Himno a la Patria

sábado, 1 de noviembre de 2025

Dirección Del PLD Presidirá Los Actos Programados Para Este Sábado En El Vigésimo Cuarto (24) Aniversario Del Fallecimiento Del Prof. Juan Bosch.

 



La dirección del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) presidirá los actos conmemorativos del Vigésimo Cuarto aniversario del fallecimiento del líder histórico de esa organización, profesor Juan Bosch, este sábado 1ro de noviembre.

Miembros del Comité Político y del Comité Central han confirmado su participación en las actividades que se programaron para honrar la memoria del ex presidente de la República, Profesor Juan Bosch.

La Comisión de Conmemoraciones y Celebraciones, que organiza las actividades confirma la programación de una eucaristía en la parroquia San Antonio de Padua, próximo a la Casa Nacional del PLD en el sector Gascue a partir de las 9:00 de la mañana.

El mismo sábado a las 10:00 de la mañana se programó la ofrenda floral en el mausoleo del Profesor Juan Bosch, ubicado en el Cementerio Ornamental de la ciudad de La Vega, ofrenda que organiza los Comités Provincial y Municipal del PLD en La Vega con la participación de las direcciones de las provincias Santiago, Espaillat y Duarte.

Desde las seccionales en el exterior y los diferentes comités provinciales y municipales del Partido de la Liberación Dominicana reportaron a la comisión de efemérides que coordina Cristina Lizardo sus actividades, incluyendo encuentros, exhibición de documentales sobre Juan Bosch, lectura de textos, entre otras.

El Profesor Juan Bosch, ex presidente de la República, quien le devino la muerte siendo presidente Ad Vitam del PLD, partido que fundara en 1973, con un pequeño grupo de dirigentes, falleció víctima de una afección respiratoria el primero de noviembre del 2001; su sepelio fue una verdadera manifestación de duelo nacional y motivo de envío de cientos de mensajes de condolencias desde exterior de personalidades internacionales.


viernes, 31 de octubre de 2025

CDP:MMV Lamenta Fallecimiento De Periodista

 





Por Olivo De León

Ex-presidente del IPPP

SANTO DOMINGO. El Movimiento Marcelino Vega (MMV) expresó su profundo pesar ante el fallecimiento de la periodista Patria E Perez.
Olivo De León, coordinador de la entidad, afirmó que la joven periodista, miembro de la seccional La Altagracia del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), falleció este viernes 31 de octubre.
Sostuvo que de acuerdo a informaciones de Mayerlin Martinez, secretaria general del CDP en La Altagracia, los restos de Pérez fueron velados en la funeraria La Romana, en La Romana.
“Expresamos nuestras conbolencias a la familia de Patricia Pérez y nos unimos a la pena de los periodistas de la provincia La Altagracia y del Este del país ante tan sensible e irreparable pérdida”, precisó De León.

CDP:Se Nos Fue El Destacado Periodista Mario Fernández

 



“Triste y muy lamentable”


Por Mercedes Castillo

Ex-presidenta del Colegio de Periodistas Dominicanos (CDP)

Nuestras condolencias a la familia

El destacado periodista gremialista Pablo Nelson Rodriguex,exsecretario general seccional CDP nos informa del fallecimiento el 22 del presente mes en Villa Mella, del apreciado periodista Mario Fernández, fundador y primer secretario general seccional CDP en Miami. Lamentamos su partida, padecía de serios problemas de salud. PAZ A SU ALMA.

Mescyt Impulsa La Educación En La Provincia Espaillat Con Jornadas De Inducción Para Jóvenes Becarios

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

Provincia Espaillat, 31 de octubre de 2025. – En un ambiente de entusiasmo y esperanza, cientos de estudiantes de los municipios de Moca y Gaspar Hernández participaron en las jornadas de inducción del programa Beca Tu Futuro, organizadas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt). La actividad fue encabezada por el coordinador de becas nacionales, Rafael Martínez, en representación del doctor Franklin García Fermín, ministro del Mescyt.

