Himno a la Patria

sábado, 20 de septiembre de 2025

Leonel Fernández Desarrolla Apretada Agenda En Estados Unidos

 

Por Roberto Cueto

Nueva York. – Leonel Fernández expresidente de la República Dominicana,, presidente de la Fuerza del Pueblo y  líder de la oposición política, dominicana,inició Hoy,una apretada agenda de trabajo en los Estados Unidos, que cubrirá ciudades y estados que incluye,Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Massachusetts y Florida.

También sostendrás encuentros en el marco académicos,reuniones con líderes empresariales,políticos, y comunidad dominicana.

El líder de la oposición política dominicana,participará en foros internacionales, seminarios sobre innovación tecnológica y espacios de diálogo sobre gobernanza, economía, migración e inteligencia artificial.

El evento más importantes de la visita será su participación en el VII Foro Global Latinoamérica y el Caribe 2025, que se celebrará el miércoles 24 de septiembre en la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York.

Participación de relevancia en Estados Unidos, del presidente del partido Fuerza del Pueblo (FP), será formará parte en sesiones del Club de Madrid, como también que visitará instituciones académicas como Harvard University, en Boston, donde firmará un acuerdo de cooperación, y sostendrá importantes encuentros en Miami con empresarios y representantes de la diáspora dominicana.

Esta gira es parte de los esfuerzos continuos del expresidente Fernández por fortalecer los lazos internacionales de República Dominicana y promover el debate sobre los principales desafíos que vive hoy nuestro País.

BALAGUER ENTRA A LA DEMOCRACIA CRISTIANA



Sebastián del Pilar Sánchez 

 El sábado 2 de junio de 1984, a solicitud del expresidente de la República, doctor Joaquín Balaguer, la asamblea extraordinaria de su Partido Reformista aceptó a unanimidad la absorción del Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), mediante un acuerdo de fusión que le permitiría asumir los principios de la democracia cristiana internacional desde una nueva entidad con bandera de color rojo bermellón y los símbolos del machete verde, el gallo colorao y el lema “Ni injusticia ni privilegios”.

 Era la primera vez que una agrupación política absorbía a otra de más larga trayectoria democrática y modificaba su nombre para llamarse Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), que trabajaría -según se dijo- “por la transformación de nuestra sociedad tradicional en una sociedad comunitaria”. Hasta ese momento, los reformistas habían mostrado una actitud conservadora, discrepante del carácter progresista de la doctrina demócrata cristiana y otras corrientes ideológicas prevalecientes en la sociedad, aunque como Gobierno, sostuvieron una práctica liberal en materia de cooperativismo y tenencia de tierra que estimuló el incremento de las organizaciones mutualistas y la profundización de la reforma agraria con enfático respaldo del Partido Comunista Dominicano (PCD). La absorción del antiguo PRSC no sería una acción improvisada, pues había sido analizada durante largo tiempo y se implementaría con la incorporación de sus dirigentes al directorio central ejecutivo del nuevo organismo, ostentando sus antiguos rangos y mandos, para impulsar un proceso de ideologización de la militancia según lo acordado el 15 de abril de ese año, por su convención nacional, conducida por el doctor Isidoro Acosta García. Esa transformación había sido estimulada por el presidente de la Internacional Demócrata Cristiana (IDC), doctor Ricardo Arias Calderón (de Panamá); el secretario general de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), doctor Arístides Calvani Silva (excanciller de Venezuela), y por el representante en la República Dominicana del Instituto de Solidaridad Internacional (de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania), doctor Jochen Schmitz. La posibilidad de que el balaguerismo adoptara los principios y valores de la democracia cristiana había sido sopesada en artículos de prensa por algunos columnistas que ventilaban con suspicacia extrema la ganancia política que estaría obteniendo el oficialista Partido Revolucionario Dominicano (PRD) de sus relaciones con numerosos estadistas y organizaciones extranjeras tras ingresar a la Internacional Socialista en 1976. 

Ese propósito se importantizó bastante después de la crisis política generada por los sangrientos sucesos de abril de 1984 y de la utilidad que sacó de esa poblada el reformismo opositor para promover la edificación urgente de “un partido nuevo, orquestado y bien organizado”; mejorar la imagen de estadista de su líder y posicionarlo como indudable alternativa de solución a los problemas nacionales. Se estaría creando de esa manera una maquinaria política con profesionales y técnicos en capacidad de realizar actividades electorales integradas a la lucha por la reconquista del poder en 1986, para la reestructuración y modernización económica del país de acuerdo con los requerimientos de cambios de la sociedad dominicana. Nexos de los socialcristianos La primera reunión relevante entre el presidente Balaguer y los dirigentes del partido del machete verde se efectuó discretamente en febrero de 1967, en la sede de la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Santo Domingo, organizada por el nuncio papal, monseñor Emmanuel Clarizio, para analizar el impacto de la transgresión de los derechos ciudadanos y la violencia social en el país, según reveló el secretario general de esa entidad política, ingeniero Caonabo Javier Castillo. Allí se abordaron además los temas de las cuotas obligatorias cobradas en las instituciones del Estado para aumentar los fondos del partido oficialista y los aportes de los socialcristianos a la consolidación del sistema democrático con la aplicación de una línea política opositora propositiva, de aliento a la capacidad creativa de sus técnicos en funciones públicas y de investigación a fondo de los problemas sociales y económicos importantes. 


