Himno a la Patria

viernes, 24 de octubre de 2025

La beca como puente hacia el futuro: un país que apuesta por el mérito y la esperanza

 

Por: Ángel Ruiz-Bazán 

En la vida de un joven dominicano, recibir una beca del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) no es simplemente un logro académico; es el inicio de una transformación profunda, personal y colectiva. Es la confirmación de que el esfuerzo, la disciplina y la dedicación pueden abrir puertas donde antes solo existían sueños. Detrás de cada estudiante becado hay una historia de lucha, una familia que apostó por la educación como única herencia segura y un país que, gracias a políticas de Estado bien orientadas, empieza a escribir un nuevo capítulo de desarrollo e igualdad de oportunidades.


La beca es, en esencia, un símbolo de confianza: confianza del Estado en su juventud, y confianza del estudiante en su propia capacidad para responder a ese llamado. No se trata solo de cubrir gastos o financiar estudios; se trata de invertir en el alma intelectual de la nación. Cada becado del MESCYT representa una semilla que, con el tiempo, germinará en progreso, innovación y justicia social.


Un logro que dignifica al estudiante y honra a la familia


Cuando un joven recibe la noticia de que ha sido seleccionado como becario del MESCYT, en su hogar se enciende una luz distinta. No solo la del orgullo, sino la de la esperanza concreta. En muchas familias dominicanas, donde el sacrificio es parte del día a día, una beca significa romper el círculo de las limitaciones económicas.

Los padres, que muchas veces han trabajado sin descanso para que sus hijos lleguen a la universidad, ven en esa beca la confirmación de que todo valió la pena. El estudiante, por su parte, asume la beca no como un regalo, sino como un compromiso moral: el de devolver al país, con trabajo y conocimiento, la oportunidad que se le ha brindado.


La educación cambia destinos, pero una beca cambia generaciones. En cada joven beneficiado hay una historia de superación que inspira a sus hermanos, a sus vecinos, a toda una comunidad. Así, el MESCYT no solo forma profesionales, sino también líderes sociales, multiplicadores de esperanza que llevan el mensaje de que la excelencia, el esfuerzo y la honestidad son caminos seguros hacia el progreso.


El MESCYT y su misión transformadora


El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ha sido, en los últimos años, una de las instituciones más visibles en el compromiso del Gobierno dominicano con el desarrollo humano y científico del país. Bajo la gestión del ministro Franklin García Fermín, el MESCYT ha fortalecido el vínculo entre la educación y el desarrollo nacional, promoviendo becas tanto nacionales como internacionales en áreas estratégicas para el futuro del país.


García Fermín ha entendido que invertir en conocimiento es invertir en soberanía, y que la verdadera riqueza de una nación no está en sus recursos naturales, sino en la preparación de su gente. Las miles de becas otorgadas no solo impulsan carreras individuales, sino que construyen la base de un país más competitivo, más justo y más moderno.

El ministro ha insistido en que las becas deben ser un reconocimiento al mérito, y ha trabajado por garantizar procesos transparentes y justos, donde el talento y la dedicación sean los verdaderos criterios de selección.


Gracias a esa visión, hoy miles de jóvenes dominicanos cursan estudios superiores en universidades nacionales y extranjeras, llevando consigo la bandera del país y el compromiso de regresar a aportar sus conocimientos a la patria que los vio nacer.


El liderazgo del presidente Luis Abinader: educación como política de Estado


El presidente Luis Abinader ha colocado la educación en el centro de su gestión, consciente de que ningún desarrollo económico o social puede sostenerse sin una base sólida de conocimiento. Su gobierno ha demostrado que la educación no es un gasto, sino la inversión más rentable y moralmente necesaria.

Al fortalecer programas como el de becas del MESCYT, el presidente Abinader reafirma su convicción de que cada joven dominicano merece una oportunidad real de superación. Su visión es clara: formar una generación capaz de transformar el país desde la ciencia, la innovación, la ética y el trabajo.


Bajo su mandato, se ha impulsado un modelo de educación superior conectado con las demandas del siglo XXI, con un énfasis en las carreras STEM, la investigación, la inclusión y el talento humano como motor del progreso.

El presidente no ve en las becas simples ayudas, sino instrumentos de movilidad social y de justicia, que abren puertas a quienes se han ganado ese derecho por sus méritos académicos y su deseo de contribuir a la nación.


Educación, ciencia y futuro: el círculo virtuoso del desarrollo


Un país educado es un país más libre.

Cada becario del MESCYT que cruza las puertas de una universidad, dentro o fuera del país, lleva en su mente una promesa: regresar con más conocimiento, más compromiso y más amor por su tierra. Esa es la esencia de la política educativa actual: no formar talentos para que se marchen, sino para que regresen transformados y multipliquen su impacto.


La ciencia y la tecnología son los nuevos cimientos del desarrollo dominicano, y los becarios son sus arquitectos. Médicos, ingenieros, investigadores, docentes y emprendedores, todos ellos nacen de ese esfuerzo conjunto entre el Estado y su gente. Por eso, cuando el Gobierno otorga una beca, no solo está premiando el mérito individual, sino asegurando el futuro colectivo.


