridad y urbanización vigentes, lo cual aumentó el nivel de riesgo.

Las viviendas fueron edificadas, luego de instalado el depósito regulador, en violación a las normas.


El INAPA informó sobre las acciones adoptadas para proteger a la población afectada,  tales como la activación inmediata del protocolo institucional de emergencia, desplazamiento de equipos técnicos, sociales y de mantenimiento al área del incidente,  en coordinación con las autoridades locales y organismos de emergencias.

Duodécima Graduación De La Escuela Nacional Del Ministerio Público Se Celebra En El Aula Magna De La UASD

 

Por: Ángel Ruiz-Bazán

Viernes, 7 de noviembre de 2025 – Santo Domingo, República Dominicana.

La Escuela Nacional del Ministerio Público celebró este viernes su Duodécima Graduación Ordinaria en una solemne ceremonia realizada en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

El acto contó con la presencia de distinguidas personalidades del ámbito académico y judicial, entre ellas el Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), doctor Franklin García Fermín, quien fue invitado de honor, y la Procuradora General de la República, Licda. Yeni Berenice Reynoso, cuya participación dio un matiz especial al evento por su reconocida trayectoria en la defensa de la justicia y la transparencia institucional.

Durante la ceremonia se entregaron los títulos a los nuevos egresados, quienes culminaron con éxito los programas de formación especializada que ofrece la Escuela Nacional del Ministerio Público, reafirmando su compromiso con la justicia, la ética y el fortalecimiento del sistema judicial dominicano.

El doctor García Fermín felicitó a los graduandos y destacó el papel que desempeña la educación superior en la consolidación de un sistema judicial moderno y eficiente. Asimismo, subrayó la importancia de la formación continua como herramienta esencial para garantizar un Ministerio Público más transparente y al servicio de la ciudadanía.

Por su parte, la Procuradora General Yeni Berenice Reynoso valoró la dedicación de los nuevos egresados y los exhortó a ejercer su labor con independencia, coraje y compromiso social, en defensa de los valores democráticos y del Estado de derecho.


Las Becas Nacionales: Un Puente Hacia La Esperanza Y El Desarrollo

 

Por: Ángel Ruiz Bazán

En los últimos cinco años, la República Dominicana ha sido testigo de una transformación silenciosa pero profunda en el ámbito de la educación superior. Desde el año 2020 hasta el 2025, el gobierno del presidente Luis Abinader, a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), ha desarrollado una política pública que ha marcado un antes y un después en la historia del acceso a la educación: la entrega de más de 40,000 becas nacionales de grado, posgrado y técnico superior en todo el territorio nacional.

Esta cifra no representa solo un número; es el reflejo de miles de sueños cumplidos, de familias que han visto cambiar su destino, y de comunidades enteras que hoy encuentran en la educación la herramienta más poderosa para su progreso. La política de becas del Mescyt, bajo la dirección del doctor Franklin García Fermín, ha sido mucho más que un programa académico: ha sido una política de inclusión, equidad y esperanza.

Educación con rostro humano y sentido social

El gobierno del presidente Luis Abinader ha entendido que la verdadera justicia social comienza con la igualdad de oportunidades. Por ello, estas becas no se han concentrado en los grandes centros urbanos, sino que han llegado a cada rincón del país, desde las provincias más desarrolladas hasta las comunidades rurales más apartadas, donde antes era impensable acceder a una educación universitaria o técnica.

Esa visión descentralizadora es la esencia de la política de inclusión del Mescyt: romper las barreras del privilegio, acercar la educación a los más vulnerables y sembrar el pan del conocimiento allí donde antes reinaba la resignación. Cada beca otorgada es una semilla de futuro, un mensaje de que el mérito y el esfuerzo valen más que la condición económica o la procedencia geográfica.

Transparencia, mérito y compromiso con la equidad

Otro aspecto que merece especial reconocimiento es la transparencia con la que se ha manejado todo el proceso de asignación de becas. En estos cinco años, el Mescyt ha consolidado un modelo de evaluación basado en méritos académicos, con criterios claros, públicos y verificables.
Las becas se otorgan sin distinciones, sin favoritismos ni exclusiones, garantizando que cada beneficiario sea seleccionado por su capacidad, esfuerzo y compromiso.

Esta forma de gestionar la política educativa ha restaurado la confianza de los estudiantes y de sus familias en las instituciones y en la promesa de una educación accesible y justa. Hoy, el joven de una comunidad agrícola de Elías Piña, de Monte Plata, de Pedernales, o de Barahona, tiene las mismas oportunidades que uno de la capital para formarse y superarse. Eso es lo que significa una política de inclusión real: la educación convertida en un derecho, no en un privilegio.

Un esfuerzo de Estado y un compromiso con el futuro

El impacto de estas más de 40,000 becas nacionales trasciende el ámbito académico. Cada estudiante becado representa un hogar que se fortalece, una comunidad que progresa y un país que se prepara mejor para los desafíos del futuro. El conocimiento genera desarrollo, y el desarrollo genera bienestar.

El liderazgo del presidente Luis Abinader, junto al compromiso incansable del doctor Franklin García Fermín y su equipo, han hecho posible que miles de jóvenes encuentren en la educación superior una nueva oportunidad de vida. No se trata solo de formar profesionales, sino de formar ciudadanos comprometidos con el país, con sus valores y con su gente.