Esa estrategia estuvo vigente hasta poco después de las elecciones de 1970, cuando el PRSC declinó la invitación a participar en el gobierno para dirigir la Oficina de Desarrollo de la Comunidad (ODC) y el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), pese a recibir la promesa de que se crearía y pondría en sus manos una Secretaría de Estado de Promoción Popular y Fomento Cooperativo. Ese partido se distanció de Balaguer en la gestión del exsacerdote Rogelio Asdrúbal Delgado Bogaert, quien se sumó al Acuerdo de Santiago, una coalición cuatripartita creada el viernes 28 de diciembre de 1973 para tratar de impedir la segunda reelección consecutiva del caudillo de Navarrete y que, tras fallar en ese objetivo, intentó impugnar jurídicamente los resultados dados a conocer por la Junta Central Electoral. 

 Esa situación fue aprovechada por el reelecto mandatario para reanudar sus relaciones con los dirigentes históricos del PRSC que reconocieron la legitimidad de su elección y deseaban colaborar con su tercera gestión gubernamental consecutiva, logrando que, a finales de 1974, se llevaran a cabo acciones a favor de la reducción drástica del poder de decisión de la cúpula de esa entidad política. Como resultado de ello, se designó por decreto -el 1ro. de enero de 1975- al ingeniero petromacorisano Guillermo Caram Herrera, como asesor del Poder Ejecutivo en Planificación y a los doctores Alfonso Moreno Martínez, José Abigail Cruz Infante y Guido D'Alessandro Tavárez, en los cargos de embajador de la República Dominicana ante las Naciones Unidas, administrador de Seguros San Rafael y miembro de la Comisión para la Aplicación de las Leyes Agrarias. Reencuentro con Balaguer Luego de los referidos comicios los desacuerdos afectaron en su cúpula al PRSC, que se debilitó tres años más tarde por la partida de los exsecretarios generales Guido D'Alessandro y Caonabo Javier Castillo, quienes renunciaron el sábado 10 de enero de 1977 para ocupar la presidencia y la secretaría general del recién fundado Movimiento de Acción Socialcristiana (MAS), que se convertiría en firme aliado del doctor Balaguer en las elecciones de 1978 y 1982. Los dos fueron electos -en ambas ocasiones- diputados por el Distrito Nacional y la provincia Duarte en la boleta del Partido Reformista, para ejecutar con soltura un trabajo político en el plano local, en compañía del también congresista Luis Henry Molina Peña, que posibilito además su extensión al exterior y la ampliación de sus vínculos con los líderes de la democracia cristiana, a fin de favorecer la causa política del doctor Balaguer y dotar a su partido de una plataforma doctrinal que reforzaría la lucha por su retorno al poder. La actividad de esos dirigentes fue animada por el expresidente de Venezuela doctor Rafael Antonio Caldera Rodríguez, quien en 1979 visitó el país y se reunió durante la mañana del martes 9 de octubre con el líder reformista, en su residencia de la avenida Máximo Gómez No. 25, en el Distrito Nacional, para tratar el tema de la ideologización de su partido y la creación de una escuela de cuadros para preparar a sus seguidores con programas de crecimiento electoral. Por ese motivo, a principios de abril de 1980, en un recorrido por el municipio de Gaspar Hernández, Balaguer habló sobre la necesidad de imprimir vigor ideológico y purificar la estructura orgánica del Partido Reformista, apartando de sus filas a figuras objetables como atractivo para sumar gente de reconocida autoridad moral interesada en participar en un futuro gobierno sin los funcionarios impopulares y antipáticos del pasado. 



 A raíz de ese planteamiento, se escogió al licenciado Joaquín Ricardo García como secretario político de esa organización y se renovó su directorio central ejecutivo, con la incorporación de los jóvenes empresarios Jacinto Peynado Garrigosa, Virgilio Augusto -Billy- Álvarez Bonilla y otras personalidades que se hicieron responsables de las actividades de crecimiento electoral en el Distrito Nacional. Además, se inauguró -el jueves 14 de mayo de 1981- el Instituto de Formación Política que ofrecería cursos sobre opinión pública, propaganda, sindicalismo obrero y técnicas electorales para capacitar y convertir en eficientes delegados ante las mesas de votaciones a alrededor de cincuenta mil militantes. La conductora de esa institución fue la reconocida profesora Margarita Páez de Abreu, antigua directora del Liceo Víctor Estrella Liz (Perito), contando con el asesoramiento del Instituto de Solidaridad Internacional y el apoyo de un cuerpo docente de diez profesores, entre los que figuraba el exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Julio César Castaños Espaillat. En el acto de apertura, celebrado en el hotel Plaza de la capital en la fecha señalada, el doctor Balaguer justificó la transformación del Partido Reformista y la añadidura a su nombre del término “Social Cristiano”, con las siguientes palabras: “Caminamos hacia nuestra incorporación a la plataforma de los principios de la Demócrata Cristiana. 