Un país que cree en su juventud


En tiempos de incertidumbre global, República Dominicana ha decidido mirar hacia el futuro con optimismo. Cada beca otorgada por el MESCYT es un mensaje claro: el país cree en sus jóvenes, en su talento, en su capacidad de cambiar la historia.

Ese es el verdadero triunfo del gobierno de Luis Abinader y del ministro Franklin García Fermín: haber convertido la esperanza en política pública, y la educación en un acto de fe en el porvenir.


Al final, la beca no es solo una oportunidad académica, es un símbolo nacional: la certeza de que un país que educa, un país que invierte en su gente, es un país que nunca dejará de crecer.

Porque cuando un joven dominicano levanta su título, no se eleva solo él: se eleva su familia, su comunidad y toda la República Dominicana.

Platón Y El Amor Platónico: Una Visión Filosófica Del Deseo Y La Belleza

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

El concepto de amor platónico ha trascendido los siglos hasta convertirse en una de las expresiones más conocidas del pensamiento filosófico de la antigua Grecia. Sin embargo, su sentido original en la obra de Platón (427–347 a.C.) dista mucho del uso cotidiano que le damos hoy. En la actualidad, se asocia con un amor imposible o idealizado, sin contacto físico o sexual; pero para Platón, el amor —o Eros, en su término griego original— era una fuerza espiritual que impulsa al ser humano hacia la belleza, el conocimiento y la perfección.

El amor según Platón

Platón trató este tema de forma profunda en su célebre diálogo “El Banquete” (Symposion), donde diversos personajes discuten sobre la naturaleza del amor. En esa conversación, el filósofo pone en boca de Diotima de Mantinea, una sabia mujer, la definición más completa del amor: un impulso que nos lleva del deseo por la belleza corporal al amor por la belleza del alma, y de ahí hacia la contemplación de la belleza absoluta, que es eterna, inmutable y perfecta.

Para Platón, el amor es, en su esencia, una búsqueda de la inmortalidad a través de la belleza. El amante, al admirar lo bello en otra persona, no se queda en la atracción física, sino que asciende —como si subiera una escalera— hacia formas más puras de amor: primero el amor por los cuerpos hermosos, luego el amor por las almas buenas, más tarde el amor por las leyes, el conocimiento y, finalmente, el amor por la idea de la belleza en sí misma.

Este proceso de ascensión es conocido como la “Escalera del Amor” o “ascenso platónico”. El amor, por tanto, no es una pasión irracional ni un simple deseo carnal, sino un camino hacia la sabiduría y la elevación del espíritu.

El amor platónico como ideal

El término “amor platónico”, tal como lo entendemos hoy, nace del malentendido o simplificación de esta doctrina filosófica. En la Edad Media y el Renacimiento, muchos pensadores reinterpretaron a Platón y difundieron la idea de que el amor platónico era un amor puro, no carnal, basado en la admiración espiritual y la conexión del alma.
Así, lo que en Platón era una búsqueda de lo absoluto a través de la belleza, se transformó con el tiempo en el símbolo de un amor ideal, imposible o inalcanzable, que no busca la posesión física sino la comunión emocional y espiritual.

De hecho, en la filosofía platónica original, el cuerpo no es rechazado, sino que se considera una etapa inicial, un punto de partida en la búsqueda de lo eterno. El problema surge cuando el amante se queda en la superficie y no continúa su ascenso hacia lo espiritual. Por ello, el verdadero amor platónico no consiste en renunciar al deseo, sino en trascenderlo, elevarlo a una forma más pura de conocimiento y conexión con lo divino.

El amor como impulso hacia la belleza y el bien

En la visión platónica, todo amor auténtico es, en el fondo, amor por la belleza y por el bien. Lo bello atrae al ser humano porque despierta en él el recuerdo del mundo de las Ideas —ese plano superior donde existen las formas perfectas e inmutables de todo lo que conocemos—.
Cuando amamos, según Platón, no buscamos sólo el cuerpo o la persona concreta, sino que anhelamos lo perfecto, lo que esa persona refleja del ideal eterno. Por eso, el amor tiene un carácter educativo y transformador: al amar, aprendemos, crecemos y nos acercamos a lo divino.

Esta concepción convierte al amor en una fuerza filosófica, una energía que impulsa al alma a salir del mundo sensible —el de los sentidos y las apariencias— para elevarse al mundo inteligible —el de las ideas puras y la verdad eterna—.

Reflexión final: el amor platónico hoy

En la sociedad contemporánea, el “amor platónico” suele entenderse como un amor imposible o idealizado, dirigido hacia alguien inalcanzable. Sin embargo, si recuperamos su sentido original, el amor platónico no es frustración, sino crecimiento espiritual. Es el reconocimiento de que el amor puede ser una vía para conocernos a nosotros mismos, para buscar la belleza más allá de lo físico y para aspirar a una forma superior de existencia.

Así, Platón nos invita a mirar el amor no sólo como deseo o sentimiento, sino como una experiencia filosófica: un camino que empieza en la admiración de lo bello y termina en la contemplación de lo eterno. El amor, en este sentido, no es una debilidad, sino una forma de sabiduría.

En síntesis

El amor platónico es, entonces, la búsqueda del ideal de belleza y perfección que trasciende el cuerpo y los sentidos, elevando el alma hacia lo eterno. No se trata de negar el amor humano, sino de purificarlo y dirigirlo hacia lo divino, hacia la verdad y la bondad absolutas.

