Himno a la Patria

miércoles, 2 de abril de 2025

DGM Somete A La Justicia A 33 Personas Imputadas De Violar Ley De Migración

Hay 16 por tráfico ilícito de personas”

 La Dirección General de Migración (DGM) sometió ante los

tribunales del país a 33 imputados de violar la Ley 285-04, sobre la regulación y el control migratorio, entre los que figuran nacionales haitianos y 24 dominicanos.

De éstos, 16 están acusados de incurrir en el tráfico ilícito de inmigrantes.

Los delitos, registrados en marzo recién concluido, fueron descubiertos por agentes migratorios e involucran a 94 extranjeros indocumentados a quienes se introdujo ilegalmente en el territorio nacional.

Producto de los sometimientos, a cargo de la Dirección Jurídica de la DGM, los tribunales impusieron 32 medidas de coerción, consistentes en prisión preventiva (4), impedimento de salida del país (7), garantía económica (8), presentación periódica (9) y cuidado y vigilancia del Ministerio Público (4). Sin embargo, aún hay 11 de esos casos pendientes de conocer por los responsables de administrar justicia y dictar sentencias.

Las imputaciones son de tipo penal y, además del tráfico ilícito de inmigrantes, incluyen cinco casos de falsificaciones, cuatro de uso de documentos falsos, dos de estafas, uno por robo y cohecho, otro por asociación de malhechores y uno por destrucción a la propiedad del Estado.

Esos delitos fueron cometidos en Santo Domingo Este (6), Jimaní (3), Independencia (2),

San Juan de la Maguana (2), Baní (2), y uno en Barahona, Elías Piña, Higuey, Dajabón, Bahoruco,Pedernales y el Distrito Nacional.

El descubrimiento de las citadas violaciones y detención de los responsables es producto del fortalecimiento institucional de la DGM y se inscribe en los esfuerzos para asegurar el cumplimiento de la normativa migratoria.

Dirección de Comunicaciones

DGM somete a la justicia a 33 personas imputadas de violar Ley de

Migración

Av. George Washington, Esq. Héroes de Luperón Centro de los Héroes. Santo Domingo R.D. Tel.: 809-5


La DGM Detiene 89 Nacionales Haitianos En Operativos De Interdicción En Puerto Plata

 


PUERTO PLATA.- Agentes de interdicción de la Dirección General de Migración (DGM) detuvieron a 89 nacionales haitianos sorprendidos en este destino turístico sin estar provistos de la documentación legal correspondiente.

El operativo de control de flujo migratorio abarcó los municipios San Felipe, Imbert, Montellano y Sosúa. Los apresados fueron 68 hombres y 21 mujeres, y también se retuvieron tres motocicletas en las que se desplazaban algunos de los 

Las operaciones de los agentes de la DGM se ejecutaron en coordinación con miembros del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional, y se hicieron respetando los derechos humanos, la dignidad de los inmigrantes y cumpliendo las normas legales nacionales y los preceptos internacionales sobre la materia.

Todos los detenidos, sin poner en riesgo su integridad física y mental, fueron trasladados al centro de retención de Haina, para individualmente ser registrados y validados biométricamente y evaluados de acuerdo a los protocolos establecidos.

La acción de la DGM se inscribe en el fortalecimiento de los trabajos que realiza para el control de los flujos migratorios, en el marco de la Ley 285-04, para que todos los ciudadanos, sin importar sus procedencias, estén debidamente documentados y registrados y, de esa manera, salvaguardar la seguridad y soberanía nacional.

 


Ambientalista Propone Plan Integral Para Resolver Crisis Hídrica Río Masacre

 

Sus planteamientos fueron emitidos en el marco de una conferencia dictada en la Biblioteca Nacional:

Santo Domingo, DN- El ambientalista Luis Carvajal aseguró que la crisis hídrica en la cuenca del río Masacre, en Dajabón, no se resuelve con la construcción de canales o la extracción de agua, sino mediante la implementación de un plan integral y la creación de una mesa binacional permanente para dar seguimiento a los asuntos relacionados con el río y el uso de aguas transfronterizas.