Casi todos los partidos demócratas-cristianos, no sólo en la América Latina, sino en la mayoría de los países del mundo, han participado en la vida política de sus respectivos países, antes de organizarse como tales, con otras denominaciones”. Citó a los partidos Demócrata Cristiano de Uruguay y Demócrata Cristiano de Chile, como ejemplos de quienes en sus inicios -en 1912 y 1957- empezaron denominándose “Unión Cívica” y “Falange Nacional” (luego “Federación Socialista Cristiana”). También al COPEI de Venezuela, partido que comenzó actuando con el nombre de “Comité de Organización Política Electoral Independiente” y logró transformarse en propulsor principal del socialcristianismo en todos los países latinoamericanos. La fusión de la buena suerte La fusión entre el Partido Reformista y el viejo PRSC fue precedida de un intento de alianza electoral entre ambas organizaciones antes de las elecciones de 1982, que se frustró a consecuencia del compromiso que había contraído el doctor Balaguer con la dirigencia de su partido para escoger en una asamblea democrática a un dirigente de esa entidad como su compañero de boleta, contrariando las aspiraciones de la Unión Nacional Socialcristiana (que agrupaba al PRSC y al MAS) y el Movimiento de Integración Democrática (MIDA), que promovían la figura del exvicepresidente Francisco Augusto Lora González y la del exrector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), doctor Juan Tomás Mejía Feliú. Fue después de los comicios que favorecieron al PRD y a su candidato presidencial, doctor Salvador Jorge Blanco, que se iniciaron las conversaciones entre el doctor Balaguer y el presidente del PRSC, doctor Jorge Alfonso Lockward Pérez para concretar, en el marco de la legislación electoral dominicana, la fusión planteada, seguida de cerca por la democracia cristiana internacional. 

 El principal beneficiario de esa fusión resultó ser el doctor Balaguer que mejoró su imagen política, pudo regresar al poder en 1986 -pese a estar casi ciego y con 80 años a cuestas- y realizar por primera vez un gobierno ceñido a los principios democráticos, distinto al de los doce años. Los socialcristianos también se beneficiaron del poder ya que ocuparon cargos de mucha importancia durante los diez años de gobierno del doctor Balaguer, pues recordamos al ingeniero Caram como secretario técnico de la Presidencia y gobernador del Banco Central; a Caonabo Javier dirigiendo el Instituto Nacional de Auxilios y Viviendas, la desaparecida Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE) y el Banco de Reservas; a Mario Read Vittini siendo consultor jurídico del Poder Ejecutivo y a Teófilo Quico Tabar en la Dirección General de Aduanas. La afiliación de los reformistas a la democracia cristiana se formalizaría en septiembre de 1984 en un acto protocolar realizado en el país al que asistieron, entre otros, los presidentes de la ODCA y la Fundación Konrad Adenauer, doctores Andrés Zaldívar Larraín, de Chile y Bruno Heck, de Alemania.




BALAGUER ENTRA A LA DEMOCRACIA CRISTIANA

 


 Sebastián del Pilar Sánchez

 El sábado 2 de junio de 1984, a solicitud del expresidente de la República, doctor Joaquín Balaguer, la asamblea extraordinaria de su Partido Reformista aceptó a unanimidad la absorción del Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), mediante un acuerdo de fusión que le permitiría asumir los principios de la democracia cristiana internacional desde una nueva entidad con bandera de color rojo bermellón y los símbolos del machete verde, el gallo colorao y el lema “Ni injusticia ni privilegios”.

 

Era la primera vez que una agrupación política absorbía a otra de más larga trayectoria democrática y modificaba su nombre para llamarse Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), que trabajaría -según se dijo- “por la transformación de nuestra sociedad tradicional en una sociedad comunitaria”.

 

Hasta ese momento, los reformistas habían mostrado una actitud conservadora, discrepante del carácter progresista de la doctrina demócrata cristiana y otras corrientes ideológicas prevalecientes en la sociedad, aunque como Gobierno, sostuvieron una práctica liberal en materia de cooperativismo y tenencia de tierra que estimuló el incremento de las organizaciones mutualistas y la profundización de la reforma agraria con enfático respaldo del Partido Comunista Dominicano (PCD).

 

La absorción del antiguo PRSC no sería una acción improvisada, pues había sido analizada durante largo tiempo y se implementaría con la incorporación de sus dirigentes al directorio central ejecutivo del nuevo organismo, ostentando sus antiguos rangos y mandos, para impulsar un proceso de ideologización de la militancia según lo acordado el 15 de abril de ese año, por su convención nacional, conducida por el doctor Isidoro Acosta García.

                                                  

Esa transformación había sido estimulada por el presidente de la Internacional Demócrata Cristiana (IDC), doctor Ricardo Arias Calderón (de Panamá); el secretario general de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), doctor Arístides Calvani Silva (excanciller de Venezuela), y por el representante en la República Dominicana del Instituto de Solidaridad Internacional (de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania), doctor Jochen Schmitz.