Por eso, para Platón, el amor no sólo une a las personas, sino que conecta al ser humano con la esencia misma del universo.


jueves, 23 de octubre de 2025

Con “Anacaona”, RD Identifica En Tiempo Real Zonas Vulnerables Y Personas Afectadas Ante Fenómenos Como Melissa



Gloria Reyes, directora de la DDSS, indicó, durante reunión de monitoreo junto a la Defensa Civil y el SINI, que debido a las características de la tormenta el monitoreo se hace minuto a minuto

Santo Domingo, República Dominicana, 23 de octubre de 2025.- Durante una reunión de coordinación ante el paso de la tormenta Melissa por la República Dominicana, la directora general de Desarrollo Social Supérate informó que con el uso de “Anacaona” las instituciones que trabajan la Protección Social Adaptativa pueden identificar en tiempo real las zonas de mayor vulnerabilidad, la cantidad de personas afectadas por el paso de fenómenos atmosféricos como el huracán Melissa. 


Gloria Reyes explicó que “Anacaona”, desarrollada por la Dirección de Desarrollo Social Supérate (DDSS), el Programa Mundial de Alimentos y el Sistema Integrado Nacional de Información (SINI), permite, con información del Sistema Único de Beneficiarios (Siuben) y datos meteorológicos, que el Estado actúe de forma preventiva y donde sea necesario se activen los mecanismos de apoyo directo.

“Este es un componente que nos está dando información útil para las medidas que desde el Estado debemos tomar y también para que la Defensa Civil pueda identificar cantidad de personas y el nivel de pobreza”, explicó Reyes durante en la reunión del Sistema Integrado Nacional de Información (SINI), celebrada en la sede de la Defensa Civil.

Destacó que debido a las características de la tormenta Melissa, como han explicado la Defensa Civil y el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), es un fenómeno que se desplaza muy lentamente, por lo que el trabajo de monitoreo debe ser minuto a minuto.

Asimismo, informó que, como brazo social del Gobierno, los equipos regionales de la Dirección de Desarrollo Social Supérate (DDSS) trabajan en territorio para brindar atención especializada a las familias Supérate, “de las que una gran parte ocupan esas zonas vulnerables ante este tipo de fenómenos”.

En tanto, Bernardo Rodríguez, subdirector de la Defensa Civil, informó que en todo el territorio nacional han dispuesto unos 5 mil voluntarios para brindar el apoyo que demanda la población; hasta la tarde de este jueves 49 personas están refugiadas en los dos albergues de la provincia San Juan.

En la reunión también estuvieron presentes, el coronel Rubén Frontal Carrán, director de la plataforma SINI, y Delfín Rodríguez, subdirector encargado de Operaciones de la Defensa Civil y también, representantes del equipo de emergencias de la DDSS.

Los funcionarios gubernamentales reiteraron el llamado a que la población se mantenga al tanto de las informaciones oficiales emitidas por los organismos correspondientes.

Enlace para descargar video: 

https://www.transfernow.net/dl/20251023nLSNDSM7/81icZvpb

Prensa DDSS-.


Director Del Área IV Del Ministerio De Salud Pública, Junto A La Alcaldesa Del Distrito Nacional Y Otras Autoridades Realizaron Recorridos Por Sectores Vulnerables

 

El director del Área IV del Ministerio de Salud Pública, doctor Jesús Suardi, junto a la alcaldesa del Distrito Nacional Carolina Mejía

Como también colaboradores del Área de Salud, a personal de la Defensa Civil y a otras autoridades realizaron este jueves un recorrido por diversos sectores vulnerables que corresponden a la demarcación, con el objetivo de prevenir y dar respuesta oportuna ante cualquier situación que pudiera presentarse a causa de las lluvias provocadas por la tormenta tropical Melissa


Momento de la visita de trabajos del recorrido de reconocimientos en comunidades vulnerables donde se pudo determinar las debilidades tras el posible paso del fenómeno atmosférico/lluvias y vientos…

Las acciones se llevan a cabo por instrucciones del Ministerio de Salud Pública, doctor Victor Atallah, quien procura el bienestar de los ciudadanos.

Fundación Uvencio Castillo Realiza Exitoso Operativo Odontológico En Los Alcarrizos

 



LOS ALCARRIZOS, R.D. – La Fundación Uvencio Castillo (Fuduca), entidad sin fines de lucro, llevó a cabo un gran operativo odontológico en el populoso sector Barrio Landia del Municipio de Los Alcarrizos, beneficiando a alrededor de 67 personas de escasos recursos económicos.

La jornada de salud dental se realizó en las instalaciones de la Iglesia Evangélica del Nazareno, ubicada en la calle Duarte # 336. Un equipo de profesionales y especialistas ofreció una amplia gama de procedimientos a un módico precio, garantizando el acceso a la salud bucal tanto para niños como para adultos.

