Himno a la Patria

martes, 12 de agosto de 2025

¿Cómo Trump Une A Amigos Y Enemigos Contra Estados Unidos?

 



Por Doctor Ramón Ceballo 

En su segundo mandato, la política exterior de Donald Trump ha generado un fenómeno que pocos analistas anticiparon, la formación de un frente cada vez más amplio, integrado por potencias emergentes, economías intermedias e incluso antiguos aliados, que encuentran en la presión estadounidense un motivo para coordinar posiciones y buscar alternativas al liderazgo de Washington.

En el actual escenario geopolítico, Donald Trump ha intensificado su retórica contra gobiernos que se apartan de la línea estratégica dictada desde Washington. Ha lanzado advertencias veladas a Brasil, tras la condena judicial a Jair Bolsonaro, y a Colombia, por las decisiones judiciales que comprometen a Álvaro Uribe. 

España y otros países europeos tampoco han escapado a sus señalamientos, acusados de “falta de alineamiento” con los intereses estadounidenses. Estos mensajes, cargados de presión política, buscan marcar un terreno donde las decisiones soberanas de cada nación se vean condicionadas por la voluntad del poder norteamericano.

La estrategia de Trump, basada en aranceles punitivos y sanciones económicas para forzar alineamientos políticos, ha tenido un efecto contrario al esperado. 

India recibió un 25 % de aranceles por seguir comprando petróleo ruso, y China fue amenazada con un 100 % sobre sus exportaciones si no reducía esos lazos. 

En lugar de aislarse, Nueva Delhi y Pekín encontraron un interés común: defender su soberanía energética y reforzar la cooperación con Rusia.

Canadá y México, socios tradicionales en el T-MEC, fueron golpeados con nuevos gravámenes, alegando motivos de seguridad nacional. 

Ottawa respondió con aranceles espejo sobre productos estadounidenses y promovió un fuerte movimiento de consumo local. 

Ciudad de México aplicó tarifas selectivas sobre el agro y la industria de EE.UU., mientras fortalecía su comercio con América Latina y Asia.

Turquía, miembro de la OTAN pero con vínculos estratégicos con Rusia, vio cómo Washington elevaba los aranceles a su acero y aluminio, presionando por su relación con Moscú y Beijing. 

Ankara respondió incrementando la cooperación energética y militar con Eurasia, consolidando su papel como puente geopolítico entre Europa y Asia, y acercándose más a foros como la Organización de Cooperación de Shanghái.

Brasil, potencia agroexportadora y miembro del BRICS, también fue objeto de restricciones y amenazas arancelarias sobre su acero, aluminio y productos agrícolas. 

En lugar de ceder, reforzó acuerdos comerciales con China, India y Rusia, buscando reducir la dependencia del mercado estadounidense. 

El presidente brasileño defendió abiertamente un mundo multipolar, alineando su discurso con el de otros países críticos a la política de Trump.

  • Perú: aunque no es una potencia económica de primer orden, ha mostrado mayor interés en fortalecer lazos con Asia y el bloque BRICS+, buscando diversificar exportaciones y atraer inversión china y rusa para infraestructuras.
  • Egipto: pieza clave en África y Medio Oriente, mantiene cooperación militar con EE.UU., pero ante la volatilidad de Trump, intensifica su asociación con Rusia y China, especialmente en energía y tecnología militar.
  • Argentina: golpeada por crisis recurrentes y alta dependencia financiera, encontró en China y Brasil un contrapeso a la presión de Washington, sumándose a proyectos de infraestructura y energía financiados por Pekín.
  • España: como miembro de la UE, intenta mantener equilibrio, pero las tensiones arancelarias entre Washington y Bruselas han empujado a Madrid a mirar con mayor interés mercados alternativos en América Latina, África y Asia.