Durante las jornadas, los jóvenes recibieron orientación sobre los requisitos, beneficios y compromisos que implica acceder a una beca nacional, así como el impacto transformador que la educación tiene en sus vidas y comunidades. La convocatoria contó con la presencia del senador Carlos Gómez, autoridades municipales, vicealcaldesas, regidores y líderes comunitarios, quienes resaltaron la importancia de estas oportunidades educativas para el desarrollo de la provincia.

Esta iniciativa, alineada con las políticas públicas del presidente Luis Abinader, reafirma el compromiso del gobierno con la democratización del conocimiento y la inclusión educativa, garantizando que los programas de becas lleguen a todos los rincones del país. El Mescyt continúa fortaleciendo su misión de llevar la educación superior a las zonas más vulnerables, abriendo caminos para que la juventud dominicana sea protagonista del progreso social, económico y humano de la nación.

En palabras de los participantes, la jornada representó una puerta de esperanza y una invitación a soñar con un futuro mejor, donde la preparación académica se convierta en el motor que impulse el desarrollo de Espaillat y de toda la República Dominicana.


Doctor Franklin García Fermín Expresa Su Agradecimiento Al ITLA Por Reconocimiento A Su Labor En Favor De La Educación Superior

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

Santo Domingo, República Dominicana
31 de octubre de 2025
El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, expresó su más sincero agradecimiento al Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) por el reconocimiento que le fue otorgado durante la 19.ª Graduación Ordinaria de esa prestigiosa institución, en honor a su destacada labor en favor del fortalecimiento y la modernización de la educación superior dominicana.

El doctor García Fermín manifestó que recibe este gesto con profunda gratitud y humildad, valorándolo como un compromiso renovado para continuar trabajando incansablemente por una educación superior de calidad, inclusiva y orientada al desarrollo científico y tecnológico del país.

“El reconocimiento del ITLA no es solo a mi persona, sino al esfuerzo colectivo de todos los que creemos en una educación transformadora, capaz de generar oportunidades, innovación y progreso sostenible para la República Dominicana”, destacó el funcionario.

Durante su intervención, el ministro resaltó el papel fundamental que el ITLA desempeña en la formación de profesionales altamente capacitados en las áreas tecnológicas, lo cual, afirmó, contribuye significativamente al avance de la economía digital y a la competitividad nacional.

Asimismo, felicitó al rector del ITLA, ingeniero Rafael Féliz García, al cuerpo docente y a los cientos de nuevos profesionales egresados, a quienes definió como “la nueva generación de talentos que impulsará la innovación, la productividad y el desarrollo tecnológico de la nación”.

El titular del MESCYT destacó que la labor desarrollada por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en los últimos años se alinea plenamente con las políticas públicas implementadas por el Gobierno del presidente Luis Abinader, enfocadas en promover una educación superior basada en la calidad, la inclusión, la transparencia y el fortalecimiento institucional.

Bajo la gestión del presidente Abinader, el MESCYT ha impulsado reformas profundas orientadas a la transformación digital del sistema universitario, la internacionalización académica mediante programas de becas nacionales e internacionales, y la vinculación universidad-empresa, con el objetivo de fomentar la innovación, el emprendimiento y la transferencia de conocimiento.

El doctor García Fermín subrayó que, gracias al liderazgo del presidente Abinader, la educación superior se ha consolidado como un pilar esencial del desarrollo nacional, promoviendo políticas que garantizan igualdad de oportunidades para los jóvenes dominicanos y fortalecen la investigación científica como motor del progreso económico y social.

“Este reconocimiento me motiva a seguir sirviendo con mayor entrega, con la convicción de que la educación superior es el camino más seguro hacia el progreso y la dignidad de nuestro pueblo”, concluyó el ministro.

Ansiedad, Estrés Y Miedo El Costo Mental Del Encierro Durante Las Lluvias Intensas

 


Por Dr. Ramón Ceballo

La República Dominicana, ubicada en el corazón del Caribe, forma parte activa de la ruta ciclónica del Atlántico, lo que la expone año tras año a tormentas y huracanes que ponen a prueba no solo su infraestructura, sino también su equilibrio emocional y social. 