El Mescyt, con esta política sostenida, ha demostrado que la educación puede y debe ser el corazón de la transformación nacional. No hay inversión más rentable que la que se hace en el talento humano, y en eso la actual gestión ha dado una lección de visión, eficiencia y sensibilidad social.

La educación como patrimonio común

Hablar de becas hoy es hablar de esperanza. Es reconocer que en cada estudiante becado hay un futuro maestro, un ingeniero, un médico, un investigador, una madre o un padre mejor preparado para servir a su comunidad. Es entender que la República Dominicana se construye con la inteligencia colectiva de sus hijos, y que esa construcción solo es posible cuando el Estado abre las puertas del conocimiento a todos.

Por eso, estos cinco años de gestión educativa representan más que una política pública: son un símbolo de lo que significa gobernar con propósito, con sensibilidad y con visión de país. El gobierno del presidente Abinader y el equipo del Mescyt han dejado una huella que trascenderá las estadísticas: la huella del compromiso humano con la educación y la equidad.

Conclusión: las becas como herencia de futuro

El verdadero legado de una nación no está en sus monumentos, sino en la educación de su pueblo. Las 40,000 becas nacionales entregadas entre 2020 y 2025 son una inversión que no se mide en pesos, sino en vidas transformadas. Son el testimonio de que cuando el Estado invierte en su gente, el país entero avanza.

La República Dominicana ha dado un paso firme hacia el futuro: ha hecho de la educación un derecho real, ha sembrado la esperanza en miles de hogares y ha demostrado que la justicia social empieza con una beca, pero florece con el conocimiento.
Porque como bien dijo Juan Pablo Duarte, “trabajemos por y para la patria, que es trabajar para nuestros hijos y para nosotros mismos”.


Por: Ángel Ruiz Bazán En los últimos cinco años, la República Dominicana ha sido testigo de una transformación silenciosa pero profunda en el ámbito de la educación superior. Desde el año 2020 hasta el 2025, el gobierno del presidente Luis Abinader, a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), ha desarrollado una política pública que ha marcado un antes y un después en la historia del acceso a la educación: la entrega de más de 40,000 becas nacionales de grado, posgrado y técnico superior en todo el territorio nacional. Esta cifra no representa solo un número; es el reflejo de miles de sueños cumplidos, de familias que han visto cambiar su destino, y de comunidades enteras que hoy encuentran en la educación la herramienta más poderosa para su progreso. La política de becas del Mescyt, bajo la dirección del doctor Franklin García Fermín, ha sido mucho más que un programa académico: ha sido una política de inclusión, equidad y esperanza. Educación con rostro humano y sentido social El gobierno del presidente Luis Abinader ha entendido que la verdadera justicia social comienza con la igualdad de oportunidades. Por ello, estas becas no se han concentrado en los grandes centros urbanos, sino que han llegado a cada rincón del país, desde las provincias más desarrolladas hasta las comunidades rurales más apartadas, donde antes era impensable acceder a una educación universitaria o técnica. Esa visión descentralizadora es la esencia de la política de inclusión del Mescyt: romper las barreras del privilegio, acercar la educación a los más vulnerables y sembrar el pan del conocimiento allí donde antes reinaba la resignación. Cada beca otorgada es una semilla de futuro, un mensaje de que el mérito y el esfuerzo valen más que la condición económica o la procedencia geográfica. Transparencia, mérito y compromiso con la equidad Otro aspecto que merece especial reconocimiento es la transparencia con la que se ha manejado todo el proceso de asignación de becas. En estos cinco años, el Mescyt ha consolidado un modelo de evaluación basado en méritos académicos, con criterios claros, públicos y verificables. Las becas se otorgan sin distinciones, sin favoritismos ni exclusiones, garantizando que cada beneficiario sea seleccionado por su capacidad, esfuerzo y compromiso. Esta forma de gestionar la política educativa ha restaurado la confianza de los estudiantes y de sus familias en las instituciones y en la promesa de una educación accesible y justa. Hoy, el joven de una comunidad agrícola de Elías Piña, de Monte Plata, de Pedernales, o de Barahona, tiene las mismas oportunidades que uno de la capital para formarse y superarse. Eso es lo que significa una política de inclusión real: la educación convertida en un derecho, no en un privilegio. Un esfuerzo de Estado y un compromiso con el futuro El impacto de estas más de 40,000 becas nacionales trasciende el ámbito académico. Cada estudiante becado representa un hogar que se fortalece, una comunidad que progresa y un país que se prepara mejor para los desafíos del futuro. El conocimiento genera desarrollo, y el desarrollo genera bienestar. El liderazgo del presidente Luis Abinader, junto al compromiso incansable del doctor Franklin García Fermín y su equipo, han hecho posible que miles de jóvenes encuentren en la educación superior una nueva oportunidad de vida. No se trata solo de formar profesionales, sino de formar ciudadanos comprometidos con el país, con sus valores y con su gente. El Mescyt, con esta política sostenida, ha demostrado que la educación puede y debe ser el corazón de la transformación nacional. No hay inversión más rentable que la que se hace en el talento humano, y en eso la actual gestión ha dado una lección de visión, eficiencia y sensibilidad social. La educación como patrimonio común Hablar de becas hoy es hablar de esperanza. Es reconocer que en cada estudiante becado hay un futuro maestro, un ingeniero, un médico, un investigador, una madre o un padre mejor preparado para servir a su comunidad. Es entender que la República Dominicana se construye con la inteligencia colectiva de sus hijos, y que esa construcción solo es posible cuando el Estado abre las puertas del conocimiento a todos. Por eso, estos cinco años de gestión educativa representan más que una política pública: son un símbolo de lo que significa gobernar con propósito, con sensibilidad y con visión de país. El gobierno del presidente Abinader y el equipo del Mescyt han dejado una huella que trascenderá las estadísticas: la huella del compromiso humano con la educación y la equidad. Conclusión: las becas como herencia de futuro El verdadero legado de una nación no está en sus monumentos, sino en la educación de su pueblo. Las 40,000 becas nacionales entregadas entre 2020 y 2025 son una inversión que no se mide en pesos, sino en vidas transformadas. Son el testimonio de que cuando el Estado invierte en su gente, el país entero avanza. La República Dominicana ha dado un paso firme hacia el futuro: ha hecho de la educación un derecho real, ha sembrado la esperanza en miles de hogares y ha demostrado que la justicia social empieza con una beca, pero florece con el conocimiento. Porque como bien dijo Juan Pablo Duarte, “trabajemos por y para la patria, que es trabajar para nuestros hijos y para nosotros mismos”.