Aunque estas naciones no comparten sistemas políticos ni visiones ideológicas idénticas, la presión de Washington ha incentivado un alineamiento pragmático. Se coordinan en:

  • Defensa de la soberanía económica y energética.
  • Expansión de acuerdos comerciales alternativos (BRICS+, OCS, Mercosur-Asia, Unión Africana).
  • Rechazo a la diplomacia coercitiva mediante sanciones unilaterales.

El resultado es un bloque informal, pero cada vez más sólido, que incluye potencias emergentes y economías desarrolladas, todas buscando reducir su vulnerabilidad frente a decisiones unilaterales de Estados Unidos.

  • BRICS y BRICS+: Se fortalecen como plataforma para el comercio en monedas locales, la cooperación energética y el financiamiento de infraestructura sin pasar por organismos dominados por Occidente.
  • G20: La división entre países industrializados y emergentes se profundiza, con una mayor coordinación entre los segundos para resistir políticas comerciales punitivas.
  • OMC: Crece el debate sobre el abuso de cláusulas de “seguridad nacional” para justificar aranceles, lo que podría llevar a reformas impulsadas por una coalición de países afectados por la política comercial estadounidense.

Trump pretendía redibujar el mapa de alianzas a favor de Estados Unidos, pero sus tácticas han tenido el efecto de acercar a rivales históricos y a socios descontentos

Desde India hasta Turquía, pasando por Canadá, Brasil, México, Perú, Egipto, Argentina y España, crece la sensación de que el futuro del comercio y la diplomacia global no dependerá exclusivamente de Washington.

 El tablero internacional se vuelve así menos unipolar, más impredecible y cada vez más resistente a la hegemonía estadounidense.


lunes, 11 de agosto de 2025

Gran tensión entre Estados Unidos y Venezuela

 

                                    Por Danilo Cruz Pichardo                                    

                                              Tribuna Política 

                        



Wellington Arnaud Presentará En Washington La Transformación Histórica Del Saneamiento E

 



El director ejecutivo del INAPA expondrá ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los avances y próximos pasos del saneamiento en el país, destacando los casos emblemáticos del Arroyo Gurabo y la zona Este, como parte de una agenda nacional que ha triplicado la inversión en el sector en los últimos cinco años.

Wellington Arnaud, director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), participará este martes 12 de agosto en el evento “Transformación con Transparencia en el Saneamiento en República Dominicana: De la Estrategia a la Ejecución”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, D.C.

En su intervención, Arnaud expondrá los avances institucionales logrados por el INAPA, la visión estratégica del Gobierno dominicano liderado por el presidente Luis Abinader y los próximos pasos para la ejecución del Programa de Saneamiento Universal de Ciudades Costeras y Turísticas, considerado el más ambicioso en la historia del país y el proyecto de saneamiento más significativo del BID en América Latina y el Caribe.

“En cinco años, la República Dominicana pasó de no estar en el radar para proyectos regionales de saneamiento a liderar la conversación técnica y la ejecución en la región. Esto es resultado de visión, liderazgo y seguimiento constante”, expresó Arnaud, destacando que la inversión del INAPA desde 2020 ha sido tres veces mayor que en el período anterior, con 2.5 veces más contratos adjudicados.

Durante su presentación, Arnaud mostrará dos casos emblemáticos:

  • El saneamiento del Arroyo Gurabo, en Santiago, es la obra de mayor impacto social y

medioambiental en la historia del país.

  • El Programa de Saneamiento Universal de Ciudades Costeras y Turísticas, que beneficiará a un millón de personas en Boca Chica, San Pedro de Macorís, La Romana, Higüey y Bávaro–Punta Cana.

El evento contará con una mesa redonda sobre el valor añadido del BID frente a la agenda nacional de saneamiento y presentará operaciones que suman  US$920 millones en inversión y beneficiarán directamente a más de 250,000 hogares, lo que representa alrededor de un millón de personas, aumentando la cobertura de saneamiento urbano del 24% a casi un 40%.