En cada temporada ciclónica, miles de familias reviven la ansiedad de la pérdida, el encierro y la incertidumbre. Por eso, más allá de prepararnos materialmente, debemos crear conciencia sobre la importancia de proteger también la salud mental ante estos fenómenos naturales.

Cuando una tormenta se aproxima, el miedo no solo se instala en los techos, sino también en la mente. Las lluvias constantes, el ruido del viento, los apagones y la imposibilidad de salir de casa generan una sensación de vulnerabilidad que puede detonar ansiedad, depresión o estrés postraumático, especialmente en personas con antecedentes psicológicos o emocionales.

Durante estos episodios, la incertidumbre es un factor clave: no saber qué pasará con la vivienda, los familiares o el sustento económico provoca una tensión sostenida que altera el sueño, el apetito y el estado de ánimo. En quienes ya sufren trastornos mentales, estas condiciones pueden agravar los síntomas, la ansiedad se intensifica, la depresión se profundiza y los pensamientos negativos encuentran terreno fértil en el aislamiento.

El encierro forzoso es otro detonante significativo. En muchas comunidades rurales y urbanas, las lluvias prolongadas obligan a las familias a permanecer en espacios reducidos, sin electricidad ni acceso a distracción o comunicación. Esta convivencia forzada bajo estrés puede generar irritabilidad, conflictos familiares y sensación de claustrofobia. 

Además, los niños y adolescentes, privados de su rutina escolar y de contacto social, pueden experimentar tristeza, aburrimiento y miedo, afectando su bienestar emocional y su capacidad de adaptación.

A esto se suma el impacto psicológico posterior al desastre. Una vez pasa la tormenta, llega el recuento de los daños: casas destruidas, pertenencias perdidas, familiares desaparecidos. En esa etapa emergen con fuerza el duelo, la desesperanza y el agotamiento emocional. 

Es común que muchas personas presenten síntomas de estrés postraumático, como insomnio, sobresaltos ante ruidos fuertes, irritabilidad o rechazo a hablar del evento.

Sin embargo, la dimensión emocional de los desastres naturales suele ser la más invisibilizada. Mientras se prioriza la reconstrucción de puentes, carreteras o viviendas, se deja de lado la reconstrucción interior de las personas. 

En países como la República Dominicana, donde los servicios de salud mental son limitados, la atención psicológica de emergencia no forma parte estructural de los planes de respuesta ante huracanes, lo que agrava el sufrimiento silencioso de miles de afectados.

Frente a esta realidad, se impone la necesidad de crear una red psicoafectiva comunitaria que funcione tanto en la prevención como en la recuperación. Las autoridades locales, los equipos de salud y las organizaciones comunitarias deben articular esfuerzos para incluir psicólogos, terapeutas y voluntarios capacitados en el acompañamiento emocional durante y después de los eventos climáticos.

Además, los medios de comunicación y las escuelas pueden desempeñar un papel esencial al educar a la población sobre cómo manejar la ansiedad y el miedo durante una tormenta: preparar un plan familiar, identificar espacios seguros, mantener la comunicación con los seres queridos y limitar la exposición a noticias alarmistas ayuda a reducir el impacto psicológico.

La resiliencia emocional también se construye desde lo colectivo. En comunidades donde existe solidaridad y cooperación vecinal, las personas enfrentan mejor el trauma y recuperan antes su sentido de control y esperanza. No basta con reconstruir paredes; hay que reconstruir vínculos.

En conclusión, cada temporada ciclónica nos recuerda que la vulnerabilidad no solo se mide en daños materiales, sino también en heridas emocionales. La República Dominicana, por su ubicación geográfica, no puede escapar a la ruta de los huracanes, pero sí puede fortalecer su capacidad de respuesta emocional y comunitaria. 

Prepararnos mentalmente es tan vital como asegurar los techos o almacenar alimentos. Solo así podremos enfrentar las tormentas externas sin ser arrasados por las internas.