Por: Ángel Ruiz Bazán

En los últimos cinco años, la República Dominicana ha sido testigo de una transformación silenciosa pero profunda en el ámbito de la educación superior. Desde el año 2020 hasta el 2025, el gobierno del presidente Luis Abinader, a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), ha desarrollado una política pública que ha marcado un antes y un después en la historia del acceso a la educación: la entrega de más de 40,000 becas nacionales de grado, posgrado y técnico superior en todo el territorio nacional.

Esta cifra no representa solo un número; es el reflejo de miles de sueños cumplidos, de familias que han visto cambiar su destino, y de comunidades enteras que hoy encuentran en la educación la herramienta más poderosa para su progreso. La política de becas del Mescyt, bajo la dirección del doctor Franklin García Fermín, ha sido mucho más que un programa académico: ha sido una política de inclusión, equidad y esperanza.

Educación con rostro humano y sentido social

El gobierno del presidente Luis Abinader ha entendido que la verdadera justicia social comienza con la igualdad de oportunidades. Por ello, estas becas no se han concentrado en los grandes centros urbanos, sino que han llegado a cada rincón del país, desde las provincias más desarrolladas hasta las comunidades rurales más apartadas, donde antes era impensable acceder a una educación universitaria o técnica.

Esa visión descentralizadora es la esencia de la política de inclusión del Mescyt: romper las barreras del privilegio, acercar la educación a los más vulnerables y sembrar el pan del conocimiento allí donde antes reinaba la resignación. Cada beca otorgada es una semilla de futuro, un mensaje de que el mérito y el esfuerzo valen más que la condición económica o la procedencia geográfica.

Transparencia, mérito y compromiso con la equidad

Otro aspecto que merece especial reconocimiento es la transparencia con la que se ha manejado todo el proceso de asignación de becas. En estos cinco años, el Mescyt ha consolidado un modelo de evaluación basado en méritos académicos, con criterios claros, públicos y verificables.
Las becas se otorgan sin distinciones, sin favoritismos ni exclusiones, garantizando que cada beneficiario sea seleccionado por su capacidad, esfuerzo y compromiso.

Esta forma de gestionar la política educativa ha restaurado la confianza de los estudiantes y de sus familias en las instituciones y en la promesa de una educación accesible y justa. Hoy, el joven de una comunidad agrícola de Elías Piña, de Monte Plata, de Pedernales, o de Barahona, tiene las mismas oportunidades que uno de la capital para formarse y superarse. Eso es lo que significa una política de inclusión real: la educación convertida en un derecho, no en un privilegio.

Un esfuerzo de Estado y un compromiso con el futuro

El impacto de estas más de 40,000 becas nacionales trasciende el ámbito académico. Cada estudiante becado representa un hogar que se fortalece, una comunidad que progresa y un país que se prepara mejor para los desafíos del futuro. El conocimiento genera desarrollo, y el desarrollo genera bienestar.

El liderazgo del presidente Luis Abinader, junto al compromiso incansable del doctor Franklin García Fermín y su equipo, han hecho posible que miles de jóvenes encuentren en la educación superior una nueva oportunidad de vida. No se trata solo de formar profesionales, sino de formar ciudadanos comprometidos con el país, con sus valores y con su gente.

El Mescyt, con esta política sostenida, ha demostrado que la educación puede y debe ser el corazón de la transformación nacional. No hay inversión más rentable que la que se hace en el talento humano, y en eso la actual gestión ha dado una lección de visión, eficiencia y sensibilidad social.

La educación como patrimonio común

Hablar de becas hoy es hablar de esperanza. Es reconocer que en cada estudiante becado hay un futuro maestro, un ingeniero, un médico, un investigador, una madre o un padre mejor preparado para servir a su comunidad. Es entender que la República Dominicana se construye con la inteligencia colectiva de sus hijos, y que esa construcción solo es posible cuando el Estado abre las puertas del conocimiento a todos.