Educación Para La Salud En Las Escuelas: Un Paso Hacia El Desarrollo. (Segunda Parte)

 

Dr. Wilian Hernández Bacilio

La implementación de un programa de educación para la salud en las escuelas del país, sería un paso gigantesco para contribuir al desarrollo de la población, lo que se traduciría a tener niños, adolescentes, jóvenes y envejecientes saludables, y en mejores condiciones para ejercer sus funciones cotidianas y procurar una larga vida. 

La educación para la salud es la búsqueda de conocimientos, actitudes y comportamientos de los individuos de la sociedad para el logro de una salud posible.

Este programa se iniciaría en el nivel básico del sistema educativo, con un número de 100 maestros que se instruyen en educación para la salud y se asignarían a igual número de escuelas de educación básica. 

El ministerio de educación puede hacer un convenio con la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma de santo Domingo, que es la universidad estatal que formaría a estos maestros que pertenecen al sistema nacional de educación.

Un equipo de médicos salubristas, maestros de la UASD, hemos estado trabajando con gran dedicación esta propuesta para que sea implementada en el país 

Aunque hemos hablado con diferentes personalidades del gobierno: Ministros, viceministros, diputados y directores generales ligados a los tomadores de decisiones, no han mostrado interés en implementar en la currícula de educación básica, esta nueva asignatura: Educación para la Salud en las Escuelas de Republica Dominicana.

La educación para la salud en las escuelas dominicanas puede tener numerosos beneficios, tanto para los estudiantes como para la comunidad educativa en general. 

Estos beneficios incluyen: 

– La promoción de hábitos saludables. 
– La prevención de enfermedades.
– La mejora de rendimiento académico y el desarrollo de una ciudadanía más responsable y comprometida con su bienestar.

Dr. Wilian Hernández Bacilio

Educación para la salud en las escuelas: Un paso hacia el desarrollo.  (Segunda Parte)

La implementación de un programa de educación para la salud en las escuelas del país, sería un paso gigantesco para contribuir al desarrollo de la población, lo que se traduciría a tener niños, adolescentes, jóvenes y envejecientes saludables, y en mejores condiciones para ejercer sus funciones cotidianas y procurar una larga vida. 

La educación para la salud es la búsqueda de conocimientos, actitudes y comportamientos de los individuos de la sociedad para el logro de una salud posible.

Este programa se iniciaría en el nivel básico del sistema educativo, con un número de 100 maestros que se instruyen en educación para la salud y se asignarían a igual número de escuelas de educación básica. 

El ministerio de educación puede hacer un convenio con la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma de santo Domingo, que es la universidad estatal que formaría a estos maestros que pertenecen al sistema nacional de educación.

Un equipo de médicos salubristas, maestros de la UASD, hemos estado trabajando con gran dedicación esta propuesta para que sea implementada en el país 

Aunque hemos hablado con diferentes personalidades del gobierno: Ministros, viceministros, diputados y directores generales ligados a los tomadores de decisiones, no han mostrado interés en implementar en la currícula de educación básica, esta nueva asignatura: Educación para la Salud en las Escuelas de Republica Dominicana.

La educación para la salud en las escuelas dominicanas puede tener numerosos beneficios, tanto para los estudiantes como para la comunidad educativa en general. 

Estos beneficios incluyen: 

– La promoción de hábitos saludables. 
– La prevención de enfermedades.
– La mejora de rendimiento académico y el desarrollo de una ciudadanía más responsable y comprometida con su bienestar.

Dr. Wilian Hernández Bacilio


DIGESETT Continúa Con Los Operativos De Retiro De Chatarras En Distintos Sectores Del Distrito Nacional




Santo Domingo, R.D. –La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) continúa desarrollando una serie de operativos de retiro de chatarras y vehículos abandonados en las vías públicas, en coordinación con el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT).