Carvajal abogó por que se adopte una visión diplomática y técnica para regular los usos, restablecer la disponibilidad de agua y proteger los ecosistemas, en beneficio de las poblaciones tanto de República Dominicana como de Haití.

El ecologista dictó la conferencia “Cuencas, cauces, caudales y canales: Una mirada seria al Río Masacre (Dajabón)”, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU).

Carvajal sugirió la optimización del uso del agua y modernización del riego, la regulación de los caudales, rehabilitación de cuencas y fortalecer la cooperación binacional.

En relación a la regulación de los caudales del río Masacre, Carvajal propuso construir pequeñas presas o infraestructuras de almacenamiento para garantizar flujos mínimos en épocas críticas.

El conferencista en su propuesta de rehabilitación de cuencas sugirió implementar restricciones a actividades que degradan el ecosistema, tales como la ganadería extensiva, deforestación y minería a gran escala.

Con relación a la cooperación entre ambas naciones, además de la creación de la mesa binacional permanente, propuso reconocer y proteger los ecosistemas que garantizan la permanencia del recurso en cantidad, calidad y oportunidad y establecer un protocolo vinculante para la gestión conjunta del río Masacre, en Dajabón.

Contacto:
Rafael Darío Durán,
Director de Comunicación
rbelisario@bnphu.gob.do
rafaeldarioduran@gmail.com
Tels. 849-621-4171 / 829-562-1884

En Día Mundial Del Autismo, Supérate Informa 7,620 Familias Reciben Bono Discapacidad

 

Para el año 2025, el presupuesto de la institución para NNA con alguna condición de discapacidad asciende a 562,464,000 pesos.

Santo Domingo, 02 de abril de 2025.- El programa social Supérate, en el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, informó que para el año 2025 ha destinado un presupuesto de 562 millones 464 mil pesospara mejorar la calidad de vida de niños, niñasy adolescentes con diagnóstico de autismo, síndrome de Down u otras discapacidades físicas, motoras, intelectual o sensorial, con el fin de que puedan tener una vida plena y digna.

En ese sentido, la directora general de Supérate, Gloria Reyes, destacó que, a través delFondo Discapacidad, el gobierno apoya a 7,620 hogares dominicanos en los que vive una o más personas diagnosticadas con alguna discapacidad severa.

El Bono Discapacidad es una iniciativa de la primera dama, Raquel Arbaje; el acceso a este beneficio se lleva a cabo a través del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), donde los y las tutoras crean un registro de la persona con discapacidad.

Reyes indicó que mensualmente, la institución que dirige dispone 46 millones 872 mil pesos para acompañamiento de las personas en condición de discapacidad que forman parte de la familia Supérate.

El monto mensual que reciben estos hogares, mayoría liderados por madres solteras, es de 6 mil pesos por cada persona con discapacidad”, apuntó Gloria Reyes. 

Asimismo, hizo énfasis en que desde la unidad de Inclusión Social de Supérate, se trabaja en la capacitación de niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista, con el fin de que, llegada la mayoría de edad, puedan insertarse en el mercado laboral.

Recientemente, Supérate promovió y apoyó el taller “Formación Internacional en Acompañamiento Profesional Individualizado para Personas con Autismo”, en el que durante dos días 126 profesionales de la psicología y la educación participaron, recibieron informaciones e intercambiaron experiencia en torno al cuidado y la atención que demanda las personas con autismo; profundizaron en la metodología de Análisis Conductual Aplicado (ABA por sus siglas en inglés).

“Nuestro objetivo, a través de las aulas inclusivas que se adaptan a las diferencias individuales de los estudiantes, es que todos los alumnos con autismo y otras condiciones de discapacidad puedan alcanzar su máximo desarrollo educativo, una mejor inserción e integración social.”, afirmó.

También están las aulas de transición a la vida adulta, las que trabajan para desarrollar la autonomía personal, fomentar la independencia, preparar para el ámbito laboral, integrarse a la comunidad, desenvolverse en la vida cotidiana.

Las jornadas de capacitaciones para niños, niñas y adolescentes con autismo y otras discapacidades son realizadas en los Centros de Superación Comunitaria de Capotillo, Boca Chica, Guerra, Pedro Brand y San Cristóbal. Actualmente la matrícula es de 228 personas. 