Por eso, estos cinco años de gestión educativa representan más que una política pública: son un símbolo de lo que significa gobernar con propósito, con sensibilidad y con visión de país. El gobierno del presidente Abinader y el equipo del Mescyt han dejado una huella que trascenderá las estadísticas: la huella del compromiso humano con la educación y la equidad.

Conclusión: las becas como herencia de futuro

El verdadero legado de una nación no está en sus monumentos, sino en la educación de su pueblo. Las 40,000 becas nacionales entregadas entre 2020 y 2025 son una inversión que no se mide en pesos, sino en vidas transformadas. Son el testimonio de que cuando el Estado invierte en su gente, el país entero avanza.

La República Dominicana ha dado un paso firme hacia el futuro: ha hecho de la educación un derecho real, ha sembrado la esperanza en miles de hogares y ha demostrado que la justicia social empieza con una beca, pero florece con el conocimiento.
Porque como bien dijo Juan Pablo Duarte, “trabajemos por y para la patria, que es trabajar para nuestros hijos y para nosotros mismos”.


SOLANO Demanda Destitución Del Ministro De Relaciones Exteriores .


El aspirante presidencial peledeista, economista, poeta y narrador Miguel SOLANO, demandó hoy del presidente Luis Abinader que “destituya al actual ministerio de relaciones exteriores por ser el responsable del fracaso de la X Cumbre de las Américas”

“Yo sé que el lacayismo, el servilismo y el bajarse los pantalones están animados en Palacio, pero es la responsabilidad del ministro hacerle saber al presidente cuando las cosas no se pueden hacer “, expresó SOLANO, Amazon Modelo poético y narrativo de la lengua española.

Al ser entrevistador por Francis Javier en el programa Realidad Global, el líder peledeista manifestó que “durante los 20 años de gobierno del PLD, nunca hubo un conflicto internacional y cuando habían dilemas el presidente le hacía saber, bien claro, al ministro que su trabajo era buscar la integración, la paz y traerles amigos y negocios al país”

Pero este gobierno, este ministro, “todo cuanto hace es llamar a Washington
Para preguntar a quien ofende, qué decir y cuándo”, aseguró el intelectual.

Los presidentes “Petro, Claudia Lula, Boric han enviado una señal clara de que América debe transitar un camino soberano, pero el gobierno y su ministro se niegan a verlo”, confirmó
SOLANO, MC de la Academia Dominicana de la Lengua y Miembro del Comité Central fundador de la Unión de Escritores Dominicanos.

El destacado escritor dominicano, el mayor cuentista en la historia de la literatura quisqueyana, dijo que América le debe a Petro, Lula, Claudia… el que América no siga siendo lacayo de Washington.

Creo que ya los gobiernos latinos, encabezados por Petro, Lula y Claudia les hicieron saber al gobierno dominicano que con el actual ministro no hay conversación posible, manifestó el escritor que 4 de sus cuentos están incluidos entre los 100 mejores de la literatura Universal.

“El mismo día, el mismo momento en que anunciaron la cancelación de la Cumbre, ese señor debió haber anunciado su renuncia, pero para hacer algo así hay que tener cierto grado de dignidad”, concluyó el popular dirigente peledeista., al tiempo que afirmó: ¡Bolívar, Juan Bosch y Martí siguen vivos! Tenemos un compromiso con Cuba, Nicaragua y Venezuela que jamás abandonaremos” profetizó el autor de”Las lágrimas de mi papá “


DGM y Fuerzas mantienen ofensiva operacional para imponer el control migratorio en el país




 

SANTO DOMINGO.- En la continuación de la ofensiva operacional para el control de la movilidad de extranjeros en el país, la Dirección General de Migración, junto a las principales fuerzas de seguridad ciudadana, detuvieron ayer a 1,020 nacionales haitianos en condición migratoria irregular. Asimismo, otros 1,078 fueron repatriados a su país de origen.

 

Las operaciones, para garantizar mayor protección y tranquilidad a la población y basadas en el respeto, la igualdad y la dignidad humana, se desarrollaron en el Gran Santo Domingo, donde se aprehendieron 144 indocumentados; Santiago (48), La Vega (32), Mao/Santiago Rodríguez (54), La Altagracia (50) Azua (43), Barahona (16), Puerto Plata (42), Montecristi (56), Dajabón (59), Elías Piña (35), Jimaní (80) y Pedernales (51).

 

En el marco de la colaboración interinstitucional, los efectivos del Ejército también capturaron a 223 extranjeros indocumentados incumpliendo las leyes migratorias dominicanas, mientras que la Policía Nacional detuvo a 57 y 30 el Cesfront. En el apoyo a las interdicciones también estuvieron el Ministerio de Defensa, la Armada, Fuerza Aérea, Ciutran, Digesett, entre otras entidades de seguridad.

 

Las repatriaciones fueron 369, a través del punto fronterizo migratorio de Dajabón, 513 por Elías Piña, 113 por Jimaní y 83 por Pedernales. Los extranjeros se entregaron directa y ordenadamente a las autoridades haitianas tras haber cumplido, de manera individual, los protocolos de identificación biométrica y dactilar y ser deputados en los sistemas legales dominicanos.