Durante la jornada más reciente, los operativos se han desplegado en sectores como Gazcue, Villa Juana, Manganagua, Evaristo Morales, Ensanche Quisqueya, Don Bosco, Cristo Rey, Capotillo y Ensanche Kennedy, contribuyendo significativamente al ordenamiento del tránsito y a la recuperación de espacios

Estas acciones seguirán llevándose a cabo en conjunto con las demás autoridades, dijo el director de la DIGESETT, general Pascual Cruz Méndez, P.N., con el objetivo de mejorar la circulación vehicular y peatonal, reducir los riesgos de accidentes, así como contribuir con la seguridad vial, el embellecimiento urbano y la seguridad ciudadana.

“La presencia de vehículos abandonados en las vías representa un riesgo para conductores y peatones, además de afectar la fluidez del tránsito en las calles. Por eso, en conjunto con las autoridades municipales y el INTRANT, estamos redoblando los esfuerzos para mantener el orden y la seguridad vial”, expresó el general Cruz Méndez.

La DIGESETT exhorta a los propietarios de vehículos en estado de abandono a retirarlos voluntariamente, y reitera su compromiso de continuar ejecutando acciones firmes y coordinadas en beneficio de una movilidad más segura y eficiente para todos.


domingo, 10 de agosto de 2025

Olivo De León Responde Acusaciones De David Lorenzo En Torno A Contrato En UASD

 



Por Olivo De León 

Presidente IPPP
En su más reciente publicación, de la intensa campaña de descrédito que mantiene en mi contra, el señor David Lorenzo, replica una situación que él manipuló en el año 2013 para formularme una acusación que jamás pudo demostrar, y que incluso quienes figuraron como “quejosos”: Pedro Hernández y Franklin Ferreras, negaron sus afirmaciones originarias.

Esa afirmación consistió en que me reuní con el entonces rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Mateo Aquino Febrillet, para solicitarle la restitución de una compensación que le habían retirado a Pedro Hernández, lo cual, según ellos, habría aprovechado para “negociar” mi designación en la academia.

 

Durante la reunión, Febrillet rechazó la propuesta de restituir la compensación a Pedro, argumentando que su horario terminaba a las dos de la tarde, por lo que no tenía sentido pagar por un tiempo que no laboraba, pues ya cobraba su salario.

 

Es oportuno aclarar que la UASD me contrató, pero no en ese momento, y gracias a gestiones efectuadas por Marisol Vargas y Pedro Hernández. Mediante ese contrato, asumí la responsabilidad para, entre otras funciones, de diseñar estrategias de comunicación y relaciones públicas, producir un programa de radio, que más adelante se decidió cambiar por uno de televisión, el cual mantuvo Febrillet durante un tiempo.

 

Ese contrato se tomó como pretexto para tratar de minar la moral de un dirigente que ha dedicado más de la mitad de su vida a trabajar para lograr mejores condiciones de vida y de trabajo de los periodistas y de todos los integrantes del sector comunicación social.

 

Esas acciones se traducen en gestionar empleo a centenares de personas, en negociar aumento de salarios, transporte y herramientas de trabajo para empleados, vacaciones, licencias pre y posparto para madres y padres, participación en actividades recreativas, pensiones, viviendas, exoneraciones para la importación de vehículos, servicios de salud, seguro de salud, defensa en los tribunales, defensa de la libertad de expresión, del ejercicio del periodismo, sólo para citar algunas.

 

Parte de esa manipulación tuvo como punto de origen la ilegalidad en que incurrió un grupo en la asamblea general del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) del 25 de mayo de 2013, quienes se habían puesto de acuerdo antes de la asamblea y se apandillaron para acusarme y tratar de confundir a los participantes en la asamblea.

