Himno a la Patria

miércoles, 29 de octubre de 2025

Yván Lorenzo Considera Una «Burla» Publicación De Auditoría De SeNaSa De Gestión Anterior

 

El vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana, Yván Lorenzo, calificó como una «burla» a la inteligencia del pueblo dominicano el proceso de fiscalización integral al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), por parte de la Cámara de Cuentas.

«Como una burla a la inteligencia del pueblo dominicano, se publica esta auditoría al Seguro Nacional de Salud, a pesar de que el rumor público acusa a la gestión de Santiago Hazim de haber malversado más de 50 mil millones de pesos», expresó en su red social X.

Asimismo, Lorenzo señaló que «En lugar de auditar los años 2023 y 2024, que aún están pendientes, se presenta una auditoría correspondiente a los años 2017 y 2018, mientras sigue pendiente una investigación especial sobre la administración de la ARS en este periodo.

La auditoría al Senasa publicada por la Cámara de Cuentas corresponde al periodo del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019 y fue aplicada a la ejecución de los estados financieros del Senasa en ese tiempo

Desde hace meses se ha denunciado que Senasa fue objeto de un desfalco millonario, el cual era ejecutado a través del pago de procedimientos médicos que no se realizaban. Sobre esto, el Gobierno depositó en la Procuraduría General de la República una serie de documentos para que iniciara una investigación y el presidente Luis Abinader proclamó que su gestión no toleraría «actos de corrupción», pero dijo que no hablaría del caso Senasa hasta que el Ministerio Público se pronunciara sobre el tema.

El pasado septiembre el bloque de diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) denunció que en el Seguro Nacional de Salud (Senasa) se configuró un fraude que rondaría los 20,000 millones de pesos y exigió que se practique una auditoría a los fondos de la institución.


Entre Versos y Párrafos

                  


                  Conversatorio entre amigo 

Por Miguel Solano


Bukele 

los prohibidores no sobreviven 

los que enseñan lo hacen 

Salmo del historiador

Operaciones De Interdicción De La DGM Reportan 1,082 Detenidos Y 910 Deportados

 



SANTO DOMINGO.- La Dirección General de Migración (DGM) detuvo ayer a 1,082 nacionales haitianos en condición irregular y deportó a otros 910, en operaciones de interdicción realizadas en estricto cumplimiento de la legislación dominicana y de los principios internacionales de derechos humanos.

Esas labores, coordinadas con las Fuerzas Armadas e instituciones civiles vinculadas a la seguridad ciudadana, se inscriben en la alta prioridad que el Estado dominicano concede a los problemas migratorios en reconocimiento de la Constitución y las leyes, y para continuar elevando los niveles de seguridad en beneficio de la población.

Los agentes migratorios, actuando con responsabilidad, humanidad y transparencia, retuvieron a 117 extranjeros indocumentados en el Gran Santo Domingo, 122 en Santiago, 01 en La Vega, 91 en Mao/Santiago Rodríguez, 56 en el Este, 48 en Azua, 06 en Puerto Plata, 53 en Montecristi, 14 en Dajabón, 26 en Elías Piña, 78 en Jimaní y 05 en Pedernales.

A esas sumas se adicionan 366 capturados por el Ejército, 78 por la Policía y 21 por el Cesfront, organismos que conforman el bloque de apoyo para las estrategias operacionales de la DGM, junto con el ministerio de Defensa, la Armada, Fuerza Aérea, Ciutran y Digesett, entre otras.

Asimismo, las repatriaciones de 304 nacionales haitianos por la puerta binacional de Dajabón, 481 por Elías Piña, 90 por Jimaní y 35 por Pedernales, reflejan las iniciativas del país para regularizar su flujo migratorio, gestionándolo de manera efectiva y respetuosa y garantizando la soberanía y el bienestar de todos los ciudadanos.