 

La posibilidad de que el balaguerismo adoptara los principios y valores de la democracia cristiana había sido sopesada en artículos de prensa por algunos columnistas que ventilaban con suspicacia extrema la ganancia política que estaría obteniendo el oficialista Partido Revolucionario Dominicano (PRD) de sus relaciones con numerosos estadistas y organizaciones extranjeras tras ingresar a la Internacional Socialista en 1976.

 

Ese propósito se importantizó bastante después de la crisis política generada por los sangrientos sucesos de abril de 1984 y de la utilidad que sacó de esa poblada el reformismo opositor para promover la edificación urgente de “un partido nuevo, orquestado y bien organizado”; mejorar la imagen de estadista de su líder y posicionarlo como indudable alternativa de solución a los problemas nacionales.

 

Se estaría creando de esa manera una maquinaria política con profesionales y técnicos en capacidad de realizar actividades electorales integradas a la lucha por la reconquista del poder en 1986, para la reestructuración y modernización económica del país de acuerdo con los requerimientos de cambios de la sociedad dominicana.

 

Nexos de los socialcristianos

 

La primera reunión relevante entre el presidente Balaguer y los dirigentes del partido del machete verde se efectuó discretamente en febrero de 1967, en la sede de la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Santo Domingo, organizada por el nuncio papal, monseñor Emmanuel Clarizio, para analizar el impacto de la transgresión de los derechos ciudadanos y la violencia social en el país, según reveló el secretario general de esa entidad política, ingeniero Caonabo Javier Castillo.

 

Allí se abordaron además los temas de las cuotas obligatorias cobradas en las instituciones del Estado para aumentar los fondos del partido oficialista y los aportes de los socialcristianos a la consolidación del sistema democrático con la aplicación de una línea política opositora propositiva, de aliento a la capacidad creativa de sus técnicos en funciones públicas y de investigación a fondo de los problemas sociales y económicos importantes.

 

Esa estrategia estuvo vigente hasta poco después de las elecciones de 1970, cuando el PRSC declinó la invitación a participar en el gobierno para dirigir la Oficina de Desarrollo de la Comunidad (ODC) y el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), pese a recibir la promesa de que se crearía y pondría en sus manos una Secretaría de Estado de Promoción Popular y Fomento Cooperativo.

 

Ese partido se distanció de Balaguer en la gestión del exsacerdote Rogelio Asdrúbal Delgado Bogaert, quien se sumó al Acuerdo de Santiago, una coalición cuatripartita creada el viernes 28 de diciembre de 1973 para tratar de impedir la segunda reelección consecutiva del caudillo de Navarrete y que, tras fallar en ese objetivo, intentó impugnar jurídicamente los resultados dados a conocer por la Junta Central Electoral.

 

Esa situación fue aprovechada por el reelecto mandatario para reanudar sus relaciones con los dirigentes históricos del PRSC que reconocieron la legitimidad de su elección y deseaban colaborar con su tercera gestión gubernamental consecutiva, logrando que, a finales de 1974, se llevaran a cabo acciones a favor de la reducción drástica del poder de decisión de la cúpula de esa entidad política.

 

Como resultado de ello, se designó por decreto -el 1ro. de enero de 1975- al ingeniero petromacorisano Guillermo Caram Herrera, como asesor del Poder Ejecutivo en Planificación y a los doctores Alfonso Moreno Martínez, José Abigail Cruz Infante y Guido D'Alessandro Tavárez, en los cargos de embajador de la República Dominicana ante las Naciones Unidas, administrador de Seguros San Rafael y miembro de la Comisión para la Aplicación de las Leyes Agrarias.

 

Reencuentro con Balaguer

 

Luego de los referidos comicios los desacuerdos afectaron en su cúpula al PRSC, que se debilitó tres años más tarde por la partida de los exsecretarios generales Guido D'Alessandro y Caonabo Javier Castillo, quienes renunciaron el sábado 10 de enero de 1977 para ocupar la presidencia y la secretaría general del recién fundado Movimiento de Acción Socialcristiana (MAS), que se convertiría en firme aliado del doctor Balaguer en las elecciones de 1978 y 1982.

 

Los dos fueron electos -en ambas ocasiones- diputados por el Distrito Nacional y la provincia Duarte en la boleta del Partido Reformista, para ejecutar con soltura un trabajo político en el plano local, en compañía del también congresista Luis Henry Molina Peña, que posibilito además su extensión al exterior y la ampliación de sus vínculos con los líderes de la democracia cristiana, a fin de favorecer la causa política del doctor Balaguer y dotar a su partido de una plataforma doctrinal que reforzaría la lucha por su retorno al poder.

 

La actividad de esos dirigentes fue animada por el expresidente de Venezuela doctor Rafael Antonio Caldera Rodríguez, quien en 1979 visitó el país y se reunió durante la mañana del martes 9 de octubre con el líder reformista, en su residencia de la avenida Máximo Gómez No. 25, en el Distrito Nacional, para tratar el tema de la ideologización de su partido y la creación de una escuela de cuadros para preparar a sus seguidores con programas de crecimiento electoral.