Recomendaciones para cuidar la salud mental durante una tormenta

  1. Mantener la calma informada. Evite la sobreexposición a noticias alarmistas. Infórmese solo a través de fuentes oficiales.
  2. Elaborar un plan familiar. Asigne responsabilidades, prepare suministros y establezca un punto de encuentro en caso de emergencia.
  3. Promover la comunicación emocional.Hable con los niños y adultos mayores sobre lo que ocurre, validando sus emociones sin generar pánico.
  4. Evitar el aislamiento. Mantenga contacto con familiares, vecinos o redes de apoyo. La conexión humana reduce la sensación de soledad y miedo.
  5. Cuidar las rutinas básicas. Aunque haya encierro, trate de dormir, comer y moverse en horarios regulares. La estructura da seguridad.
  6. Buscar ayuda profesional. Si siente ansiedad intensa, tristeza persistente o pensamientos negativos, acuda a servicios de apoyo psicológico, presenciales o en línea.
  7. Practicar ejercicios de respiración o relajación. Dedique unos minutos al día a calmar la mente y el cuerpo; pequeñas pausas reducen el impacto del estrés.


jueves, 30 de octubre de 2025

Presidente Abinader Asegura Que La Reforma Penitenciaria Es Un Proceso Irreversible Con El Respaldo De La Sociedad Dominicana

      

_Director de ONAPREP, Roberto Santana, dice que llegó el momento de cambiar la historia y de convertir al sistema penitenciario dominicano en un ejemplo de humanidad, justicia y compromiso colectivo, respaldando al presidente Abinader en su determinación de hacer de esta reforma un símbolo de progreso nacional._

*Santo Domingo. –* El presidente Luis Abinader aseguró que el país avanza hacia una transformación profunda y definitiva del sistema carcelario, con la participación activa de la sociedad y el compromiso firme del Gobierno.

“Con este nivel de participación social y compromiso que compruebo hoy, puedo asegurar que el delicado e impostergable proceso de cambio penitenciario es ya irreversible, porque ya no es sólo un gobierno, disponiendo, como lo estamos haciendo hasta ahora, de la construcción de centros penitenciarios, seguros, humanos y conducidos por personal civil especializado, sino que también está la sociedad dominicana, acompañando y vigilando para que se mantenga como prioridad la creación de un modelo penitenciario que nos dé tranquilidad a todos”, expresó el mandatario.

Al encabezar este jueves el Segundo Encuentro Nacional para la Reforma Penitenciaria, en el Salón Las Cariátides del Palacio Nacional, el presidente Abinader recibió originales de los acuerdos firmados entre la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (ONAPREP) y diversas instituciones públicas, empresariales, educativas y profesionales, parte de los cuales están en plena ejecución, reafirmando la voluntad de continuar fortaleciendo el sistema penitenciario nacional sobre la base de la transparencia.

El gobernante felicitó a las 46 entidades sociales, privadas y públicas que apoyan el proceso de reforma penitenciaria en marcha, y destacó que este nivel de compromiso garantiza que el cambio en el sistema penitenciario es ya irreversible.

“Hoy les recibo por segunda vez y con mucho entusiasmo para que demos seguimiento al compromiso de impulsar una reforma penitenciaria como la que necesita nuestro pueblo dominicano, profunda, seria, creíble y generadora de convivencia ciudadana segura”, Manifestó Abinader.

El jefe de Estado agradeció especialmente a los comités de apoyo a la reforma penitenciaria de todas las regiones del país, resaltando su trabajo voluntario y desinteresado en favor de la seguridad y la tranquilidad de sus comunidades. “Su responsabilidad y entrega me enorgullecen como presidente de la República”.

Asimismo, valoró la participación del sector privado, los colegios profesionales y las organizaciones sociales, al reconocer que atender debidamente y sin retrasos el tema carcelario es una necesidad colectiva imposible de ignorar por un gobierno democrático.

El mandatario informó que se ha fortalecido la coordinación entre 21 dependencias gubernamentales para garantizar un trabajo eficaz en todas las fases de la reforma, desde las condiciones de habitabilidad y los programas de rehabilitación, hasta la reinserción social, con el objetivo de evitar la reincidencia, el delito y la violencia en la comunidad.