Servicios esenciales ofrecidos: Los pacientes recibieron atención integral que incluyó:

Profilaxis dental y aplicación de flúor

Extracciones (incluyendo molares y cirugías de terceros molares)
Empastes y Prótesis dentales
Chequeos preventivos anticaries y charlas de salud dental

El Dr. Uvencio Castillo, presidente de la Fundación, expresó su profunda satisfacción por el impacto del operativo. “Es de gran satisfacción para mí y el equipo de odontólogos que nos acompaña seguir brindando estos servicios tan necesarios para la salud bucal de niños y adultos de diferentes localidades del país,” afirmó.
La Fundación Dr. Uvencio Castillo (Fuduca) reitera su compromiso con las comunidades vulnerables. La organización contempla continuar llevando estos trabajos de Periodoncia, Ortodoncia, prótesis, limpieza y extracciones, entre otros, a diferentes municipios y comunidades del país para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.


miércoles, 22 de octubre de 2025

Transformando El Futuro Educativo Dominicano: Más De 168,000 Becas Otorgadas Por El MESCYT Bajo La Gestión Del Doctor Franklin García Fermín

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

Santo Domingo, República Dominicana. — En un hito sin precedentes para la educación superior dominicana, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), bajo la dirección del doctor Franklin García Fermín, ha otorgado 168,749 becas nacionales, internacionales y del Programa de Inglés de Inmersión durante el período 2021–2025, consolidando una política de Estado que apuesta por la equidad, la excelencia académica y la formación de capital humano de clase mundial.

Este logro, que representa un incremento del 21.9 % con respecto al período 2016–2020, cuando se otorgaron 138,433 becas, evidencia el impacto de una gestión comprometida con la visión transformadora del presidente Luis Abinader, quien ha colocado la educación superior como pilar estratégico del desarrollo nacional.

Una política educativa con rostro humano y visión de futuro

Siguiendo las directrices presidenciales, el MESCYT ha enfocado sus esfuerzos en 14 provincias priorizadas, identificadas como zonas de atención especial para reducir brechas históricas y promover la inclusión social.
Durante este periodo, se han otorgado 26,843 becas en dichas provincias, reflejando un crecimiento del 31.58 % respecto al ciclo anterior.

Estos resultados confirman la expansión sin precedentes del sistema nacional de becas, diversificando oportunidades en niveles técnico, de grado, maestría y doctorado, y priorizando las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), así como programas vinculados a la sostenibilidad, la innovación y las energías renovables.

“El objetivo no ha sido solo otorgar becas, sino abrir puertas, derribar barreras y crear oportunidades para todos los dominicanos, sin importar su origen o condición”, subrayó el ministro García Fermín, al destacar que esta política educativa constituye una herramienta esencial para el progreso nacional y la justicia social.

Alineados con la visión del presidente Luis Abinader

El programa de becas impulsado por el MESCYT se ha desarrollado en estrecha sintonía con las Metas Gubernamentales 2025–2028 y con los lineamientos del Sistema Nacional de Becas y Crédito de Apoyo Educativo (Informe Cero).
Bajo la guía del presidente Luis Abinader, el ministerio ha fortalecido la articulación entre educación, innovación y desarrollo sostenible, creando una masa crítica de profesionales altamente capacitados para los desafíos del siglo XXI.

El doctor García Fermín ha enfatizado que “la educación superior es la herramienta más poderosa para transformar vidas y construir un país competitivo, innovador y solidario”.

Alianzas globales y expansión regional

Durante este período, el MESCYT ha establecido nuevas alianzas estratégicas con universidades de prestigio internacional y organismos multilaterales, ampliando las oportunidades académicas de miles de jóvenes dominicanos en todo el mundo.

Asimismo, se ha impulsado la creación de nuevos centros de Inglés de Inmersión en provincias rurales, garantizando que la formación en idiomas sea una herramienta de competitividad accesible a todos los sectores sociales.

Un compromiso que trasciende generaciones

El impacto de esta política educativa trasciende las cifras: se refleja en los rostros de jóvenes que hoy acceden a una educación superior de calidad, en las comunidades que progresan gracias al conocimiento, y en una República Dominicana que avanza con paso firme hacia un modelo de desarrollo basado en el talento y la equidad.

Con la gestión del doctor Franklin García Fermín, el MESCYT reafirma su compromiso de seguir promoviendo oportunidades educativas transformadoras, alineadas con la visión de un gobierno que entiende la educación como la clave del desarrollo humano y la prosperidad colectiva.

Dirección de Comunicación
Departamento de Relaciones Públicas
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT)

Inauguración Centro Universitario UASD Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez (República Dominicana)

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

En un acto que marca un hito histórico para la educación superior dominicana, el presidente Luis Abinader inauguró este pasado domingo 19 de octubre de 2025, a través del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), el nuevo Centro Universitario Regional UASD-Cotuí, primera extensión oficial de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en la provincia de Sánchez Ramírez.

La moderna infraestructura cuenta con 29 aulas equipadas, laboratorios, y amplias áreas académicas y administrativas, diseñadas para ofrecer un entorno de aprendizaje digno, inclusivo y de calidad. Este nuevo campus beneficiará a miles de jóvenes de Cotuí y de provincias vecinas, ampliando las oportunidades de acceso a la educación superior pública.

Con esta entrega, el Gobierno completa cuatro centros universitarios inaugurados por el MIVED en menos de cinco años, junto a los de Baní, Azua y Hato Mayor, reafirmando su compromiso con el desarrollo del conocimiento, la equidad educativa y la transformación social.