 

Por ese motivo, a principios de abril de 1980, en un recorrido por el municipio de Gaspar Hernández, Balaguer habló sobre la necesidad de imprimir vigor ideológico y purificar la estructura orgánica del Partido Reformista, apartando de sus filas a figuras objetables como atractivo para sumar gente de reconocida autoridad moral interesada en participar en un futuro gobierno sin los funcionarios impopulares y antipáticos del pasado.

 

A raíz de ese planteamiento, se escogió al licenciado Joaquín Ricardo García como secretario político de esa organización y se renovó su directorio central ejecutivo, con la incorporación de los jóvenes empresarios Jacinto Peynado Garrigosa, Virgilio Augusto -Billy- Álvarez Bonilla y otras personalidades que se hicieron responsables de las actividades de crecimiento electoral en el Distrito Nacional.

 

Además, se inauguró -el jueves 14 de mayo de 1981- el Instituto de Formación Política que ofrecería cursos sobre opinión pública, propaganda, sindicalismo obrero y técnicas electorales para capacitar y convertir en eficientes delegados ante las mesas de votaciones a alrededor de cincuenta mil militantes.

 

La conductora de esa institución fue la reconocida profesora Margarita Páez de Abreu, antigua directora del Liceo Víctor Estrella Liz (Perito), contando con el asesoramiento del Instituto de Solidaridad Internacional y el apoyo de un cuerpo docente de diez profesores, entre los que figuraba el exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Julio César Castaños Espaillat.

 

En el acto de apertura, celebrado en el hotel Plaza de la capital en la fecha señalada, el doctor Balaguer justificó la transformación del Partido Reformista y la añadidura a su nombre del término “Social Cristiano”, con las siguientes palabras: “Caminamos hacia nuestra incorporación a la plataforma de los principios de la Demócrata Cristiana. Casi todos los partidos demócratas-cristianos, no sólo en la América Latina, sino en la mayoría de los países del mundo, han participado en la vida política de sus respectivos países, antes de organizarse como tales, con otras denominaciones”.

 

Citó a los partidos Demócrata Cristiano de Uruguay y Demócrata Cristiano de Chile, como ejemplos de quienes en sus inicios -en 1912 y 1957- empezaron denominándose “Unión Cívica” y “Falange Nacional” (luego “Federación Socialista Cristiana”). También al COPEI de Venezuela, partido que comenzó actuando con el nombre de “Comité de Organización Política Electoral Independiente” y logró transformarse en propulsor principal del socialcristianismo en todos los países latinoamericanos.

 

La fusión de la buena suerte

 

La fusión entre el Partido Reformista y el viejo PRSC fue precedida de un intento de alianza electoral entre ambas organizaciones antes de las elecciones de 1982, que se frustró a consecuencia del compromiso que había contraído el doctor Balaguer con la dirigencia de su partido para escoger en una asamblea democrática a un dirigente de esa entidad como su compañero de boleta, contrariando las aspiraciones de la Unión Nacional Socialcristiana (que agrupaba al PRSC y al MAS) y el Movimiento de Integración Democrática (MIDA), que promovían la figura del exvicepresidente Francisco Augusto Lora González y la del exrector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), doctor Juan Tomás Mejía Feliú.

 

Fue después de los comicios que favorecieron al PRD y a su candidato presidencial, doctor Salvador Jorge Blanco, que se iniciaron las conversaciones entre el doctor Balaguer y el presidente del PRSC, doctor Jorge Alfonso Lockward Pérez para concretar, en el marco de la legislación electoral dominicana, la fusión planteada, seguida de cerca por la democracia cristiana internacional. 

 

El principal beneficiario de esa fusión resultó ser el doctor Balaguer que mejoró su imagen política, pudo regresar al poder en 1986 -pese a estar casi ciego y con 80 años a cuestas- y realizar por primera vez un gobierno ceñido a los principios democráticos, distinto al de los doce años.

 

Los socialcristianos también se beneficiaron del poder ya que ocuparon cargos de mucha importancia durante los diez años de gobierno del doctor Balaguer, pues recordamos al ingeniero Caram como secretario técnico de la Presidencia y gobernador del Banco Central; a Caonabo Javier dirigiendo el Instituto Nacional de Auxilios y Viviendas, la desaparecida Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE) y el Banco de Reservas; a Mario Read Vittini siendo consultor jurídico del Poder Ejecutivo y a Teófilo Quico Tabar en la Dirección General de Aduanas.