Finalmente, Abinader convocó a los presentes a continuar este esfuerzo conjunto: “Así como los apoyé personalmente desde el primer encuentro nacional, hoy de nuevo los invito a que nos reunamos el próximo año en estas fechas, por más logros, por más compromiso y por más patria.”

*Política de Estado que garantiza dignidad, seguridad y oportunidades reales de reinserción*

De su lado, el director de la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria, Roberto Santana, afirmó que con la respuesta del Gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader ha concluido el tiempo en el que las cárceles existían solo con la atención intermitente de los gobiernos y dijo que el liderazgo del mandatario marca un punto de inflexión en la historia penitenciaria nacional, al colocar la reforma como una política de Estado que garantiza dignidad, seguridad y oportunidades reales de reinserción para las personas privadas de libertad.

Santana resaltó que el impulso dado por el presidente Abinader representa “el cierre definitivo a la indiferencia social ante el drama penitenciario”, y llamó a toda la sociedad a acompañar este proceso transformador, subrayando que llegó el momento de cambiar la historia y de convertir al sistema penitenciario dominicano en un ejemplo de humanidad, justicia y compromiso colectivo, respaldando al presidente Abinader en su determinación de hacer de esta reforma un símbolo de progreso nacional.

En tanto, el administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), Rafael Salazar, destacó que la reforma penitenciaria ofrece una valiosa oportunidad para que los privados de libertad contribuyan a la restauración ambiental del país, mediante proyectos en coordinación con instituciones públicas y privadas. Resaltó el éxito del plan piloto en Los Cacaos y anunció la próxima intervención en la cuenca de Sabaneta, al tiempo que felicitó a Roberto Santana por liderar un modelo que une reinserción social y sostenibilidad.

Asimismo, la presidenta de la Asociación de Bancos Múltiples de República Dominicana (ABA), Rosanna Ruiz, resaltó el liderazgo del presidente Abinader por impulsar una reforma penitenciaria basada en la dignidad humana y la reinserción social, destacando que su visión ha permitido unir al Gobierno y al sector privado en iniciativas que transforman vidas y fortalecen la justicia social en el país.

Además, el director de la Oficina Nacional de Defensa Pública, Rodolfo Valentín, destacó la visión humana y transformadora del jefe de Estado al recordar que, desde el inicio de la reforma penitenciaria, el mandatario afirmó que toda persona privada de libertad, sin importar su falta, tiene derecho a que se le respete su dignidad.

Resaltó que ese compromiso presidencial ha sido el motor para impulsar una verdadera transformación del sistema penitenciario dominicano, con el propósito de garantizar que las penas cumplan su fin regenerador, educativo y de reinserción social, y no de castigo indigno.

En representación de colegios profesionales, entidades educativas, habló, Sandra Fernández, quien destacó que, bajo el liderazgo del presidente Abinader, la República Dominicana avanza hacia una justicia verdaderamente restaurativa, donde el sistema penitenciario se concibe como un espacio de transformación humana y social y agregó que esta visión presidencial impulsa la articulación entre el Estado, las academias y los profesionales del área para fortalecer al servidor penitenciario y brindar oportunidades reales de reinserción a las personas privadas de libertad, reafirmando así el compromiso nacional con una justicia más humana y efectiva.

*Acuerdos suscritos de ONAPREP*

Los acuerdos suscritos entre la ONAPREP con las instituciones y autoridades privadas y de la sociedad civil, en apoyo a la reforma penitenciaria, constituyen un paso crucial para transformar el sistema penitenciario del país. Mediante el Decreto Núm. 456-20, lo penitenciario fue declarado de interés estratégico en 2020 y en 2024, se creó la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (ONAPREP) mediante el Decreto Núm. 240-24.

La ONAPREP tiene como propósito dirigir y coordinar los esfuerzos del Poder Ejecutivo para fortalecer la estabilidad, la modernización y la reforma del sistema penitenciario, abordando desafíos como la gestión humana, la infraestructura y la autosostenibilidad. Este esfuerzo busca integrar a todos los poderes del Estado y a la sociedad, promoviendo la reeducación, reinserción social y una gestión eficiente del sistema penitenciario.