 

La DGM expuso que las interdicciones se ejecutan para reforzar la seguridad y la legalidad migratoria, así como para evitar situaciones ue pongan en riesgo la integridad de todos, conforme a la legislación dominicana y a los estándares internacionales a los que el país está suscrito

jueves, 6 de noviembre de 2025

Presidente Abinader entrega 1,445 títulos de propiedad de un total de 3,300, en San Cristóbal, que benefician a más de 4,800 personas

 

San Cristóbal.– El presidente Luis Abinader entregó este jueves 1,445 certificados de títulos de propiedad de un total de 3,300 correspondientes al Proyecto San Cristóbal, beneficiando directamente a más de 4,800 personas de los sectores 5 de Abril, La Guandulera, Sabana Toro, Villa Fundación y Moscú, en una jornada que el mandatario calificó como “verdadera justicia social y económica”. 

“Si hay un programa que es de verdadera justicia social y económica es este, porque los hace a ustedes propietarios, propietarios formales, y eso es lo importante. Por eso, ya vamos camino a entregar 150,000 títulos a nivel nacional, que si usted lo multiplica por una familia de cinco, impacta a más de medio millón de personas”, resaltó el mandatario.

El presidente Abinader anunció que en el proyecto de titulación de San Cristóbal hay alrededor de 2,000 títulos más en proceso, que serán entregados en los próximos cuatro meses. Al sumar estos con los ya otorgados, se alcanzará un total de 5,300 títulos, consolidando uno de los programas de regularización más amplios de la provincia.

El mandatario destacó que esta entrega representa paz y tranquilidad para las familias dominicanas, al garantizar la seguridad jurídica de sus hogares. “Nosotros prohibimos que en estas zonas dos o tres vivos, algunos metidos políticos, compraran terrenos para después venir a cobrarles los títulos a ustedes, eso en este gobierno se acabó. Los títulos se entregan a quienes han vivido ahí por años, según el protocolo establecido”, afirmó.

El presidente Abinader explicó que con la entrega de los títulos, los beneficiarios podrán acceder a la banca formal, obtener préstamos con mejores condiciones y mejorar o ampliar sus viviendas. “Ahora cualquiera puede construir una segunda casa para una hija o un hijo, alquilarla o poner un pequeño negocio. Además, desde hoy sus propiedades valen dos y hasta tres veces más que lo que valían esta mañana”, expresó.

El jefe de Estado solicitó la colaboración de las juntas de vecinos, líderes religiosos y comunitarios para mediar en los casos donde existan conflictos o situaciones informales. “Nosotros no queremos los títulos en cajas fuertes; queremos los títulos en las manos de la gente, con el nombre de cada beneficiario”.

Asimismo, recordó que ningún ciudadano debe pagar un centavo por este proceso. “Lo más que ustedes le pueden brindar a la gente de la Unidad Técnica de Titulación es un cafecito, si van a su casa”, dijo entre aplausos, reafirmando su compromiso de regresar en unos cuatro meses para entregar el nuevo paquete de 2,000 títulos adicionales.

Finalmente, el presidente Abinader exhortó a los beneficiarios a cuidar y proteger sus propiedades, y a buscar asesoría antes de realizar cualquier transacción. “Guarden bien su título y consúltense con personas de experiencia para sacarle el mayor provecho. Felicidades y disfruten su propiedad, que es realmente de ustedes desde hoy”.

Titulación es uno de los pilares del gobierno para beneficiar a miles de familias en todo el territorio nacional

De su lado, el director ejecutivo de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado (Utect), Duarte Méndez, destacó el firme compromiso del presidente Abinader, quien dijo, ha hecho de la titulación uno de los pilares de su gobierno para beneficiar a miles de familias en todo el territorio nacional, y se reafirma hoy, Día de la Constitución, al elegir esta fecha tan significativa para entregarles sus títulos de propiedad.

Méndez explicó que el proyecto abarcó un área de más de 249,000 metros cuadrados, trabajado en conjunto con el Instituto Agrario Dominicano, para garantizar seguridad jurídica y estabilidad a los propietarios que hoy reciben sus títulos definitivos.

Resaltó que este esfuerzo representa un ahorro colectivo de más de 115 millones de pesos, ya que los beneficiarios no tuvieron que cubrir los costos de titulación, estimados entre 120 y 140,000 pesos por familia. Subrayó que este acto, encabezado por el presidente Luis Abinader, reafirma el compromiso del Gobierno con las familias dominicanas, al tiempo que exhortó a quienes aún no completan su proceso a colaborar para lograr que todas las familias de la zona reciban su título de propiedad. 

En nombre de los beneficiarios, Manuel Rodríguez, expresó su profunda gratitud al presidente Abinader y a su gabinete por hacer posible lo que por más de 20 años parecía inalcanzable. Dijo que este es un día de gran alegría para las comunidades de San Cristóbal, que hoy reciben sus títulos sin costo alguno y agradeció el apoyo constante del Gobierno y destacó el compromiso del presidente con las familias dominicanas.

En el acto, recibieron su título de manos del señor presidente Abinader: Manuel Alonso Rodríguez, Tomasina Rodríguez, Candido Guzmán, Francisco Encarnación, Flor Nivar Abreu, Gilberto Antonio Cáceres, Enrique Florentino Soto, Marina Báez, Luis Toribio Reynoso y Ramón Fernández.