“De La Esclavitud Al ‘Progreso’: Las Cadenas Invisibles De La Dependencia Laboral En República Dominicana”

 


Por : Alexander Olivence G
Cada vez que se debate sobre la presencia de mano de obra extranjera, principalmente haitiana, en sectores clave de la economía dominicana como la construcción, la agricultura y el turismo, resurge un argumento familiar: “Sin ellos, todo colapsaría”. Esta narrativa, sin embargo, no es nueva. En el siglo XIX, los esclavistas del sur de Estados Unidos defendían su sistema con el mismo pánico económico: “Sin esclavos, el algodón morirá”. Incluso dividieron su nación en una guerra civil antes de aceptar el cambio. Hoy, en República Dominicana, quienes se benefician de la explotación laboral repiten el libreto, mientras el Estado mira hacia otro lado.

Historia que se repite: Esclavitud, miedo y progreso
En 1861, los estados sureños de EE.UU. se separaron de la Unión para preservar un sistema económico basado en la esclavitud. Su advertencia era clara: sin esclavos, no habría riqueza. Abraham Lincoln venció en la Guerra de Secesión, y aunque la transición fue traumática, el capitalismo no se derrumbó; se transformó. Medio siglo después, durante la Revolución Industrial en Europa, los terratenientes y gremios advirtieron que las máquinas destruirían empleos y arruinarían la producción. No ocurrió así: la innovación generó nuevas industrias y mayor productividad.

Ambos casos demuestran que los sistemas que se aferran a la explotación como “único camino” no solo son éticamente insostenibles, sino históricamente miopes. El progreso, aunque doloroso, llegó cuando se priorizó la dignidad humana sobre el lucro inmediato.

República Dominicana: La falsa dicotomía del ‘progreso’
En el Caribe del siglo XXI, el discurso de la dependencia se recicla. Grandes cadenas hoteleras, constructoras de lujosos condominios y agroempresas insisten en que su éxito —y por ende, el del país— depende de una fuerza laboral extranjera mal pagada, sin derechos laborales básicos y en condiciones cercanas a la servidumbre. Detrás de esta retórica hay un cálculo frío: mantener costos bajos a expensas de vidas humanas.

Según informes de organizaciones como la OIT y Human Rights Watch, miles de haitianos en RD trabajan sin contratos, en jornadas extenuantes, y enfrentan deportaciones arbitrarias. Es un círculo perverso: se les necesita, pero no se les reconoce. Mientras, el Estado, cómplice por acción u omisión, no aplica leyes laborales ni invierte en capacitación para integrar a dominicanos en estos sectores.

Los nuevos esclavistas y su blindaje económico
Quienes defienden este modelo replican el miedo de los esclavistas sureños: “Sin ellos, no hay desarrollo”. Pero la historia enseña que las economías no colapsan por dejar atrás la explotación; se reinventan. En EE.UU., el fin de la esclavitud impulsó la mecanización agrícola. En Europa, la industrialización creó una clase obrera que, aunque explotada inicialmente, logró conquistar derechos.

En RD, el desafío es romper la lógica cortoplacista. ¿Por qué no formar a trabajadores locales para hotelería o agricultura tecnificada? ¿Por qué no garantizar salarios justos que atraigan dominicanos? La respuesta es clara: a las élites les conviene un ejército laboral barato y desprotegido. El gobierno, en deuda con estos grupos de poder, evita regularlos.

Hacia un futuro sin cadenas
La dependencia de mano de obra explotada no es una política de desarrollo, sino un lastre moral y económico. Países como Costa Rica o Uruguay demuestran que es posible crecer con inclusión y derechos laborales. En RD, urge:
1. Fiscalización real: Sancionar a empresas que violen leyes laborales.
2. Inversión en educación técnica: Formar mano de obra local calificada.
3. Regularización migratoria: Proteger derechos de trabajadores extranjeros para evitar abusos.
4. Diversificación económica: Reducir la dependencia de sectores low-cost.