 

Sin embargo, se olvidaron de que el CDP no tiene ninguna facultad sobre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP). El CDP es una organización y el SNTP es otra. Ninguna de ellas puede adoptar una decisión sobre la otra. Así como el Colegio Médico no puede tomar una decisión contra la secretaria (o) general de uno de los sindicatos de enfermería, el CDP tampoco puede hacerlo contra el secretario general del SNTP, y menos cuando la acusación sea infundada y carente de base legal, aunque se argumente el articulado de todos los códigos del mundo.

 

Es insólito, inaudito, impensable, increíble, sorprendente. Es la única vez, que se conoce que el CDP adopte decisiones, no en torno a situaciones de su propia organización, a casos o cosas de su incumbencia, sino sobre otra organización que nada tiene que ver con ella, al SNTP y su secretario general.
De ahí que las recomendaciones de David y de Ramón Diloné no tuvieran ningún efecto legal, ni jurídico. Se cayeron solas, por su propio peso.

 

Lo grande es que David no coge cabeza. Cada día se inventa un nuevo capítulo de la serie, al extremo de que desde el 31 de mayo al 9 de agosto de 2025 (en 70 días), ha publicado unos 28 artículos, tratando de afectar mi imagen y/o la de otros marcelinistas, lo que equivale a un promedio de diez publicaciones por cada mes, con lo cual demuestra que tiene problemas de trastornos obsesivo-compulsivo.

 

En cada escrito, el susodicho expresa toda su frustración, su odio, su resentimiento, su rencor, muestra la pequeñez de su estatura mental y la pobreza de su espíritu.

 

Al parecer, David se olvida de que el alma enferma de odio, de rencor, de envidia, de desesperanza, se traduce en serios problemas de salud física y mental, pues ese peso que trata de reducir en escritos, se somatiza, y al final el sufrimiento se multiplica.
Sin embargo, si esa es su manera de ser feliz, ¡que siga la fiesta¡. Dios proveerá.


sábado, 9 de agosto de 2025

Olivo De León Dice El Gobierno Pensionó Más 500 Comunicadores Desde 2021 Al 2023

 





Por Luis Céspedes Peña

SANTO DOMINGO.- El presidente del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP) y coordinador del Movimiento Marcelino Vega, Olivo De León, aseguró que en su campaña desesperada por alcanzar la presidencia de la primera entidad, Siddy Roque, la actual tesorera, distorsiona la realidad al afirmar que el actual gobierno no le otorgó ni una pensión a ese sector, cuando más de 500 miembros del Colegio

Dominicano de Periodistas (CDP) y otras organizaciones de la comunicación, fueron favorecidos desde el 2021 al 2023.

El dirigente de esas instituciones y ex presidente del CDP indicó que, “la desesperación de Roque es tan grande, que retó a José Bujosa Mieses (Chivo), para que señale un comunicador favorecido con una pensión”. Bujosa Mieses fue presidente del CDP y es el presidente Ad vitam del Movimiento Marcelino Vega.

“Es justo reconocer, que desde el año 2021 hasta el 2023, el presidente Luís Abinader pensionó más de 500 periodistas, locutores, camarógrafos y fotógrafos”, repitió.

Olivo De León manifestó que una vez rebasada la crisis de la COVID-19, el jefe de Estado, respondiendo a las solicitudes del IPPP, accedió a pensionar a 44 periodistas, mediante el decreto número 108-21, emitido el 18 de febrero del 2021.

Precisó que así continuó el año siguiente (el 2022), con el decreto número 323-22, emitido el 20 de junio de 2022, a través del cual se otorgaron pensiones a 62 periodistas.

Agregó que el 9 de noviembre de 2023, el mandatario emitió el decreto 569-23, pensionando a 103 periodistas, sumando 209 los beneficiarios, sólo mediante estas tres ordenanzas.

El coordinador del Movimiento Marcelino Vega dijo que de inmediato, el síndrome de contagio o efecto dominó se hizo presente, y que durante los años 2022 y 2023 se procedió a pensionar a 201 locutores.