Estuvieron presentes el presidente del Senado, Ricardo De Los Santos; el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza y la miembro del Comité de apoyo a la Reforma Penitenciaria, Zaida Lovatón de Sanz; así como gobernadoras, congresistas, alcaldes y representantes de instituciones, autoridades privadas y de la sociedad civil.

 

República Dominicana fortalece la capacidad de respuesta ante temporada ciclónica.

 



Por Antonio Gómez Peña 

Los organismos de emergencia y las autoridades en la República Dominicana desplegaron una acción rápida, coordinada y efectiva para proteger a la población ante la tormenta tropical Melissa.

La República Dominicana ha fortalecido la capacidad de respuesta ante la temporada ciclónica que va desde el mes de junio hasta noviembre. Este año, desde que la tormenta tropical Melissa se acercó al territorio, pude dar seguimiento a una de las respuestas más rápidas y coordinadas que ha desplegado el gobierno dominicano en los últimos tiempos. 

La posición geográfica de la isla en el Caribe del Atlántico Norte, la coloca en “el mismo trayecto del sol” y también en el recorrido habitual de tormentas tropicales que se forman debido al aumento de la temperatura de las cálidas aguas y los vientos alisios. Esta condición obliga a prestar especial atención al comportamiento de estos fenómenos naturales. 

Desde el primer momento, se activaron los comités de emergencia en todo el país y el presidente Luis Abinader asumió personalmente la dirección de las acciones. De manera consecutiva, se vió al mandatario encabezar las reuniones del Gabinete de Emergencia junto al Centro de Operaciones de Emergencias (COE). 

Analizaron minuto a minuto las condiciones del tiempo, las zonas vulnerables y las operaciones de asistencia que se ejecutaron en todo el país. “Estamos actuando con responsabilidad y anticipación. La prioridad es salvar vidas y atender a las familias que pudieran resultar afectadas”, dijo el presidente durante una de las sesiones, frase que se convirtió en la guía de todos los organismos involucrados.

Desde el Palacio Nacional, el presidente Abinader mantuvo contacto constante con todas las instituciones que integran el gabinete de crisis: el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el 911, la Dirección de Asistencia Social y Alimentación Comunitaria (Dasac), el Plan Social de la Presidencia, el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de la Defensa Civil, así como la Alcaldía del Distrito Nacional y las de Santo Domingo Norte, Este y Oeste, además de las alcaldías y gobernaciones provinciales. 

Se ordenaron de inmediato evacuaciones obligatorias en las provincias bajo alerta roja y amarilla, los operativos de rescate y distribución de suministros se mantuvieron en marcha sin pausa. “La coordinación es clave. Todas las instituciones están trabajando como un solo equipo, enfocados en proteger la vida de la gente”, comentó el ministro administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, al salir de una reunión.

Es de destacar el rol de la Alcaldía del Distrito Nacional con Carolina Mejia al frente de un despliegue de más de mil quinientos laboriosos brigadista, que realizaron un gran trabajo de prevención y respuesta inmediata con acciones específicas como la limpieza de colectores e imbornales que fueron clave en la mitigación de las inundaciones en toda la demarcación. 

 

El Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911 puso en marcha su Plan de Contingencia. Desde su centro de operaciones, reforzaron la videovigilancia en túneles, pasos a desnivel y zonas críticas. Haciendo uso de la tecnología, se desplegaron drones para supervisar el territorio y garantizar que las redes de comunicación y de rescate permanecieran operativas.

El comité de emergencia de la Dirección de Asistencia Social y Alimentación Comunitaria (Dasac) distribuyó cientos de raciones alimenticias, cocinas móviles, colchonetas, mosquiteros, sábanas y agua potable. Se utilizaron medios de transporte aéreos y terrestres para acceder a las áreas que más lo necesitaban.  

Mientras tanto, en medio de la emergencia, las autoridades gubernamentales se mantuvieron reiterando un llamado a la población: mantenerse informada a través de los boletines oficiales del COE y la Indomet, así como seguir las recomendaciones de los organismos de socorro. Las juntas de vecinos jugaron un importante rol junto a las alcaldías correspondientes, en un esfuerzo conjunto. 