El fantasma de la “catástrofe económica” sin explotación es una mentira histórica. República Dominicana no necesita modernizar sus cadenas, sino romperlas. Como dijo Lincoln: *”Ningún hombre es lo suficientemente bueno para gobernar a otro sin su consentimiento”. El progreso verdadero no se construye sobre hombros invisibles, sino con pisos dignos para todos.

La Política Y La Educación Dominicana. El Deber Ser A La Realidad Social.

 

                                       Por Yoarem Monegro

República Dominicana es un país con un territorio de 44, 442 Km cuadrados esto incluye a las Islas adyacentes.

En cuanto a población supuestamente según la Oficina Nacional de Estadísticas ONE al 2024 habían 10, 795,677 y una proyección al 2025 de 10,878,267, sin embargo para la Organización Panamericana de la Salud al 2024 había ascendido la población a 11,427,557.

Esto anterior muestra discrepancias significativas que pueden tener repercusiones en materia política a la hora de planificación, estrategia y para un desarrollo. No obstante a esto, tenemos que ver otro punto importante partiendo de ahi, es que esa población sea los 10,7 o los 11,4 todos son políticos y todos están educados, en qué contexto ?

Simple, desde el que vende frutas hasta el profesional máster, todos son políticos y según sus opiniones saben dirigir y hacer mejor que quien tenga la función en cualquier entidad sea pública o privada y si hay que hacer sometimientos toda la población desde el colmadero hasta el Chófer, desde el oficinista hasta el portero tienen resultados mejores que los que aplican el procedimiento, porque entienden que se las saben todas.

Definitivamente la Política y Educación son temas en República Dominicana que generan controversias. (Los gremios por su lado actúan dispar a la entidad).

Si la política y la educación son un deber ser, entonces, tenemos que pensar en que todos tenemos uno o varios sueños, que deseamos realizar, en mi caso sueño que algún día en mi país sea el deber ser en materia política y en materia educativa, que las personas formadas sean las aptas a las entidades y que hasta en los medios de comunicación exista la profesionalización que sea la educación que prime en todo espacio y estaremos en otro estándar.

Pienso que, el desarrollo es posible para nuestra República Dominicana, si y sólo si y siempre y cuando, erradiquemos los anti valores de los medios de comunicación que a su vez influyen de manera superlativa en la sociedad, que han logrado la transformación en decrimento y que son el ejemplo de los ni ni, cuando este tipo de personajes dejen de ser los ídolos políticos y dejen de ser representación de la educación podremos pasar a otro nivel.

Es importante destacar que, cuando una persona tiene un carácter bien formado y su educación está bien establecida, no emula los comportamientos que promueven el deterioro social, pero tampoco celebra todo aquello que vaya en contra de la identidad nacional, intereses y soberanía y no estamos hablando de algo individual sino más bien de lo nacional que repercute a nivel internacional.

Para que algo malo no tenga vida debe dejarse de darle fuerza y para que algo bueno perdure debemos darle el valor que merece, si las personas que tratan de hacer algo bien se unieran a realizar buenas acciones, las personas que actúan mal fueran menos, y algún método deben aplicar para contrarrestar lo que estamos viendo a diario.

@yoaremmonegro
Instagram / LinkedIn

martes, 1 de abril de 2025

Gómez Mazara Resalta Compromiso Del INDOTEL Con Garantizar Acceso De Tecnología A Ciudadanos

 

Presidente del INDOTEL ofreció las palabras institucionales en evento insignia de Revista Mercado, reafirmando el papel estratégico del regulador en la transformación digital del país

Santo Domingo.- El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) tiene el firme compromiso de hacer de la tecnología una herramienta al alcance de todos los ciudadanos del país, aseguró Guido Gómez Mazara, presidente del Consejo Directivo de la Institución, durante su participación en el Tech Summit 2025, organizado por la revista Mercado.

Al dar las palabras de apertura del evento, Gómez Mazara, destacó la visión del órgano regulador en favor del desarrollo tecnológico y la inclusión digital, y subrayó que el INDOTEL asume un rol activo y visionario en la promoción de políticas públicas que fomentan la innovación, el despliegue de nuevas tecnologías y la mejora constante de la conectividad en todos los rincones del país.