Durante el acto inaugural, el presidente Luis Abinader destacó que la expansión de la UASD a distintas regiones del país constituye una de las mayores revoluciones educativas de los últimos tiempos.

“Estos logros reflejan el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento de la educación pública y con la creación de oportunidades reales para todos los dominicanos. La UASD no solo representa historia, sino futuro, inclusión y esperanza”, expresó el mandatario.

El acto contó con la presencia de destacadas autoridades de gobierno, académicas y locales, entre ellas el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín; el rector magnífico de la UASD, doctor Editrudis Beltrán Crisóstomo; y el senador por la provincia Sánchez Ramírez y presidente del Senado, Ricardo de los Santos, quien calificó la obra como “la más significativa jamás construida por un gobierno en Cotuí”.

El doctor Franklin García Fermín, ministro del MESCYT, resaltó la importancia de este nuevo centro como un paso trascendental hacia la democratización del conocimiento.

“Cada extensión universitaria inaugurada es una puerta que se abre al futuro. Con estas obras, el Gobierno del presidente Luis Abinader fortalece la educación como herramienta de progreso, igualdad y transformación social”, afirmó García Fermín, quien ha sido pieza clave en el fortalecimiento del sistema de educación superior y en la promoción de políticas que impulsan la investigación, la innovación y el talento joven en todo el país.

Por su parte, el rector magnífico de la UASD, doctor Editrudis Beltrán Crisóstomo, agradeció el respaldo continuo del presidente Abinader al desarrollo universitario nacional, destacando que el nuevo recinto de Cotuí “nace con el espíritu uasdiano de servicio, excelencia y compromiso con el pueblo”.

“Esta extensión reafirma la misión de la Universidad Primada de América de estar donde el pueblo la necesita, brindando oportunidades de formación, desarrollo humano y transformación social. Con el apoyo del Gobierno, seguimos sembrando conocimiento y esperanza en cada rincón del país”, expresó el rector.

El nuevo Centro Universitario UASD-Cotuí simboliza una alianza estratégica entre el Gobierno, la academia y las comunidades locales, orientada a promover la educación como motor del desarrollo sostenible y del fortalecimiento institucional del país.


La República Opina



                        Carmen Rivera Vizcaíno.

                         ”Combatiente Olvidada”


                     


Por Lic.Tirso Medrano

Carmen Gladys Rivera Vizcaíno, nació el 23 de enero de 1943, en la calle Ravelo número 165, al lado de la panadería de Samuel Thomas. Del sector San Carlos, Santo Domingo, Distrito Nacional de la Republica Dominicana. Aprendió a leer y a escribir en la Escuela Hogar de doña Nonita, en la calle Salcedo del mismo sector. Luego ingreso al colegio Serafín de Asís, en la calle Mercedes casi esquina Duarte donde cursos hasta el sexto curso de la educación primaria, para luego pasar al Liceo Estados Unidos de Américas, en la calle México, esquina Doctor Delgado. Cuando el llamado de José Francisco Peña Gómez, ella contaba con 22 años y era simpatizante del 14 de Junio.
-Cuando Peña Gómez hablo, yo Salí para la calle, escondida de mi abuela. Igualmente mis hermanos: Héctor Rivera Vizcaíno y los mellizos Nelson Manuel, que era cadete de la Fuerza Aérea y Rafaelito Rivera Vizcaíno, tres años mayor que yo. También mi primo hermano Néstor Díaz Vizcaíno. Todos desde el mismo 24 de abril hasta el último día de la revolución estuvimos junto al pueblo luchando contra el retroceso democrático y los vende patria de siempre.
En todas las calles de San Carlos y Villa Francisca que era donde yo me movía, las gentes de todas las edades, se sentían motivadas preparando sus armas caceras para ir al puente Duarte a impedir la entrada de los tanques y la gendarmería golpista de San Isidro. Al principio el pueblo civil no tenía armas, pues las conseguíamos como podíamos. Unos se armaban de piedras, otros de puñales, tubos, tirapiedras, punzones, bombas molotov, bates, machetes y palos. Yo tome un tubo y un grupo como de vente personas de la calle Ravelo al otro día tempranito, cogimos hacia el Puente Duarte.
El 25 de abril como a las 9 de la mañana, estando reunidos al llamado de defender la Patria, miles de civiles y cientos de militares constitucionalistas en los alrededores del Puente Duarte, con la intención de impedir el absceso a la ciudad de los tanques y las tropas terrestres de la Base Aérea de San Isidro; fuimos sorprendidos por una cuadrillas de aviones P-51 y Vampiros que inmisericordemente ametrallaban a la multitud allí reunida. Yo y un grupo nos refugiamos debajo de una escalera de una casa en construcción cerca del puente. Medió mucho coraje ver tantos cadáveres e incendios productos de los bombardeos; ante un pueblo impotente, sin armas suficiente para responder al ataque despiadado y cobarde de una aviación al servicio de los vende patria de siempre.
Algo triste que recuerdo, además de las descomposiciones de los cadáveres en todas las calles, fue cuando vi en la Avenida Teniente Amado García Guerrero hoy Avenida 27 de Febrero, esquina calle José Martí, frente a la guardería; el lunes 26 de abril como a la 9 de la mañana, venia el Coronel de la policía Cruz Feliz en un jeep con 4 policías armados de ametralladoras Thompson y en la esquina José Martí, se desmontaron los policías apuntándoles a un tanque manejado por militares y civiles constitucionalistas. El coronel en el acto le ordeno a los del tanque que se rindieran y del tanque dispararon un cañonazo que le abrió un boquete en la boca, mientras una ráfaga de ametralladora eliminaba a los cuatro policías. De una vez la multitud les quito las armas a los cadáveres y fueron despojados de todos los que tenían de valor.
Yo pertenecía al comando Los Rolitas, que dirigía Jaime Cruz y también hacia guardia en el cuartel de la Policía Judicial que estaba en la calle El Conde número 92, segunda planta. Mi hermano Nelson Manuel Rivera Vizcaíno, era el comandante de la Policía Judicial Constitucionalista. Él era cadete de la Fuerza Aérea Dominicana en el momento de la revolución y el Presidente Francisco Alberto Caamaño Deñó, lo hizo teniente. Después de terminada la revolución él estaba en hora de la noche, en la calle Ravelo esquina Altagracia, con su misma pistola 45, un tiro le segó la vida. Nadie vio nada. Así murió mi hermano un 10 de diciembre de 1965. Tenía 5 días que había cumplido 25 años de edad.