En La Semanal, espacio de encuentro del presidente Abinader con la prensa, los principales implicados del gabinete presidencial, explicaron la efectividad de las soluciones implementadas en los sistemas viales, sistemas de drenaje, abastecimiento de agua, salud pública, agricultura, así como las pautas de meteorología y del Centro de Operaciones de Emergencias.

Lo que se ha constatado con la tormenta Melissa, convertida luego en huracán, es más que una respuesta ante una amenaza meteorológica. Es una demostración del fortalecimiento del sistema nacional de emergencias dominicano a través de una infraestructura moderna, tecnología avanzada y una coordinación interinstitucional que supera esta prueba, respondiendo con alta eficacia. 

No me queda duda, la República Dominicana se consolida como un país resiliente ante crisis y desastres, priorizando el bienestar de la ciudadanía.

Felicitaciones Al Nuevo Presidente Del CDP

 


Compartimos la alegría de Luis Pérez, presidente del CDP

Luis Pérez Novas es un ser humano extraordinario, solidario, laborioso, se diría que incansable.


Está de cumpleaños y quienes le queremos compartimos su felicidad.
Le pedimos al Todopoderoso que le de muchos años de vida en salud, bienestar y en el disfrute de todo lo que hace.


Rogamos para que continúes siendo una persona muy especial, bondadosa, talentosa, siempre interesado en servir a los demás y cumplir con los designios del Creador.


miércoles, 29 de octubre de 2025

HAITI: 25 Almas Asesinadas Por Melissa

 


Reportaje:

Por Danilo Correa

Melissa, negro manto huracanado, aún  degradado a categoría 2 con vientos aproximado a 160 kilómetros por hora, mantiene una  fortaleza  devastadora tras su paso por el Caribe, dejando fuertes huellas de su furia devastadora /destrucción.

En la República isleña de Haití, la más vulnerable del hemisferio caberiño de cara a los fenómenos naturales, alrededor de 25 personas han fallecido mas un número no determinado sigue desaparecida en Petit-Goâve, al sur del país, luego que el río La Digue se (sublevara) desbordara durante el paso intromisor del huracán. 

Las Autoridades advirtieron que se trata de un balance preliminar, ya que los equipos de rescate continúan trabajando entre los restos de las casas destruidas. de los daños ha contemplado trasladadar a refugios predeterminados.

 Unicef, informa que más  de 2,000 personas han sido acogidas en escuelas que sirven como centros de emergencia, principalmente en las regiones más afectadas del país. La agencia internacional alertó sobre el impacto que estas catástrofes tienen en la infancia haitiana, recordando que el país aún no se recupera completamente del devastador terremoto de 2010 ni del huracán Matthew, que en 2016 causó más de 570 muertes.

Tras su transito tortuoso, por la isla caribena de Cuba, dejo estragos como inundaciones, crecidas de ríos y corrimientos de tierra en las provincias orientales. Aunque el fenómeno comenzó a alejarse de la isla este miércoles, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó que se mantienen advertencias de huracán en las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín,como otras comunidades.

Los invasores (fuertes) vientos derribaron árboles, postes eléctricos y techos, mientras que comunidades enteras quedaron incomunicadas por la crecida de ríos y deslizamientos de tierra en zonas montañosas; como también  su ira  asesinaron otra vez cadáveres descalzo en el olvido Y Medianate  evacuaciónes  preventivas las tradicionales /férreas autoridades  revelaron el inicio de “evitar importantes daños” en el marco eléctrico y agrícola, como también la evacuación de miles de personas en las zonas costeras. Sin ofrecernos estadísticas /sifra ofrecida de un balance oficial de víctimas huérfanas de lámparas abrigadas de Sol, equipos de emergencia continúan,como para medir la  magnitud total de estragos sumiblemente inducidos por cristiana”utopía”del Budú

La cobarde Melissa inicia camino  para el oriente cubano se dirige aún fortalecido hacia el norte-noroeste, firme  a las Bahamas, donde se han emitido alertas por vientos fuertes enloquecido , enlutadas lluvias de lágrimas y posibles marejadas ciclónicas.