La afiliación de los reformistas a la democracia cristiana se formalizaría en septiembre de 1984 en un acto protocolar realizado en el país al que asistieron, entre otros, los presidentes de la ODCA y la Fundación Konrad Adenauer, doctores Andrés Zaldívar Larraín, de Chile y Bruno Heck, de Alemania.



viernes, 19 de septiembre de 2025

FUJUDEL: Llama A La Ciudadanía A Participar En La Conformación De Las Juntas Electorales

 

FUJUDEL llama a la ciudadanía a participar en la conformación de las Juntas Electorales


La Fundación Justicia y Desarrollo Local (FUJUDEL) llamó a la ciudadanía, a las organizaciones sociales, comunitarias y políticas, así como a todos los sectores comprometidos con la democracia, a participar activamente en el proceso de conformación de las Juntas Electorales en todo el país.

Las Juntas Electorales constituyen la columna vertebral de la administración electoral en los municipios y distritos, siendo responsables de garantizar la transparencia, legalidad y equidad de los procesos comiciales. Por ello, FUJUDEL destacó la importancia de que la selección de sus integrantes responda a los principios de independencia, imparcialidad y capacidad técnica.

“Este es un momento clave para que la sociedad dominicana fortalezca la institucionalidad democrática, asegurando que las Juntas Electorales estén conformadas por ciudadanos y ciudadanas probos, con compromiso cívico y vocación de servicio”, expresó Pablo Vicente, presidente de FUJUDEL.

En su mensaje final, FUJUDEL subrayó que el eje central de este proceso debe ser la idoneidad ética de los participantes, resaltando que la confianza en los órganos electorales depende en gran medida de la integridad, la honestidad y la conducta ejemplar de quienes asumen tan altas responsabilidades.

jueves, 18 de septiembre de 2025

El Consulado de la República Dominicana en Barcelona impulsa acuerdos académicos con ITTI Sport.

 


Barcelona, España. – El Cónsul General de la República Dominicana en Barcelona, Antonio José Gómez Peña, visitó el pasado 16 de septiembre las instalaciones de ITTI Sport, institución académica especializada en la formación de profesionales en el ámbito deportivo.

 

Durante el encuentro con Daniel Pinto, Director de Relaciones Internacionales de ITTI Sport, se abordó la posibilidad de establecer oportunidades de becas en programas de formación dirigidos a jóvenes y profesionales dominicanos interesados en especializarse en áreas como Gestión Deportiva, Derecho Deportivo, Marketing Deportivo y Dirección de Entidades Deportivas.

 

La visita tuvo como objetivo fortalecer los vínculos académicos interinstitucionales de España y la República Dominicana, así como generar nuevas vías de cooperación que permitan ampliar las opciones de capacitación para la comunidad dominicana en el exterior y el país en general.

 

En la reunión también participaron Erika Torregrosa, CEO de Diplocorp; Johan Soriano, representante de la Dirección General de Aduanas; y Paulette Antigua, representante de ProDominicana, quienes acompañaron al cónsul general en este acercamiento institucional.

 

Asimismo, el Consulado General informó que se gestionará con el Ministerio de Educación de la República Dominicana, a fin de trabajar en la homologación de estas formaciones académicas en el país, lo que contribuirá a enriquecer y diversificar la oferta educativa nacional.

 

Con estas iniciativas, el Consulado reafirma su compromiso de apoyar el desarrollo académico y profesional de los dominicanos, tanto en el exterior como en la República Dominicana.

Alofoke Conquista El #1

 

La voz dominicana que desplazó a Fox News y CNN. La cuenta de YouTube @Alofokeradioshow es ahora el inesperado líder del ranking digital en Estados Unidos en la categoría News & Politic.

Por: Pavel De Camps Vargas

Ya está confirmado, ocurrió lo impensable. @Alofokeradioshow, un canal nacido en Santo Domingo, alcanzó el puesto #1 en el ranking “Top 250 YouTube Creators in United States – News”, superando a Fox News (#2) y CNN (#3).
Con 6.49 millones de suscriptores y más de 2,040 millones de visualizaciones, el fenómeno dominicano se ha convertido en la voz más influyente de habla hispana dentro del mercado digital estadounidense. No es un golpe de suerte: es un cambio de época. Mientras gigantes con décadas de historia resisten en el podio, un proyecto que nació en la radio urbana del Caribe se erige como la nueva plaza pública global.

Durante décadas, cadenas como Fox News, CNN y ABC News definieron el relato político y cultural de Estados Unidos. Eran los guardianes de la agenda: lo que no aparecía en sus pantallas, simplemente no existía.
Pero la era digital alteró el tablero. Con YouTube como escenario, las audiencias fragmentadas encontraron espacios que hablaban su lengua, literal y simbólicamente. El ascenso de Alofoke es el reflejo de esa transformación: la diáspora dominicana, los jóvenes latinos y millones de usuarios en busca de un discurso más cercano y menos encorsetado convirtieron un canal caribeño en referente de conversación continental.

El dato frío que lo cambia todo (al corte del análisis)

● Alofokeradioshow: 6.45 millones de suscriptores, 2.04 mil millones de vistas, 8,390 videos publicados. 
● Fox News: 14.3 millones de suscriptores, 22.02 mil millones de vistas, 125,680 videos.
● CNN: 18.7 millones de suscriptores, 18.83 mil millones de vistas, 175,360 videos.