El titular de INDOTEL señaló que el organismo trabaja iniciativas para reducir la brecha tecnológica y democratizar el acceso a las telecomunicaciones, con especial énfasis en los sectores más vulnerables.

«El uso correcto de la tecnología nos ayuda a contrarrestar delitos, tal es el caso de las llamadas fraudulentas que se realizan desde las cárceles. Para ello, estamos colocando bloqueadores de señal telefónica, con el objetivo de reducir los delitos cibernéticos cometidos desde estas cárceles», dijo el funcionario, al destacar que la tecnología es indispensable para garantizar la seguridad de la ciudadanía.

El evento, organizado por Revista Mercado y Mercado Events, reunió a líderes del ecosistema tecnológico, representantes gubernamentales, empresarios e innovadores, convirtiéndose en un espacio clave para debatir sobre el futuro de la tecnología y su impacto en la competitividad nacional.

La participación del presidente de INDOTEL en este evento refuerza el compromiso institucional de posicionar a la República Dominicana como un hub regional de innovación tecnológica, mediante alianzas estratégicas con el sector privado, la academia y organismos multilaterales.

El Tech Summit 2025 se consolida como una plataforma de alto nivel para la reflexión, el intercambio de ideas y el impulso de soluciones disruptivas. La presencia de INDOTEL en este foro reafirma su liderazgo como garante de un ecosistema digital robusto, seguro y centrado en las personas.

Gómez Mazara se hizo acompañar de Alfredo López, director de la Oficina del Despacho; Ivank Almonte, director de Desarrollo de Habilidades Digitales; y Giselle Dipp, coordinadora de dicha dirección.

Dr. Cruz Jiminián Desmiente Sufra Secuela Por Covid Como Informan Medios

 

Distrito Nacional, R.D.- El doctor Félix Antonio Cruz Jiminián desmintió este martes una información que circula en algunos medios informativos sobre que supuestamente está en reposo domiciliario debido a alteraciones cardíacas derivadas de secuelas del COVID-19.

En un audiovisual, el reconocido médico aclara que no sufre enfermedad alguna y que en estos momentos se encuentra dando sus acostumbradas consultas en su clínica en el sector Cristo Rey.


Explicó que al parecer hubo una confusión de alguien con una información de hace 5 años cuando tuvo el virus, pero que esa no es la realidad actual.

Incluso, resaltó que esta tarde acudirá a las comunidades Mata Mamón y Mata San Juan para reunirse con campesinos de allí.
Cruz Jiminián agradeció a las personas que siempre se preocupan por él, pero que goza de excelentes condiciones de salud gracias a Dios.


“ Abinader Y La Encrucijada Histórica: Del Discurso A La Acción Definitiva Frente A La Crisis Migratoria”

 


Por : Alexander Olivence G.

En los últimos años, la República Dominicana ha enfrentado uno de los desafíos más complejos de su historia reciente: la crisis migratoria haitiana. Un tema que, más allá de las cifras y las fronteras, se ha convertido en un termómetro político, social y humano. Como ciudadano que ha respaldado públicamente al presidente Luis Abinader —incluso en foros internacionales—, comprendo las críticas de quienes exigen acciones inmediatas. La confianza en su liderazgo no debe ser ciega, pero tampoco puede ignorarse el contexto en el que se construyen las soluciones.

El Discurso Internacional y la Verja: Bases de un Proyecto Inconcluso
Desde el inicio de su mandato, Abinader ha llevado el tema migratorio a escenarios globales con una claridad sin precedentes. Su denuncia sobre el abandono histórico a Haití por parte de la comunidad internacional no solo es justa, sino necesaria. La construcción de la verja perimetral, aunque simbólica y criticada por algunos, es un paso tangible hacia la seguridad fronteriza. Sin embargo, estos esfuerzos hoy parecen insuficientes ante el flujo migratorio desbordado que impacta comunidades dominicanas, satura servicios públicos y genera tensiones sociales.