En su último boletín del NHC  revela que Melissa conserva su intensidad  huracanada de categoría 2, con vientos máximos sostenidos de 160 km/h, y podría fortalecerse otra vez en aguas abiertas del Atlántico.Vecinos /residentes en el archipiélago bahameño se preparan para frente la voragina al impactar con Melissa.


Yván Lorenzo Considera Una «Burla» Publicación De Auditoría De SeNaSa De Gestión Anterior

 

El vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana, Yván Lorenzo, calificó como una «burla» a la inteligencia del pueblo dominicano el proceso de fiscalización integral al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), por parte de la Cámara de Cuentas.

«Como una burla a la inteligencia del pueblo dominicano, se publica esta auditoría al Seguro Nacional de Salud, a pesar de que el rumor público acusa a la gestión de Santiago Hazim de haber malversado más de 50 mil millones de pesos», expresó en su red social X.

Asimismo, Lorenzo señaló que «En lugar de auditar los años 2023 y 2024, que aún están pendientes, se presenta una auditoría correspondiente a los años 2017 y 2018, mientras sigue pendiente una investigación especial sobre la administración de la ARS en este periodo.

La auditoría al Senasa publicada por la Cámara de Cuentas corresponde al periodo del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019 y fue aplicada a la ejecución de los estados financieros del Senasa en ese tiempo

Desde hace meses se ha denunciado que Senasa fue objeto de un desfalco millonario, el cual era ejecutado a través del pago de procedimientos médicos que no se realizaban. Sobre esto, el Gobierno depositó en la Procuraduría General de la República una serie de documentos para que iniciara una investigación y el presidente Luis Abinader proclamó que su gestión no toleraría «actos de corrupción», pero dijo que no hablaría del caso Senasa hasta que el Ministerio Público se pronunciara sobre el tema.

El pasado septiembre el bloque de diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) denunció que en el Seguro Nacional de Salud (Senasa) se configuró un fraude que rondaría los 20,000 millones de pesos y exigió que se practique una auditoría a los fondos de la institución.


Área VI De Salud Imparte Taller Sobre Salud Integral En Adolescentes

 

Santo Domingo. – El Programa de Adolescentes del Área VI del Ministerio de Salud Pública, que coordina la doctora Yudania Vásquez, impartió un Taller sobre Salud Integral en los Adolescentes, fue dirigida por la doctora Monika Carrión, de la sede central del Ministerio, y por el licenciado Eddy Paulino, de la Fundación Fénix.

El taller estuvo orientado a padres y amigos de escuelas, con el objetivo de concienciarlos sobre la importancia de apoyar de manera efectiva el desarrollo físico, mental y social de sus hijos. Además, buscó fortalecer la comunicación familiar y fomentar hábitos de vida saludables, a fin de prevenir situaciones de riesgo, conductas inapropiadas y adicciones en la etapa de la adolescencia.

Las palabras de apertura de la actividad estuvieron a cargo del director del Área VI de Salud, doctor Joan Manuel Bazan, quien resaltó que este tipo de encuentros contribuyen al fortalecimiento de los valores, la salud integral y la formación de una juventud más consciente y responsable, al tiempo que reafirmó el compromiso del Ministerio de Salud Pública con el bienestar físico y emocional de los jóvenes.

El cierre del taller estuvo a cargo de la doctora Yudania Vásquez, quien expresó su agradecimiento a la doctora Luisa De León, del Programa Salud Escolar del Área, por la  coordinación para la realización del mismo, a los expositores por las valiosas orientaciones compartidas, a la Dirección del Distrito Escolar 15-04 por el apoyo en la coordinación que permitió la integración de padres y amigos de las escuelas.

La doctora Vásquez concluyó con una dinámica titulada “Semáforo de Valores,” a través de la cual motivó a los presentes a reflexionar sobre la importancia de fomentar el respeto, la empatía y la responsabilidad en el entorno familiar.