La diferencia es clara: aunque los gigantes multiplican a Alofoke en suscriptores y producción, el ranking de Social Blade lo coloca en el primer lugar. La métrica es contundente: engagement y relevancia por encima de la tradición y el tamaño.

La voz de la calle en la era digital

Alofoke no imita el lenguaje académico ni el estilo encorsetado de los noticieros. Su fuerza está en la autenticidad. La conversación es directa, el tono es popular y el contenido refleja lo que miles de dominicanos y latinos conversan en las calles, en el transporte público o en la diáspora.
“Lo que hace Alofoke es democratizar la comunicación. Le quita el traje a la noticia y la devuelve a la gente”, explica un analista de medios digitales.

La dimensión política

En la República Dominicana, se estima que 6 de cada 10 ciudadanos consumieron contenido de La Casa de Alofoke, un reality transmitido en vivo durante 31 días. En Estados Unidos, su alcance se amplifica con la diáspora y la comunidad latina, que hoy constituye el 18.9% de la población total.
Para los políticos, el mensaje es claro: una entrevista en Alofoke puede tener más impacto que una aparición en CNN en Español. En la campaña presidencial de 2028, nadie dudará de que el voto latino pasará también por el filtro de estas plataformas.

Economía de la atención

El éxito de Alofoke también es negocio. En un ecosistema donde cada minuto de visualización puede transformarse en ingresos publicitarios, patrocinios o influencia política, la fórmula del canal caribeño demuestra que la monetización no solo depende de volumen, sino de intensidad. Lo que CNN obtiene con cifras masivas, Alofoke lo logra con comunidades que no solo miran, sino que comparten, comentan y convierten el contenido en conversación.

Comparaciones internacionales

No es un caso aislado. En Colombia, Noticias Caracol ocupa el puesto 12 del ranking estadounidense. En México, los podcasts políticos y shows digitales ya compiten con Televisa. En España, fenómenos como La Fábrica de la Tele encontraron eco global. Pero lo de Alofoke va más lejos: es la primera vez que un medio dominicano encabeza el ranking estadounidense, desplazando a los históricos guardianes del relato.

Análisis

El ascenso de Alofoke refleja varias tensiones del presente:

● Política: ¿qué significa que un canal popular defina la agenda informativa de millones en EE.UU.?
● Social: el lenguaje callejero incomoda a las élites, pero representa la voz de los que nunca tuvieron cámara.
● Tecnológica: el 57.4% del consumo ocurre en televisores inteligentes, lo que devuelve el hábito familiar de ver noticias, pero ahora desde YouTube.
● Económica: la economía de la atención convierte cada transmisión en capital, pero plantea el dilema de si el entretenimiento está devorando a la deliberación democrática.

El fenómeno Alofoke es más que un triunfo dominicano, es la confirmación de que el poder de prescripción ya no pertenece a la televisión, sino a lo digital. Marshall McLuhan decía que “el medio es el mensaje”. Hoy, el mensaje es claro: un canal nacido en Santo Domingo marca la pauta informativa en Estados Unidos.

La pregunta que queda abierta es poderosa: ¿serán capaces las democracias de sostener el debate ciudadano en una era donde la plaza pública ya no está en el Congreso ni en los periódicos, sino en los algoritmos de YouTube?


Cantautor Néstor Alduey Se Abre Paso Apostando Al Romanticismo, Versatilidad Y Autenticidad.

 


Tyrone

Santo Domingo, R.D. El emergente y talentoso cantautor, arreglista y productor dominicano Néstor Alduey, se abre paso, de manera exitosa en el medio artístico nacional, apostando a una música que se caracteriza por su versatilidad y autenticidad, fusionando ritmos tropicales con letras cargadas de frescura, romanticismo, humor y reflexión.

“A la hora de componer, suelo inspirarme en la vida diaria, experiencias personales y emociones humanas, con influencia de la cultura dominicana y grandes referentes musicales como Juan Luis Guerra, The Beatles y Rubén Blades, quienes me inspiran tanto en lo musical como en lo social y poético”, externó Alduey, quien canta y compone tanto en inglés como español.

Dos excelentes muestras de su exquisita sensibilidad y preparación musical son sus temas “No aprieten el botón” (merengue) y “Con un vino” (bachata pop que también tiene una versión en inglés “Whit a Wine”) y se pueden encontrar en todas las plataformas digitales.


No aprieten el Botón”, es una canción bailable con humor y crítica social, que utiliza la metáfora del “botón” para invitar a reflexionar sobre los conflictos y tensiones, especialmente ante una posibilidad de guerra. En tanto, “Con un vino”, es una bachata pop romántica que resalta la complicidad y la magia de compartir momentos sencillos en pareja”, detalló.

En ese mismo tenor, Alduey explicó que el merengue es de su autoría y cuenta con arreglos de influencias modernas, con la colaboración del maestro Reinaldo Sánchez como co-arreglista.

“Con un vino”, también es mi autoría, al igual que su arreglo, el cual es inédito. Además, realicé la ejecución del piano dentro de la canción, fusionando la esencia tradicional de la bachata con elementos pop contemporáneos”, afirmó el artista que es oriundo de Santo Domingo.