La Hora de las Decisiones Contundentes
El presidente ha demostrado entender la gravedad del problema. Pero el reloj de la historia avanza, y la ciudadanía —incluidos sus partidarios— reclama acciones definitivas. No se trata solo de reforzar la frontera, sino de implementar políticas integrales:

  1. Control Migratorio Efectivo: Más allá de la verja, se requiere tecnología de vigilancia, coordinación con organismos internacionales y un sistema de repatriaciones ágil y respetuoso de los derechos humanos.
  2. Presión Diplomática Renovada: La comunidad internacional no puede seguir evadiendo su responsabilidad. República Dominicana debe liderar un frente regional para exigir ayuda real a Haití, no promesas vacías.
  3. Inversión en Datos y Transparencia: Un registro migratorio actualizado y acceso público a estadísticas claras son esenciales para desmontar narrativas polarizantes y combatir la desinformación.

El Legado de Abinader: Entre la Historia y la Urgencia
Este no es un asunto meramente político; es una prueba definitiva para el juicio de la historia. ¿Cómo recordará el pueblo dominicano a Abinader? Como el líder que articuló discursos brillantes pero se ahogó en la inacción, o como el presidente que, en un momento crítico, priorizó el interés nacional sin perder de vista la humanidad?

La respuesta depende de decisiones que no admiten más dilación. Cada día de espera profundiza la crisis en provincias fronterizas, alimenta el descontento social y fortalece a grupos extremistas que ven en el conflicto una herramienta de división. El mandatario tiene la oportunidad —y los recursos— para actuar con firmeza, sin caer en espectáculos mediáticos ni medidas populistas.

La Confianza se Renueva con Hechos
Sigo confiando en que Luis Abinader tomará las medidas necesarias. No por lealtad partidista, sino porque creo en su capacidad para entender que este es el momento definitorio de su gobierno. La historia no juzgará sus intenciones, sino sus resultados. Y el pueblo dominicano, agotado de promesas, merece ver acciones que protejan su soberanía, su estabilidad y su futuro.

El presidente tiene la palabra. Y el tiempo, aunque corto, aún está de su lado.


Realizan Exitosa Primera Edición Del Día Internacional De La Salsa RD

 


Por Tyrone

Santo Domingo Este, R.D. Como un rotundo éxito, definieron sus organizadores, la primera edición del Día Internacional de la Salsa RD. vistosa actividad que contó con la participación de numerosos y populares artistas, locutores, compositores, empresarios y amantes del popular género musical.

“Agradecido de Dios y de las más de 800 personas que se dieron cita, para disfrutar, vivir de cerca y ser parte de la historia, que se escribió en esta primera edición del Día Internacional de la Salsa RD”, externó el reconocido locutor Marino Del Jesús (1588), ideario, coordinador y productor general de la concurrida actividad.

En ese mismo tenor, Del Jesús afirmó que dicha edición, es el inicio de un prometedor camino en el cual “continuaremos fomentando la cultura y dándole más fortaleza al género, potencializando el nombre de los artistas, ya sean cantantes, compositores, arreglista y percusionistas dominicanos, que nos representan a nivel nacional e internacional”.

La animación del espectáculo estuvo a cargo de los populares locutores salseros Eugenio Pérez “El Salsólogo mayor”; Chino Méndez, “El control de la salsa”; Junior Rodríguez “El abogado de la salsa”, Ricky Corporán, Rafael Merejo, Jenny Mañón y José López “El Lic. de la salsa”.

“Ellos crearon una contagiosa dinámica y cada una de sus participaciones, el público las disfrutó como si fuese una orquesta en la tarima”, afirmó Del Jesús.

Asimismo, el encuentro contó con la participación de los reconocidos artistas salseros Miguel Méndez, Wilbert Taveras, Jean Jorge, dominicano radicado en Canadá, Willy Marrero, H. Pérez, dominicano radicado en New York, Omar sorpresa y Salseraty, quien en los últimos meses se ha mantenido representando a la República Dominicana, realizando giras por diferentes países de la región.

“Ellos se encargaron de darle vida al espectáculo y mantener al público eufórico toda la noche, con las interpretaciones de sus canciones y algunas frases jocosas”, agradeció 1588.

Otras participaciones exitosas fueron la de DJ Deivi y su Banda, la 440 con el timbalero Junior “El oso blanco”; y el show de la clave salsera Marcos Dólar “El Abusador del timbal”.