 


El Ministro Franklin García Fermín Acompaño Al Presidente Abinader En Puesta En Circulación De Libro Sobre La Reforma Constitucional

 

Por: Ángel Ruiz-Bazán

Santo Domingo.- El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, acompañó al presidente de la República, Luis Abinader, en el acto de puesta en circulación del libro “Reforma a la Constitución Política Dominicana”, escrito por los destacados hermanos Antoliano Peralta Romero, consultor jurídico del Poder Ejecutivo, y Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

El evento tuvo lugar en el auditorio del Banco Central de la República Dominicana, escenario que reunió a importantes funcionarios del Gobierno, así como a representantes de los poderes Legislativo, Judicial y Electoral, quienes acudieron para respaldar esta valiosa obra que aborda con profundidad los aspectos fundamentales de la reforma constitucional y su impacto en la institucionalidad democrática del país.

Durante la ceremonia, se destacó la relevancia del texto como aporte al debate jurídico, político e histórico de la nación, resaltando el compromiso de sus autores con el fortalecimiento del Estado de derecho y la consolidación de los valores democráticos dominicanos.


ENTRE MAMAS Y PRÓSTATAS TE VERÉ!

 



POR: CHRISTIAN PANIAGUA 

En todo el tiempo que llevo laborando como Gestor Cultural para la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, jamás había participado en una actividad tan solemne como importante para una causa de amor al prójimo, plena de damas y caballeros alegres por igual, en la sala Aida Cartagena Portalatín, precisamente un viernes, cuando el cuerpo lo sabe

El que disertó, Dr. Zacarias Marte, probado en el oficio ginecológico y de oncología, egresado de las mejores escuelas de medicina; se la lució. Fue ameno: explicó lo básico de la enfermedad que ataca mamas y próstatas. Pero él no dijo, (tal vez lo ignora) la cuestión existencial de la patología que más acosa y atenta contra la paz y los niveles de placer que les otorgó Dios a sus hijos, aquí abajo, en tierra firme, donde todos aspiramos a más cama que Sutra.

Me explico: digo lo que dice mi fuente, charlatana pero confiable. Cito: «Debajo del Cielo todo pasa, pero, nada es casual; el origen, la raíz de todo bien, de todo mal, provino de lo Alto (se sabe) como todo lo que alegra o perturba a hombre y a mujer en tierra firme a partir de Adán y Eva y quién sabe si desde antes, entre monas y monos, sin que lo detectara Darwin, ya se había instalado en nuestra genética semejante maldad».

Sucedió y vino a ser que Lucifer, tal cual lo describe el escritor Rafael Peralta Romero en su cuento premium «Segunda fase de la creación», el ángel caído, saturado por la envidia, quiso crear especies y cada jugada le salió mal, al punto que el malvado, privado del mucho goce que disfruta la raza humana cuando se entrega al sexo —libre o por encargo— hecho hombre, como un cualquier Luis Bello (cito algunos de sus nombres) vino a infectar y a condenar al hombre paraque merme su actividad sexual, poco después de la edad de Cristo, porque, eso sí, el intruso, al hijo del Todo Poderoso no lo pudo infectar, pero sí a su rebaño y, vea usted: puros e impuros, ricos y pobres, lindos y menos bonitos, de toda raza y color de piel, ¡en fila vamos! (cual corderitos) a la aspereza (se quejan algunos, pero, vuelven, una y otra vez), del dedo más grande del Urólogo de turno, los varones, y al manoseo de manos (traviesas, a veces), las mujeres.

Luego —reclamo yo— evidenciado el origen malvado y satánico (casi empírico) de la enfermedad más famosa de la bolita del mundo; debidamente depositada la denuncia, vale cuestionar al escritor Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, presente y muy participativo en la charla PREVENCION DEL CÁNCER DE MAMA Y PROSTATA, del pasado 17 de octubre 2025, que fue brillante, gracias al apoyo del personal de nuestra Biblioteca. Decía que nuestro director (próximo Premio Nacional de Literatura) explique si en aquel cuento suyo sobre las bellaquerías de Lucifer, omitió —por dinga o por mandinga— información clave y referente a ese mal diabólico que hoy día apaga camas y pasiones y afecta el rendimiento sexual de sus congéneres, sus amigos, los leales y menos fieles pero amigos al fin, yo entre aquellos. ¡Sí señor! Sincérese escritor Peralta Romero y arroje luz a tan lastimera maldad porque, quien sabe y Dios provea, a partir de datos suyos, vía la ciencia, solución para los que ¡les gusta esa vaina!