El actual presidente del IPPP explicó que mediante el decreto No.166-22, emitido el 31 de marzo de ese 2022, fueron pensionados 73 locutores. Dijo que por el decreto 214-22, de fecha 27 de abril del mismo año, se beneficiaron otros 30, mientras que mediante el decreto 256-23, firmado por el presidente Luis Abinader, en fecha 15 de junio del 2023, se pensionaron otros 98 profesionales del micrófono y a otros 10 se les aumentaron la asignación.

Observó que, a esta cadena de acciones de buena voluntad del Presidente, estimuladas y gestionadas por el presidente del IPPP, canalizada por el director de Información y Prensa de la Presidencia y otros funcionarios, se sumaron las 67 pensiones de periodistas y reporteros gráficos de televisión y trabajadores de medios, otorgadas mediante el decreto 712-22, emitido el 29 de noviembre de ese año.

“Otros periodistas fueron beneficiados a través de decretos canalizados por funcionarios y legisladores, como son los casos de Héctor Acosta, senador por Monseñor Nouel; de José Ignacio Paliza, ex ministro Administrativo de la Presidencia y actual ministro de la Presidencia, entre otros, quienes han logrado obtener pensiones a más de dos docenas de periodistas, sobre todo de Bonao y Puerto Plata, superando el número de 500 profesionales de comunicación beneficiados”, destacó De León.

El dirigente gremial manifestó que contrario a las afirmaciones de Siddy Roque, en su interés de dirigir al IPPP, ella debería cuidar estas conquistas, pero prefiere tirar todo por la borda.
Indicó que muchas de las pensiones otorgadas por el Presidente Luis Abinader, favorecieron a personas que siguen y repiten las mentiras de Roque sin detenerse, a pensar que se están negando a sí mismas.

“Sin embargo, aunque agradecemos estos gestos del jefe del Estado, seguimos insistiendo en la necesidad de continuar la ejecución de este programa para evitar que periodistas mueran en la miseria, sin tener acceso a los mínimos recursos para adquirir medicinas y un trozo de pan”, explicó De León.

Aunque reconoce la buena disposición del gobernante, le pidió poner en ejecución su palabra empeñada con los gremios de la comunicación, emitiendo el decreto que “esperamos desde el año 2024”, para pensionar al menos a 150 periodistas.

“Hago un paréntesis en mi decisión de no responder a las andanadas de mentiras mendaces y acusaciones malsanas, para formalizar ciertas puntuaciones, bajo el entendido de que el silencio podría contribuir a la confusión y a la pérdida de una conquista tan importante como las pensiones de los periodistas, en particular, y del sector comunicación en general”, indicó Olivo De León.

Destacó que el CDP, con Luis Pérez, encabezando al Comité Ejecutivo, y Gabriel Cruz, el IPPP, continuarán el trabajo diseñado por ese sector en representación de la plancha número 01 del Movimiento Marcelino Vega.


DIGESETT Atiende Solicitud De Junta De Vecinos Reparto Rosa Y Mejora La Circulación En La Avenida Las Palmas

 

Luego de un importante encuentro sostenido entre el director de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), general Pascual Cruz Méndez, P.N.,y una comisión ampliada de la Junta de Vecinos Reparto Rosa, se dispuso la asignación de dos agentes de tránsito en la entrada y salida de esta comunidad, ubicada en la avenida Las Palmas, Santo Domingo Oeste.

La solicitud, presentada por el presidente de la Junta de Vecinos, Raymundo Lebrón, surgió ante las serias dificultades de circulación que afectaban diariamente a los residentes. El general Cruz Méndez valoró la iniciativa y asumió el compromiso de dar una respuesta inmediata, lo que se tradujo en la presencia de personal de la DIGESETT en la zona.