Estuvieron presentes los directores del Instituto Agrario Dominicano, Darío Castillo; de Bienes Nacionales, el CEA y Corde, Rafael Burgos; del Instituto Agrario Dominicano, Francisco Guillermo García, y de Catastro Nacional, Héctor Mirambeaux; el director ejecutivo del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, coronel Randolfo Rijo Gómez; el subdirector del Banco Agrícola, Eddy Montás; la gobernadora provincial, Pura Casilla; el senador Gustavo Lara y el diputado Otoniel Tejada.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

La Fuerza Del Pueblo Culmina Su Primer Congreso Electoral

 


La emoción como brújula, la estrategia como camino

«Los pueblos no se movilizan por las tesis, sino por las historias que les laten en el pecho. Quien cuenta la historia, define el futuro.»I. INTRODUCCIÓN: UN HITO EN LA CONSTRUCCIÓN PARTIDARIA 

Por Valentin Ciriaco Vargas

La historia política no se escribe únicamente en los grandes discursos ni en las tribunas de poder. Se teje en los gestos de compromiso, en las decisiones que marcan rumbos y en los momentos donde un colectivo decide trascender lo ordinario para abrazar lo extraordinario. El Partido Fuerza del Pueblo (FP) acaba de vivir uno de esos momentos.

Con la juramentación de Leonel Fernández, Radhamés Jiménez y Antonio Florián como Presidente, Vicepresidente y Secretario General, respectivamente, realizada por el presidente de la Comisión Nacional Electoral del partido, Henry Merán, así como la de los miembros de la Dirección Política (75 en total), la Fuerza del Pueblo coronó su primer Congreso Elector «Dr. Manuel Aurelio Tavárez Justo».

Este proceso democrático fundamental, que con un padrón de más de 74 mil miembros eligió a sus 1,500 miembros a la Dirección Central, más los estipulados en las reservas, en el territorio nacional y el exterior, no fue un mero ejercicio de logística partidaria. Fue un acto de fe colectiva, un compromiso renovado con el país, con su historia, sus dolores, sus esperanzas y su porvenir. La política entendida como acto transformador, no como promesa etérea. Un momento donde la organización demostró que es posible construir desde la transparencia, la participación y el respeto a la voluntad de las bases.

II. LA CONEXIÓN HUMANA: EL NUEVO TERRITORIO DE LA LUCHA

Las nuevas autoridades deben internalizar una verdad irrevocable: la política del siglo XXI no se define únicamente por la razón ni el cálculo estratégico. Es, ante todo, un acto de conexión humana. Cada voto es el reflejo de una emoción, una ilusión, un recuerdo, una herida o una esperanza.

Inspirar, conectar y comunicar desde el corazón constituye la vía más profunda hacia un cambio auténtico y duradero. El poder real no reside en los cargos, sino en las personas que los impulsan. Así lo dejó planteado el precedente Congreso Dr. Franklin Almeyda Rancier, sentando las bases para un partido más transparente, participativo y moderno.

Que la credencial del militante no sea solo un plástico, sino un recordatorio: «Tú eres la herencia viva de Manolo Tavárez Justo». Bajo el nombre de este símbolo de lucha, ética y dignidad, la FP selló una oportunidad crucial para definir su rumbo. No se trata de una simple elección interna, sino de la posibilidad de que el nuevo liderazgo fortalezca la cohesión y selle un nuevo pacto de solidaridad con el pueblo dominicano.

III. EL PLAN 2028: ESTRATEGIA, NARRATIVA Y LA CONQUISTA DEL ECOSISTEMA MEDIÁTICO

Con los resultados de este congreso, la Fuerza del Pueblo debe constituirse en su trinchera ideológica: un espacio donde no se reparten cargos, sino donde se forjan las armas de la transformación: educación, ética y organización. La prioridad absoluta debe ser la elaboración de un Plan Estratégico para la toma del poder político en el 2028, sustentado en un Plan de Comunicación revolucionario.

«La batalla política más grande no se gana en las urnas, sino en la imaginación de la gente.»

La derecha ha entendido a la perfección que la lucha democrática se libra, y se gana, en el ecosistema mediático. Un partido que no sea capaz de alterar la condición mediática de fuerza lo tendrá imposible para avanzar, y mucho menos para ganar. Este pilar estratégico debe descansar sobre tres ejes:

Narrativas, no noticias: Para influir en la gente solo se necesita una historia bien contada. El partido debe crear narrativas repetidas, emocionalmente resonantes, que conecten con las aspiraciones profundas del pueblo. Los portavoces deben ser arquitectos de sueños colectivos, capaces de traducir normas y programas en relatos que movilicen.

Conquistar la propiedad, democratizar la palabra: ¿Cómo lograr que las posturas democráticas lleguen al sistema mediático? La respuesta pasa por fórmulas innovadoras que faciliten la propiedad colectiva, social o pública de medios de comunicación. El partido no puede depender de una estructura mediática que le sea hostil. Debe crear su propia infraestructura de verdad, condicionando así el comportamiento ideológico, político y electoral de millones de personas.

Los medios de publicidad como aliados: El partido debe profesionalizar al máximo el uso de los medios de publicidad pagada, entendiéndolo no como un gasto, sino como una inversión estratégica para que sus narrativas lleguen a cada rincón del país.