Mientras, en lo que el pene va y no viene, y esa parte arrebatadora de toda mujer se declare indispuesta (¡Ay, no Diosito Bueno, castiga al escritor Peralta o a mí y nunca a ellas, mira que son santas, con ciertas vainitas, pero buenas, al fin) por eso, a todas ellas, decreto, líbrala, Señor, ¡del cáncer de mama! Aleja de toda mujer semejante maldad, menos ese ¡qué sé yo! que las hace únicas. Si, padre amado, quita de su camino a un Lucifer envidioso y, veras cómo, en un santiamén, hombres y mujeres satisfechos, en y fuera de la cama, se recogerán a un mejor vivir por la gracia del placer y del amor…

¡Viva el derecho a gozar (en salud) carajo!

Analícese el caso, Dios Todo Poderoso, lo cantó un poeta, su agente para con todos los hombres; «…hasta tú la amaría, si pudieras ser hombre».

Dicho eso, en tanto confiesen aquellos escogidos escritores que saben más de lo que han escrito. Nosotros y ellas, temerosos, listos al diván de los expertos para, por amor a la vida y una tajada para SENASA, si no nos sanan para un mejor coito, que a poco los médicos del mundo prolonguen nuestro paso por la cama y que, a ruido de contentura, nos hagan más placentera la muerte. ¡Amén!


martes, 28 de octubre de 2025

El Liderazgo Del Presidente Luis Abinader Y La Transformación De La Educación Superior En La República Dominicana

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

Bajo la visión del presidente Luis Abinader Corona, la educación superior en la República Dominicana ha experimentado una profunda transformación, guiada por políticas públicas que promueven la excelencia académica, la equidad, la internacionalización y la inclusión. A través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), dirigido por el Dr. Franklin García Fermín, el gobierno ha colocado al conocimiento, la ciencia y la innovación en el centro de su agenda nacional, entendiendo que la educación es el motor más poderoso del desarrollo sostenible y la movilidad social.

Becas nacionales e internacionales: democratizando las oportunidades

Uno de los pilares más visibles de esta gestión es el robusto programa de becas nacionales e internacionales, mediante el cual miles de jóvenes dominicanos han podido acceder a estudios de grado y posgrado tanto en universidades del país como en prestigiosas instituciones del extranjero.
Gracias a esta política, impulsada por el presidente Abinader y ejecutada por el MESCYT, el acceso a la educación superior dejó de ser un privilegio para convertirse en un derecho garantizado por el Estado.
Las becas internacionales han permitido que estudiantes dominicanos cursen programas de maestría y doctorado en universidades de América, Europa y Asia, abriendo puentes de cooperación académica y fortaleciendo la presencia dominicana en escenarios de investigación global.
De igual forma, las becas nacionales han contribuido a que jóvenes de todas las provincias, especialmente de zonas rurales y comunidades vulnerables, puedan cursar estudios superiores sin que las limitaciones económicas sean un obstáculo.

Inglés, francés y portugués por inmersión: el idioma como puerta al mundo

Otro programa emblemático de esta gestión es el de Inglés por Inmersión, que se ha ampliado significativamente en cobertura, calidad y alcance. A este esfuerzo se han sumado los programas de francés y portugués por inmersión, que reflejan la visión de un gobierno comprometido con la formación integral y la competitividad global de su juventud.
Estos programas, gratuitos y accesibles, han formado a decenas de miles de jóvenes que hoy dominan un segundo o tercer idioma, lo que les permite integrarse con mayor éxito al mercado laboral, participar en programas internacionales y elevar su perfil profesional. El multilingüismo se ha convertido en una herramienta de transformación personal y colectiva, impulsando la movilidad académica y laboral de toda una generación.