Gracias a esta acción, el tránsito vehicular en la avenida Las Palmas ha mejorado notablemente, garantizando mayor fluidez y seguridad para conductores y peatones. La comunidad agradeció la apertura al diálogo y la pronta solución ofrecida por la institución del orden vial, destacando este paso como un ejemplo de colaboración efectiva entre las autoridades y la ciudadanía.


jueves, 7 de agosto de 2025

Olivo De León Sale Al Frente A Acusaciones De Siddy Roque




 En su campaña desesperada por alcanzar la presidencia del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP), Siddy Roque, la actual tesorera de la organización, ha lanzado todo tipo de acusaciones infundadas contra el actual presidente, incluyendo la de que el presidente Luís Abinader no ha otorgado pensiones a los periodistas, incluso, desafió al Chino Bujosa a que le presentara una.

Hago un paréntesis en mi decisión de no responder a las andanadas de mentiras mendaces y acusaciones malsanas, para formalizar ciertas puntuaciones, bajo el entendido de que el silencio podría contribuir a la confusión y a la pérdida de una conquista tan importante como las pensiones de los periodistas, en particular, y del sector comunicación en general.
En primer lugar, es justo reconocer, que desde el año 2021 hasta el 2023, el presidente Luís Abinader ha pensionado más de 500 periodistas, locutores, camarógrafos y fotógrafos.
Una vez rebasada la crisis de la COVID-19, el Jefe del Estado, respondiendo a las solicitudes del IPPP, accedió a pensionar a 44 periodistas, mediante el decreto número 108-21, emitido el 18 de febrero del 2021.
Así continuó el año siguiente, 2022, con el decreto número 323-22, emitido el 20 de junio de 2022, a través del cual se otorgaron pensiones a 62 periodistas.
Mientras que el 9 de noviembre de 2023, el Mandatario emitió el decreto 569-23, pensionando a 103 periodistas, sumando 209 los beneficiarios, sólo mediante estas tres ordenanzas.
De inmediato, el síndrome de contagio o efecto dominó se hizo presente, y durante los años 2022 y 2023 se procedió a pensionar a 201 locutores.
Mediante los decretos No.166-22 emitido el 31 de marzo de ese 2022, fueron pensionados 73; por el decreto 214-22 de fecha 27 de abril del mismo año, se beneficiaron otros 30, mientras que mediante el decreto 256-23, firmado por el presidente Luis Abinader, en fecha 15 de junio del 2023, se pensionaron otros 98 profesionales del micrófono y a otros 10 le aumentaron la asignación.
A esta cadena de acciones de buena voluntad del Presidente, estimuladas y gestionadas por el presidente del IPPP, canalizada por el director de Información y Prensa de la Presidencia y otros funcionarios, se sumaron las 67 pensiones de periodistas y reporteros gráficos de televisión y trabajadores de medios, otorgadas mediante el decreto 712-22, emitido el 29 de noviembre de ese año.
Otros periodistas fueron beneficiados a través de decretos canalizados por funcionarios y legisladores, como son los casos de Héctor Acosta, senador por Monseñor Nouel; de José Ignacio Paliza, ex ministro Administrativo de la Presidencia y actual ministro de la Presidencia, entre otros, quienes han logrado obtener pensiones a más de dos docenas de periodistas, sobre todo de Bonao y Puerto Plata, superando el número de 500 profesionales de comunicación beneficiados.
De manera que contrario a las afirmaciones de una persona (Siddy Roque) que debía cuidar esta conquista, pero que prefiere tirarlo todo por la borda, en lugar de ninguna pensión, el presidente ha otorgado más de 500, muchas de ellas a personas que siguen y repiten sus mentiras sin detenerse a pensar que se están negando a sí mismas.
Sin embargo, aunque agradecemos estos gestos del Jefe del Estado, seguimos insistiendo en la necesidad de continuar la ejecución de este programa para evitar que periodistas mueran en la miseria sin tener acceso a los mínimos recursos para adquirir medicinas y un trozo de pan.
Pedimos al Presidente Abinader, que cumpla con su palabra empeñada con los gremios de la prensa y que emita el decreto que esperamos desde el año 2024 pensionando al menos a 150 periodistas.