IV. LOS PILARES DE LA ACCIÓN: CONSTRUYENDO DESDE LA BASE

Estrategias de Comunicación Política

La comunicación política trasciende la mera transmisión de información. Es el arte de construir narrativas persuasivas que conecten emocionalmente con la ciudadanía, entretejiendo técnicas de storytelling con recursos retóricos y una comprensión profunda de los contextos sociales y culturales del momento histórico. En este sentido, la Fuerza del Pueblo enfrenta un desafío particular: la construcción de una hegemonía comunicacional en un escenario mediático adverso.

El panorama es claro y debe asumirse sin ingenuidad: los próximos años presentarán un escenario donde el partido deberá enfrentar al Gobierno con los medios tradicionales actuando mayoritariamente en su contra. Esta realidad no debe paralizarlos, sino movilizarlos hacia una alianza más profunda con el pueblo, involucrándolo mediante acciones concretas que creen una dinámica popular de luchas y reivindicaciones callejeras. La militancia no puede limitarse a existir; debe orientar y dirigir la lucha popular, canalizando el descontento de los sectores productivos que se sientan afectados por las políticas públicas. La calle, el barrio, el campo, la comunidad: estos son los medios de comunicación más poderosos con los que cuenta la oposición.

Junto a esta batalla comunicacional territorial, la agenda debe contemplar pilares organizativos inquebrantables:

* Reconocimiento y visibilidad de los miembros activos: Quien entrega tiempo y esfuerzo merece ser reconocido. Un gesto de gratitud tiene el poder de inspirar a muchos más.

* Capacitación continua y acompañamiento:
Formación política, emocional y técnica para transformar el miedo en confianza y la duda en acción.

* Fortalecimiento del sentido de comunidad: Las nuevas autoridades deben actuar como tejedoras de puentes y no como gestoras de muros. Derrotando juntos los verdaderos enemigos: el desencanto, el individualismo, el oportunismo y el clientelismo.

* Fomento de la participación desde la base: Toda voz importa. La democracia interna se nutre del respeto y del diálogo.

* Difusión de testimonios inspiradores: Las historias de vida que emergen desde el pueblo son el alma del proyecto y deben convertirse en faro para las nuevas generaciones.

V. CONCLUSIÓN: LA HERENCIA Y EL HORIZONTE

El primer Congreso Elector «Dr. Manuel Aurelio Tavárez Justo» no representa un punto de llegada, sino un punto de partida. Es la semilla de un árbol que debe crecer con raíces profundas en el territorio popular y ramas extendidas hacia el horizonte de un país posible. Si la Fuerza del Pueblo asume este momento no como un evento protocolar, sino como un compromiso sagrado con la historia, con la sangre derramada por la patria y con los ideales que arden en el alma colectiva, estará frente a su gran oportunidad histórica.

Las nuevas autoridades tienen el deber de liderar con la humildad del que sirve, con la firmeza del que sueña y con la claridad del que sabe hacia dónde va. El porvenir no se construye solo con discursos brillantes, sino con gestos que unan, con acciones que inspiren y con decisiones estratégicas que pongan al pueblo en el centro de toda iniciativa. La coherencia entre el decir y el hacer será la única brújula confiable en tiempos de incertidumbre.

La Fuerza del Pueblo no debe aspirar a ser una estructura más en el escenario político dominicano. Tiene la responsabilidad histórica de ser el eco de una nación que clama por justicia, equidad y desarrollo genuino. La voz de quienes creen, contra toda desesperanza, que un mejor país no solo es posible, sino inminente. La esperanza organizada de quienes se niegan a resignarse ante la mediocridad y la corrupción.

El camino será arduo, sin duda. Pero como bien se ha dicho: «No temo a los ejércitos, temo a la narrativa que los guía». La comprensión profunda de esta verdad es lo que separará el triunfo histórico de la mera participación testimonial. El pueblo dominicano espera. La historia observa. Manolo Tavárez nos recuerda desde la memoria colectiva que la dignidad no se negocia y que el compromiso con la patria se honra con hechos, no con palabras.

El congreso ha culminado. Ahora comienza la verdadera batalla: la construcción cotidiana de un país donde la esperanza no sea un lujo, sino un derecho al alcance de todos y de todas.



Aprender Inglés Para Transformar El Futuro: El Impacto Del Programa De Inglés De Inmersión En La Juventud Dominicana

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

Santo Domingo, República Dominicana
Noviembre 2025

Desde el año 2020, el Programa de Inglés de Inmersión del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) se ha convertido en una de las iniciativas educativas más transformadoras del Gobierno dominicano. Bajo la visión del presidente Luis Abinader y la gestión comprometida del ministro doctor Franklin García Fermín, este programa ha representado mucho más que la enseñanza de un idioma: ha sido una puerta abierta al desarrollo personal, profesional y nacional.

Un idioma, un horizonte de oportunidades

Aprender inglés hoy no es solo un logro académico, sino una herramienta estratégica para el progreso. En un mundo globalizado, el dominio del inglés se traduce en mayores oportunidades de empleo, acceso a estudios internacionales, y posibilidad de competir en mercados laborales más amplios y exigentes. Para miles de jóvenes dominicanos, el Programa de Inglés de Inmersión ha significado precisamente eso: romper barreras, elevar sus aspiraciones y multiplicar sus posibilidades de éxito.