Ciencia, tecnología e innovación: pilares del progreso

El presidente Abinader y el Dr. García Fermín han apostado por fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica como ejes estratégicos del desarrollo nacional. Bajo esta dirección, el MESCYT ha destinado recursos significativos al financiamiento de proyectos de investigación, la modernización de laboratorios y la formación de investigadores altamente cualificados.
El país avanza hacia una nueva etapa donde la educación superior está vinculada directamente al sector productivo, la industria, la salud y la sostenibilidad ambiental. Este enfoque ha permitido que la República Dominicana comience a consolidarse como un referente regional en materia de ciencia y tecnología aplicada, con políticas que promueven el conocimiento como herramienta de transformación social.

Inclusión y equidad: educación superior para todos

Uno de los mayores logros de la actual gestión ha sido su compromiso con la inclusión educativa. El MESCYT, bajo el liderazgo de García Fermín, ha impulsado políticas que garantizan el acceso a la educación superior para todos los sectores de la sociedad, incluyendo a personas con discapacidad, estudiantes de bajos recursos y comunidades tradicionalmente excluidas.
El principio rector ha sido claro: “ningún joven debe quedar fuera del sistema educativo por razones económicas o sociales”. En ese sentido, se han otorgado becas, apoyos económicos y acompañamiento académico a miles de estudiantes de comunidades rurales y urbanas marginadas, promoviendo la igualdad de oportunidades y el desarrollo humano integral.

Apoyo a las universidades y fortalecimiento institucional

El MESCYT también ha desplegado un amplio programa de apoyo y fortalecimiento institucional a las universidades públicas y privadas del país. Se han mejorado infraestructuras, actualizado programas de estudio, fortalecido los procesos de acreditación y promovido la calidad docente.
La coordinación permanente entre el ministerio, las academias y los sectores productivos ha permitido crear una sinergia de crecimiento que se traduce en una educación superior más moderna, eficiente y conectada con las necesidades del siglo XXI.

Presencia internacional y dignificación del país

En el plano internacional, la gestión del MESCYT ha elevado el prestigio de la República Dominicana como un modelo de políticas educativas inclusivas y efectivas. La firma de acuerdos de cooperación con universidades y organismos internacionales ha proyectado una imagen de país comprometido con el conocimiento, la ciencia y el desarrollo humano.
El liderazgo de Franklin García Fermín en foros y encuentros internacionales ha contribuido a que la República Dominicana sea reconocida como un referente de avance y dignidad educativa en América Latina, posicionando la educación superior dominicana en la agenda global del progreso académico.

Conclusión

El trabajo conjunto del presidente Luis Abinader y el ministro Franklin García Fermín ha marcado un antes y un después en la historia educativa del país.
Sus políticas no sólo han ampliado el acceso a la educación superior, sino que han dignificado a miles de jóvenes dominicanos, otorgándoles herramientas reales para transformar sus vidas y contribuir al desarrollo de la nación.
Bajo esta visión de futuro, la República Dominicana avanza hacia una sociedad más equitativa, preparada y competitiva, donde la educación, la ciencia y la tecnología son la base del bienestar colectivo y del orgullo nacional.

La Universidad Primada De América: Cuna Y Faro De La Educación Superior Dominicana

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

La Universidad Primada de América, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, es la primera universidad del continente americano y la institución educativa más antigua de la República Dominicana. Su fundación oficial tuvo lugar el 28 de octubre de 1538, mediante la bula pontificia In Apostolatus Culmine emitida por el Papa Paulo III, en la que aparece tres veces con el nombre de “Universidad de Santo Domingo”, confirmando su carácter universitario y su reconocimiento ante la Santa Sede.

La creación de esta universidad no fue un hecho aislado; fue resultado de la necesidad de formar clérigos, abogados y funcionarios en el Nuevo Mundo, consolidando la presencia de la Corona española y de la Iglesia en América, y sentando las bases de la educación formal en el continente.

Época fundacional y contexto previo

Antes de la fundación, la isla de La Española era un territorio estratégico para España. El comercio, la evangelización y la administración colonial requerían profesionales capacitados, pero no existía ningún centro de educación superior en América. Se establecían escuelas menores en conventos y parroquias, enfocadas en la enseñanza de la lectura, la escritura y la doctrina religiosa.