Director General De Comedores Económicos Recibe Visita Del Embajador De La República Popular China

 


Director general de Comedores Económicos del Estado Dominicano (CEED) recibe visita de cortesía de embajador de la República Popular China

Edgar Augusto Féliz Méndez y el diplomático Chen Luning, conversaron sobre la operatividad de los Comedores Económicos y su impacto en la población más vulnerable del país.

Santo Domingo. – El director general de Comedores Económicos del Estado Dominicano, Edgar Augusto Féliz Méndez, recibió la visita de cortesía del embajador de la República Popular China en el país, Chen Luning, donde ambas autoridades intercambiaron impresiones sobre la operatividad de la institución de servicio social y su impacto en la población más vulnerable de la República Dominicana.

Durante el encuentro, celebrado en la sede de Comedores Económicos, el embajador Chen Luning expresó su entusiasmo por el modelo de asistencia social que brinda el gobierno a través de Comedores Económicos como mecanismo para asegurar la alimentación a la población más vulnerable y la erradicación del hambre en el país, considerando que es un eje estratégico para el desarrollo de la nación dominicana.

“No he visto en otros países de América Latina una institución como esta, por eso aquí hay avance significativo en la erradicación del hambre”, expresó el funcionario diplomático.   

Consideró que la República Dominicana es el país con mayor estabilidad de la región. 

“Para mí la República Dominicana es el país más estable de América Latina y el Caribe” señaló. 

Además, las partes intercambiaron sus perspectivas sobre los principales aspectos que identifican ambos países entre otros temas de interés.

De su lado, el director general de Comedores Económicos del Estado Dominicano (CEED), Edgar Augusto Féliz Méndez, destacó las excelentes relaciones diplomáticas entre China y República Dominicana.

“Este productivo encuentro fortalece los lazos bilaterales y nos permite explorar oportunidades de cooperación que impulsen la mejora de la población vulnerable del país”, destacó FélizMéndez.

Durante esta visita de cortesía, el embajador Luning y sus acompañantes, participaron en una reunión con el equipo directivo de CEED, en la que a través de una presentación conocieron la operatividad de la institución, como son: almacenamiento de las provisiones, proceso de cocción de los alimentos, logística de reparto, servicios a los usuarios, despacho de mercancía al interior, operativo de entrega de kits de raciones crudas y los distintos programas que se realizan. 

Así mismo, le fue mostrada una cocina móvil, mientras recibía explicaciones sobre su  funcionamiento 


Club Estrellas Del Salomé Ureña, Realiza Exitoso Torneo Interbarrial, En Su Cuarta Versión

 


Tyrone

Santo Domingo Norte, R. D. El Club Estrellas del Salomé Ureña, realizó una exitosa cuarta versión, del Torneo interbarrial Salomé Ureña 2025, contando con el entusiasta apoyo de cientos de fanáticos y del Ayuntamiento Santo Domingo Norte.

En esta edición, participaron los equipos
Cerros, Invi, Los Pinos y Salomé Ureña, siendo ganador este último, de la copa Álvaro Vargas ( fallecido), quien fue un destacado dirigente deportivo y comunitario.

El Torneo fue realizado en honor a Anderson Escotto, también destacado dirigente deportivo, quien falleció en la tragedia de la discoteca Jet Set.

Ray Reyes, del equipo ganador, resultó el jugador más valioso, de una disputada final jugada contra el equipo Invi.

Trayectoria

En el Club Estrellas del Salomé Ureña, fue fundado el 17 de octubre del año 2016, con el objetivo de involucrar a los jóvenes del sector en actividades positivas.

Durante sus 9 años de existencia, además de sus 4 torneos superiores, ha realizado 10 torneos minibasket, infantiles y juveniles.