El inglés, como lengua universal de los negocios, la ciencia y la tecnología, abre puertas en sectores clave como el turismo, los servicios globales, la comunicación, la educación y la tecnología digital. Jóvenes que antes veían limitado su acceso a empleos bien remunerados, hoy encuentran oportunidades en call centers, empresas internacionales, proyectos tecnológicos, y programas académicos en el extranjero, mejorando no solo su calidad de vida, sino también la de sus familias.

Inclusión, expansión y compromiso social

Desde 2020, el Mescyt ha fortalecido el alcance del programa con una política clara de inclusión social y equidad educativa, llevando la enseñanza del inglés a todas las regiones del país, incluyendo zonas rurales y comunidades vulnerables, donde antes era impensable acceder a formación gratuita de este nivel.

El impacto ha sido evidente: se ha registrado un notable aumento en el número de jóvenes becados, ampliando la cobertura a decenas de miles de participantes cada año, -145.744 becas desde 2020 al 2025-, y con la creación de nuevos centros de enseñanza distribuidos estratégicamente en distintas provincias. Estos centros no solo ofrecen formación de calidad, sino también acompañamiento, materiales y un entorno motivador para el aprendizaje intensivo del idioma.

Esta expansión demuestra el compromiso del Estado dominicano de que ningún joven quede fuera del progreso por razones económicas o geográficas, alineándose con las políticas públicas de inclusión que promueve el presidente Luis Abinader.

Inversión en conocimiento, desarrollo para el país

El programa no es solo una inversión en educación, sino en capital humano, el recurso más valioso para el desarrollo de una nación. Cada joven que egresa del Programa de Inglés de Inmersión representa un ciudadano más preparado para contribuir al crecimiento económico, atraer inversión extranjera y fortalecer la competitividad del país en el contexto internacional.

El Mescyt, bajo el liderazgo del doctor Franklin García Fermín, ha demostrado una gestión visionaria al priorizar programas que siembran conocimiento, fomentan la igualdad de oportunidades y promueven la movilidad social ascendente. La inversión estatal en educación superior y en programas como este retorna multiplicada, en forma de bienestar colectivo, empleos dignos y progreso sostenible.

Conclusión

El Programa de Inglés de Inmersión ha dejado de ser un simple curso de idiomas para convertirse en un motor de transformación nacional. Cada joven que aprende inglés no solo adquiere una competencia lingüística, sino también una herramienta para la libertad económica y la independencia profesional.

El compromiso del presidente Luis Abinader y del ministro doctor Franklin García Fermín con la educación superior demuestra que cuando el Estado invierte en conocimiento, invierte en el futuro del país. Gracias a políticas inclusivas, visión de desarrollo y trabajo constante, el programa sigue abriendo caminos, reduciendo desigualdades y fortaleciendo la esperanza de toda una generación que hoy puede soñar, estudiar y trabajar en inglés… pero sobre todo, soñar en grande.


martes, 4 de noviembre de 2025

Ministro De Educación Superior Y Rector De La PUCMM Encabezan Apertura Del IV Congreso De Educación Matemática De América Central Y El Caribe (CEMACYC 2025)




Por: Ángel Ruiz-Bazán

Con la participación del doctor Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), y del reverendo padre Secilio Espinal, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), fue inaugurado el IV Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (CEMACYC 2025), un evento académico de gran relevancia regional que busca fortalecer la enseñanza y la investigación en el campo de la matemática.

El congreso, que reúne a educadores, investigadores y expertos de distintos países de América Central y el Caribe, tiene como objetivo compartir experiencias, metodologías innovadoras y estrategias pedagógicas que contribuyan al desarrollo de competencias matemáticas en todos los niveles educativos.

Durante el acto de apertura, el doctor Franklin García Fermín destacó la importancia de la matemática como pilar del pensamiento lógico, la innovación y el avance científico, subrayando que el fortalecimiento de esta disciplina es esencial para el progreso educativo y tecnológico de la República Dominicana.

“Eventos como este contribuyen al desarrollo del talento humano y a la consolidación de una cultura científica en nuestra región. La educación matemática es una herramienta clave para el crecimiento intelectual, social y económico de nuestros pueblos”, expresó el ministro.

Por su parte, el reverendo padre Secilio Espinal, rector de la PUCMM, resaltó el compromiso de la universidad con la excelencia académica y con la promoción del conocimiento científico como base para el desarrollo sostenible.

“Nuestra institución reafirma su papel como espacio de encuentro, reflexión y construcción de saberes. Nos enorgullece ser sede de un evento que fomenta la cooperación internacional y la calidad educativa”, afirmó.

El IV CEMACYC 2025 cuenta con la participación de delegaciones provenientes de más de una docena de países, así como de especialistas en didáctica, educación STEM y desarrollo curricular, quienes durante varios días presentarán ponencias, talleres y paneles orientados a la mejora de la enseñanza de las matemáticas en la región.

El congreso constituye un espacio de integración académica, donde convergen políticas educativas, investigación y experiencias docentes, impulsando una visión moderna e inclusiva de la educación matemática.

Con esta participación, el Mescyt y la PUCMM ratifican su compromiso con la formación de calidad, la cooperación internacional y la innovación educativa, contribuyendo al fortalecimiento del sistema de educación superior dominicano y al desarrollo científico del país.