Yo vi el 15 de junio cuando los yanquis avanzaban por los barrios de Villa Francisca y San Carlos; un soldado yanqui con una bazuca en el hombro derecho, se aposto hincado en la pared del colmado que estaba en la calle Ravelo esquina Altagracia, y mirando hacia la calle Ravelo disparo a ras del suelo, matando a varias personas que estaban en las aceras a lo largo de la calle. La mayoría no eran combatientes.
Al terminar la revolución el 3 de septiembre de 1965, mi vida fue un infierno. Ya que un combatiente de San Carlos, llamado Quico Vega, se pasó al Servicio Secreto de la Policía. Él vivía en la calle Los Isleños entre Ravelo y Sylvain, a partir del mes de diciembre de ese año, se cogió conmigo. Me acuso de tener una granada escondida. Después de pasearme por todos los destacamentos de los barrios de la capital, una noche me llevo al Palacio de la Policía donde me instrumentaron un expediente fichándome como terrorista.
Me soltaron porque mi familia se movió y José A. Brea Peña, quien era Secretario de Estado de Industria y Comercio, hablo con el jefe de la policía el general Brea Garó y este último me mando a llevar a su despacho y después de darme varios consejos, ordeno mi libertad. Después de eso donde quiera que yo estaba, se presentaba Quico Vega y me revisaba la cartera dizque buscando granadas. En esa zozobra, tuve que dejar de ir a la universidad Autónoma de Santo Domingo, donde yo estudiaba.
Amén de que en ninguna empresa pública y privada me daban trabajo, ya que estaba fichada por la policía como terrorista. Tampoco podía solicitar visa. En esa situación vivía hasta que un día llego al gobierno balaguerista, Pablo Rafael Casimiro Castro, como Subsecretario de Estado de Interior y Policía y una pariente mía le hablo de mi caso y el ordeno que me quitaran la ficha. Y en el 1994, pude salir hacia Italia. Hoy, vivo en la misma casa donde nací sufriendo de osteoporosis; nadie me da trabajo. No obstante si tengo que volver a coger los hierros por la soberanía de mi patria, no vacilaría, como lo hice el 24 de abril de 1965. ¡Patria o muerte!

Entrevistas realizada por el Lic. Tirso Medrano.
El 16 de mayo de 2018


DGM Cumple Mandato Legal Con Interdicciones Sin Exponer Vidas A Riesgos Ni Peligros

 


SANTO DOMINGO.- Acogiéndose a todas las previsiones para no exponer vidas a riesgos ni peligros y garantizando la máxima protección y seguridad personal, la Dirección General de Migración (DGM) se mantiene en el cumplimiento del mandato legal que la rige y ayer detuvo a 952 extranjeros indocumentados y deportó a otros 969 a su lugar de origen.

Las operaciones se registran en un marco humanitario y respetando los derechos y la dignidad de los individuos, independientemente de su condición migratoria. Los detenidos fueron en el Gran Santo Domingo (87 extranjeros), Santiago (91), La Vega (46), Mao/Santiago Rodríguez (62), Zona Este (33), Azua (17), Barahona (29), Puerto Plata (54), Montecristi (55), Dajabón (19), Elías Piña (30), Jimaní (43) y Pedernales (63).

En las acciones también estuvo activo el Ejército, cuyos efectivos capturaron a 259 extranjeros en condición irregular, mientras que la Policía Nacional aprehendió a 43 y el Cesfront a 21.

Los deportados fueron previamente identificados en los centros de retención de la DGM, tomándoseles los datos biométricos y las huellas dactilares. Se entregaron directamente a las autoridades migratorias del vecino país a través de las puertas binacionales de Dajabón (377 personas), Elías Piña (405), Jimaní (93) y Pedernales (94).