De igual manera, la emocionante y vibrante participación de la Escuela de Baile Máster Dance, con una magistral coreografía realizada en homenaje póstumo, al fallecido bailarín Guinguiriano la salsa.

Asimismo, como invitados especiales estuvieron el músico y compositor Miki Peguero, primer artista dominicano en crear una orquesta de salsa en R. D; el periodista, locutor y productor de televisión Tyrone Dotel y el regidor Ángel Luis Abreu, quienes fueron reconocidos por sus grandes aportes a la cultura, desde sus diferentes posiciones.

“También quiero agradecer la presencia del destacado comunicador Santana Radio, por el importante y sostenible apoyo que siempre nos ha brindado”, externó Marino.

En la parte final del evento, los organizadores informaron que la fecha para la segunda entrega del Día Internacional de la Salsa RD, será el 15 de febrero del 2026.

Programas Sociales Para Envejecientes

 

                       Por Sebastian del Pilar Sánchez 

La Ley 352-98 que dio origen al Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) establece los principios y normas que deben orientar los planes y programas que esaentidad ejecuta con el concurso de diversas organizaciones no gubernamentales, para que los adultos mayores puedan disponer racionesalimenticias, medicamentos, suplementos y otros bienes de consumo.

Con el auxilio de esa pieza legislativa viene dirigiendo esa institución el destacado médico cardiólogo José García Ramírez, quien ha sido el primer funcionario dominicano en difundirla masivamente para que se conozca, y el resultado se puede verificar al pasar por sus oficinas cada mañana y ver -no sin asombro- acentenares de hombres y mujeres mayores de 65 años que se aglomeran en la terraza en procura de algún beneficio material.

Esas actividades han contado con el respaldo del actual gobierno que ha facilitado el requerido financiamiento para la adquisición de nuevas instalaciones físicas y la remodelación de las existentes en los municipios, contribuyendo así -de manera determinante- a la planificación y puesta en marcha de importantes proyectossociales en favor de la población adulta mayor.

Entre los que cabe citar: “pensiones solidarias”, “Programa de Acogida a Adultos Mayores Indigentes” (AMA), de “Terapia institucional”, “Te Ama” y “Provee” un programa de apoyo para adultos mayores en condicione de extrema vulnerabilidad.

Asimismo, el CONAPE realiza constantemente, diversas actividades sociales de apoyo a las demandas de los envejecientes y participa en jornadas sociales en coordinación con la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (PROPEEP).


Cada uno de esos programas se desarrolla de conformidad con el artículo 22 de la Ley 252-98, siendo conveniente subrayar que en los últimos cinco años (en la gestión de García Ramírez) se han gestionado 59 mil 703 pensiones solidarias a personas mayores de 65 años y se ha venido ejecutando en casi todo el territorio nacional el programa “Familias de cariño”, cuyo protagonismo corresponde amadres solteras que utilizan sus casas para alojar y cuidar adultos mayores.

Además, como parte de su vinculación con la comunidad, el CONAPE se ha acercado a la Junta Central Electoral (JCE) para gestionar su apoyo a las diligencias que se realizan para dotar de la cédula de identidad y electoral auna gran cantidad de adultos mayores que carecende ese documento y se les hace cuesta arriba acudir a sus oficinas y hacer filas para obtenerlo.

Igualmente, ha firmado convenios de trabajo con diversas instituciones sociales, siendo el más reciente con el Colegio Médico Dominicano (CMD)para impulsar unidos el mejoramiento de las condiciones de vida de los médicos adultos mayores que han dedicado su vida al ejercicio profesional y asegurarles alimentación digna,cuidados especiales yorientaciones constantes. 

El CONAPE cumple a plenitud la misión que consigna la Ley 352-98, que es defender los derechos fundamentales de los adultos mayores implementando políticas públicas dirigidas a garantizar el envejecimiento activo, participativo y productivo en el país

En ese tenor se inscriben las actividades sociales que diariamente realiza la institución mediante la entrega de alimentos, que incluyenarroz, sopa habichuelas, salsa, sal, espaguetis, leche en polvo, sardinas, aceite, etc.; así como medicamentos, nutritivos, andadores y sillas de ruedas.