Planes en el medio artístico

Alduey, quien cuenta con formación musical en percusión tropical, tanto de manera autodidacta como en academias y con maestros reconocidos, además de formación complementaria en piano, guitarra, voz, mezcla de audio y grabación, tiene sus planes bien definidos en el mundo artístico.

“Planeo producir nuevos temas en géneros tropicales y fusiones modernas; lanzar videoclips, fortalecer mi presencia digital, proyectar mi música en escenarios nacionales e internacionales y consolidarme como intérprete, compositor y creador polifacético”, externó entusiasmado.

Aportes sociales

Como muestra de su talento, dedicación, disciplina y sensibilidad social, en el año 2006, Alduey recibió un reconocimiento como estudiante meritorio, de manos del ex presidente de la República Dominicana Dr. Leonel Fernández, quien, en ese momento, era el primer mandatario del país.

Dicho reconocimiento le permitió obtener la beca “Líderes del Mañana de UNIBE”, la cual fue otorgada a 40 jóvenes talentosos a nivel nacional.

Asimismo, a la edad de 15 años, escribió artículos periodísticos sobre el fortalecimiento de la educación dominicana, siendo publicados en el año 2004, en un periódico de circulación nacional.

Además, ha sido organizador de eventos artísticos y deportivos en clubes de Santo Domingo Norte, fomentando el desarrollo cultural y social en la comunidad. Por igual, aporta su talento artístico a la iglesia a la cual pertenece, cantando y tocando distintos instrumentos.


También es autor del libro de superación personal “Instalando el éxito espiritual en la mente”, disponible en Amazon y Cuesta Libros. Además, publicó el poemario “Canas y Canitas de Corazones Urbanos”, disponible en Amazon.

Por último, es propietario de la plataforma de venta de boletos RDBoletas.com y de la plataforma de entretenimiento Santo Domingo Espectáculos, que integra música, noticias de farándula y promoción cultural.

Los interesados en seguir la carrera de este emprendedor artista, pueden hacerlo a través de sus redes sociales: Instagram personal: @nalduey; YouTube: Néstor Alduey; TikTok: @nalduey; X (Twitter): @nalduey, e Instagram plataforma: @santodomingoespectaculos.


Diplomacia Con Clientelismo Político

 



Artículo #16
Por Yoarem Monegro

Una cosa es Diplomacia y otra Clientelismo Político pero cuando las dos se convierten en una, es algo muy delicado para el desarrollo de roles a nivel nacional e internacional.

La Diplomacia, es el arte de conducir las relaciones entre Estados y otros actores internacionales a través del diálogo, la negociación y la cooperación, con el objetivo de proteger y promover intereses nacionales y globales, prevenir o resolver conflictos y forjar alianzas.

El Clientelismo Político, es un intercambio extraoficial de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral que se ha brindado.

También, el clientelismo es por la colocación de varios miembros de una misma familia en diferentes cargos de poder no importando si se ha trabajo o no en campaña política o inducido a votos electorales.

En America Latina y el Caribe, eso es el pan nuestro de cada día, los hijos de machepa o del que vende los tomates en el mercado que se hicieron profesionales a puro sacrificios, no es común su designación a función importante. Porque sus múltiples títulos no serán nunca suficientes.

De ahí es que viene, la fuga de cerebros, talentos que se van a otros paises en busca de mejores oportunidades y luego que logran el desarrollo profesional en su pais, son la estrella que todos anhelan.

El clientelismo en la diplomacia, ha arropado el servicio exterior, y por supuestos las funciones dentro de la base central. Muchos cargos no son cambios sino rotaciones. Pasan veinte años y siguen en distintos lugares las mismas personas, pero en otra silla. Esto aplica a nivel político para todos lados.

No es que no haya talento es que las oportunidades sólo son brindadas en el mismo círculo de amigos, familiares y entorno cerrado. Eso siempre es lo que distingue de paises desarrollados que los expedientes no se archivan o colocan en una hermosa gaveta y que las valoraciones a posiciones son por la capacidad.

El desarrollo no debe depender de que tan cercana sea la relación sino de que tan capaz sea el perfil para la posición.

Recientemente hemos visto que, se está buscando unos candidatos para posiciones internacionales y esos países están con lupa, porque no quieren que les manden los relacionados, sino los que en verdad están preparados para la función.

Otro detalle interesante a destacar es que siempre en su mayoría las posiciones importantes las ocupan hombres, y la mayor tasa poblacional es de mujeres y de ellas una gran cuota está profesionalizada.

La equidad y el punto de equilibrio para designar institucionalmente y en jerarquía ahí no aplica. Porque la mayor parte quienes controlan las decisiones y cuotas de poder son los hombres.

Para concluir, les recordamos que los tiempos avanzan y debemos al igual que con la inteligencia artificial colocar el pais a la altura de esos avances y eso equivale a dar más espacio a las mujeres en espacios diplomáticos y sin clientelismo político.

 

@yoaremmonegro
LinkedIn / Instagram