La DGM reiteró que las medidas se ejecutan para garantizar mayor protección y tranquilidad a la población y que el Gobierno concede alta prioridad a los asuntos migratorios en el país, en reconocimiento de la Constitución, las leyes y los acuerdos internacionales contraídos en la materia


La Envidia: El Espejo Oscuro Del Alma Y Su Posible Luz

 


Por: Ángel Ruiz Bazán

La envidia es una de las emociones más antiguas y complejas del ser humano. Está presente en todas las culturas, en todas las épocas y en todas las capas sociales. Es ese sentimiento incómodo que surge cuando percibimos que otro posee algo que nosotros deseamos: belleza, éxito, reconocimiento, amor o poder. Sin embargo, más que una emoción ajena o superficial, la envidia es un espejo que nos enfrenta con nuestras propias carencias, inseguridades y anhelos no resueltos.

Las raíces de la envidia

La envidia nace del desequilibrio interno entre el ser y el tener. Cuando nuestra identidad se mide en comparación con la de otros, abrimos la puerta a un estado permanente de insatisfacción. En el fondo, quien envidia no sufre por lo que el otro tiene, sino por lo que siente que le falta a sí mismo.

Desde una mirada psicológica, la envidia se origina en la baja autoestima y la frustración acumulada. El envidioso proyecta en el otro su propio ideal no alcanzado; sufre porque el otro representa lo que él desearía ser. En ese sentido, la envidia no es más que una forma distorsionada de admiración reprimida.

En el plano social, vivimos en un mundo que constantemente nos empuja a compararnos: redes sociales que glorifican el éxito ajeno, sistemas que miden el valor personal por la apariencia, el dinero o los logros visibles. Este contexto alimenta una envidia colectiva, silenciosa, que corroe la empatía y la solidaridad.

Las consecuencias de la envidia

La envidia, cuando se instala en la mente, actúa como un veneno emocional. Desgasta la energía, distorsiona la percepción de la realidad y nos encierra en un círculo de resentimiento. Quien envidia vive más pendiente de los logros ajenos que de su propio crecimiento; su mirada se vuelve una lupa sobre lo que el otro consigue y un vacío sobre sí mismo.

A nivel psicológico, puede generar ansiedad, amargura, depresión y aislamiento. La persona envidiosa sufre doblemente: por lo que no tiene y por el rechazo que provoca en los demás al mostrar hostilidad o desdén. La envidia no destruye al envidiado —al menos no siempre—, sino principalmente al envidioso.

En las relaciones humanas, la envidia envenena la confianza. Daña amistades, familias y entornos laborales. Socava el sentido de comunidad, porque convierte la cooperación en competencia y la admiración en sospecha.

El sol brilla para todos: la envidia como oportunidad

Recuerdo una conversación con un buen amigo a quien pregunté una vez sobre un tema que me preocupaba. Su respuesta fue simple, pero profunda:
“El sol brilla para todos.”

Aquella frase, en apariencia sencilla, encierra una gran enseñanza sobre la naturaleza humana y la envidia. El sol no discrimina, no elige a quién iluminar; brilla para todos, aunque cada uno reciba su luz desde un ángulo distinto. Comprender esto es entender que el éxito de los demás no nos resta luz, sino que puede inspirarnos a buscar la nuestra.

Esa respuesta me hizo pensar que lo importante en la vida no es competir por la luz del otro, sino superarnos día a día, aprender del ejemplo ajeno y reconocer que cada persona tiene su propio ritmo y camino.
En lugar de envidiar con resentimiento, podemos envidiar con admiración, felicitando al prójimo por sus logros y aprendiendo de sus experiencias para fortalecer nuestro propio crecimiento.

La envidia, transformada así, se convierte en una herramienta de evolución: deja de ser una emoción destructiva para convertirse en una motivación positiva. Nos impulsa a mirar dentro de nosotros mismos, a descubrir nuestras capacidades dormidas y a trabajar por lo que deseamos, sin desear el fracaso ajeno.

Cómo convertir la envidia en crecimiento

Transformar la envidia en algo positivo requiere tres pasos esenciales:
1. Reconocerla sin vergüenza. Solo quien acepta lo que siente puede comprender su origen. La negación solo la profundiza.
2. Reorientarla hacia la admiración. Si alguien logró lo que deseamos, significa que es posible. Su éxito puede ser una hoja de ruta, no una afrenta.
3. Actuar desde la gratitud. Cuando entendemos que el sol también nos ilumina, aunque en diferente momento o intensidad, dejamos de compararnos y empezamos a construir.

El poder de la gratitud y la autocompasión

La cura más profunda contra la envidia es la gratitud. Quien aprende a valorar lo que tiene, sin compararlo con lo ajeno, se libera del veneno de la insatisfacción. La autocompasión, entendida no como resignación sino como aceptación del propio proceso, nos enseña que cada logro —por pequeño que sea— tiene su valor.

La vida no es una carrera donde uno gana y otro pierde, sino un trayecto donde cada quien encuentra su momento de luz. El éxito de los demás no apaga el nuestro: lo anticipa, lo inspira o lo acompaña.

Conclusión

La envidia, en su forma más oscura, destruye. Pero cuando se ilumina con conciencia, puede convertirse en una fuerza transformadora. La frase “el sol brilla para todos” resume una verdad esencial: la vida tiene suficiente luz para todos los que deciden mirar hacia ella sin miedo ni resentimiento.

Dejar de envidiar no significa dejar de desear; significa desear con madurez, desde la admiración y no desde la comparación.
El verdadero triunfo no está en superar a otros, sino en superarnos a nosotros mismos cada día, reconociendo que el brillo ajeno no nos eclipsa, sino que nos recuerda que también estamos hechos de luz.

martes, 21 de octubre de 2025

El Genocidio Detrás Del Legado Que Defiende Iván Gatón

 



Por Pablo Vicente
Causa profunda consternación escuchar a un académico de la talla de Iván Gatón referirse a Isabel la Católica como “precursora de la modernidad” y defensora de grandes “aportes a la historia”, como recoge n.com.do. No se trata de una simple apreciación histórica: sus palabras reivindican, de forma peligrosa, un proceso marcado por el exterminio, la esclavitud y el despojo de pueblos originarios.
Resulta inquietante que en pleno siglo XXI se insista en llamar “legado” a lo que en verdad fue genocidio. Presentar la conquista como avance o civilización, sin reconocer su costo humano y moral, equivale a justificar la barbarie bajo el disfraz del progreso.
No estamos ante un error de interpretación, sino ante una narrativa que convierte el crimen en virtud. Llamar “precursora de la modernidad” a una figura asociada con la expulsión de pueblos enteros y la imposición de la fe por la espada es ignorar deliberadamente la herida que esa historia aún deja abierta en América y en el mundo.
En su libro Las venas abiertas de América Latina, el escritor uruguayo Eduardo Galeano expresó: “Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: ‘Cierren los ojos y recen’. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia”.
Esta frase resume con crudeza el proceso de despojo y sometimiento que sufrió el continente. Es una metáfora que denuncia cómo, bajo el pretexto de la evangelización, se despojaron a los pueblos originarios de su identidad, su territorio y su dignidad.
Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de no amplificar sin contexto ese tipo de planteamientos. Celebrar a los conquistadores sin reconocer la barbarie que desataron es, en los hechos, una forma de reivindicar el genocidio y de negar la dignidad de las víctimas.
La historia no necesita nuevas voces que glorifiquen el poder, sino miradas que se atrevan a llamarlo por su nombre. Mientras sigamos confundiendo civilización con conquista y progreso con sometimiento, seguiremos repitiendo los errores que nos negamos a ver. Recordar no es un acto de resentimiento, sino una obligación ética frente a la verdad

Miguel H, Presidente De La Federación De Hockey, Revela Que El Tema De Los Juegos Centroamericanos Y Del Caribe, Está En Agenda Permanente.

 


Por Ramón -El Teacher- Rodriguez

El presidente de la Federación Dominicana de Hockey, Miguel Hernández, manifestó que está consciente de los grandes retos que tiene la disciplina del Hockey para los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se llevarán a cabo en la República Dominicana del 24 de julio al 8 de agosto.
La justa está bajo la dirección de un Comité Organizador que preside el periodista José Monegro, director del periódico El Día.

Hernández indicó que todos los atletas, comité ejecutivo, la dirección técnica, el voluntariado y  el

personal administrativo de la Federación Dominicana de Hockey, tienen un sólo propósito: tener un buen

desempeño en los juegos y aportar para que los dominicanos se sientan orgullos de ser buenos anfitriones en este compromiso patrio.

» Tenemos la experiencia. Sabemos que vamos a competir con los mejores de nuestra área, por lo que,

hemos preparado una ardua programación de entrenamiento y fogueos para que nuestros atletas

estén en condiciones óptimas al momento de la inauguración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe» indicó Miguel Hernández.

El alto dirigente de Hockey, señaló que tienen agendado su compromiso con Los Juegos Bolivarianos, donde

participarán con el equipo masculino. Indicó que los entrenadores tienen un calendario de entrenamiento

en la cancha del Parque del Este con la integración en las labores de las Asociaciones
» Podemos asegurar que vamos a continuar con los encuentros interligas para reforzar los entrenamientos»

Hernández insistió en que el Hockey se encuentra en un buen momento y cuenta con el equipamiento necesario,
buen asesoramiento Psicológico y fisioterapéutico, mejora en la
alimentación, remozamiento del entorno donde se desenvuelven los atletas y sobre todo:
mucha armonía e integración de ambas selecciones.

»El apoyo económico brindado por el Ministerio de Deportes que dirige Kelvin Cruz, ha sido la piedra
angular del desarrollo pleno de nuestras actividades. »Para el éxito de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, se requiere un trabajo coordinado entre el Comité Olímpico Dominicano, Centro Caribe Sports, que dirige Luis Mejía Oviedo y el Comité Organizador que preside José Monegro. Advirtió
Miguel Hernández tuvo palabras de elogio para el equipo técnico de las selecciones y recordó que habrá una supervisión eficaz para que se lleven a cabo los fogueos inter-provinciales, regionales, y los internacionales con la visita de varios países a la República Dominicana a partir de febrero de 2026. Reveló además que se hará la »Copa Profesor Epifanio Ogando» que reúne a más de 300 atletas, así como la concentración de los equipos nacionales en Argentina.

Fuente: “Siempre Con la Verdad”