La creación de la universidad representó un salto histórico, al permitir que los habitantes del territorio recibieran formación académica sin necesidad de viajar a Europa, consolidando el conocimiento y la administración local desde Santo Domingo. La institución nació con una vocación integradora, destinada a formar líderes capaces de sostener el sistema colonial y la evangelización, pero también abierta a la formación intelectual de toda la comunidad dominicana que pudiera acceder a ella.

Primeros años y consolidación académica

En sus inicios, la universidad ofrecía estudios en teología, derecho civil y canónico, artes y filosofía, siguiendo el modelo universitario europeo. La primera cátedra estuvo encabezada por rectores y catedráticos procedentes de España, quienes aportaron experiencia académica y administrativa.

Durante este período, la Universidad de Santo Domingo desempeñó un papel crucial en la formación de la élite colonial, sirviendo como espacio de debate intelectual y de preparación de líderes civiles y religiosos. Su influencia trascendió las fronteras de la isla, siendo reconocida como un referente académico en América.

Entre las anécdotas de la época fundacional, se cuenta que los primeros exámenes universitarios se realizaban en la Capilla Mayor de la Catedral, y que los estudiantes, muchos provenientes de familias modestas, caminaban largas distancias para acceder a las aulas, demostrando un compromiso temprano con la educación que perdura hasta nuestros días.

Siglos de cierres, reaperturas y evolución histórica

A lo largo de su historia, la Universidad Primada de América ha enfrentado numerosos desafíos:
• Siglo XVI y XVII: crisis por epidemias, disminución de la población y dificultades económicas de la colonia. A pesar de ello, se mantuvo formalmente abierta, preservando su autoridad académica.
• Siglo XVIII: fortalecimiento de las carreras de derecho y teología, consolidando su papel como formadora de la élite administrativa y religiosa.
• Siglo XIX: interrupciones derivadas de la independencia y de los cambios de soberanía, pero cada reapertura reafirmó su rol central en la educación y la formación de líderes nacionales.
• Siglo XX: modernización de programas académicos y apertura a nuevas carreras, integrando ciencias sociales, naturales y exactas. Durante este período, la universidad también jugó un papel activo en la construcción de la identidad nacional y en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo del país.

A pesar de los cierres temporales, la universidad nunca perdió su esencia ni su prestigio, demostrando resiliencia y capacidad de adaptación a los contextos sociales, políticos y económicos del país.

Contribución a la nación

De las aulas de la Universidad Primada de América han salido grandes personalidades que han marcado la historia dominicana. Numerosos rectores, científicos, docentes y profesionales han liderado cambios significativos en la educación, la ciencia y la cultura del pueblo dominicano.

La universidad ha formado generaciones de dominicanos que, desde distintos campos, han contribuido al progreso social, cultural y económico del país, manteniendo siempre una vocación de servicio público y acceso universal.

Accesibilidad y rol social

Desde su fundación, la universidad ha abierto sus puertas a todos los dominicanos que desean estudiar, siendo una institución pública y de bajo costo, lo que garantiza que el conocimiento superior no sea privilegio de unos pocos. Esta política de inclusión ha permitido que la educación se consolide como herramienta de movilidad social, fortaleciendo la equidad y el desarrollo de la nación.

El acceso democrático a la educación superior ha hecho de la Universidad Primada de América un referente de justicia social, promoviendo el talento y las capacidades de los estudiantes sin importar su condición económica, y reafirmando su misión de servir al país y a su gente.

Significado para el desarrollo del país

La Universidad Primada de América ha sido un motor del desarrollo nacional, presente en las conquistas más importantes de la historia dominicana, desde la independencia hasta la modernización del sistema educativo. Su contribución se refleja en:
• La formación de profesionales y líderes comprometidos con el desarrollo del país.
• La promoción de la investigación y el conocimiento científico como base para la innovación y el progreso.
• La consolidación de la educación como derecho universal, fortaleciendo la democracia y la ciudadanía.

Su legado histórico y académico la convierte en un pilar del progreso nacional, demostrando que la educación superior es fundamental para el desarrollo económico, social y cultural de la República Dominicana.

Conclusión

La Universidad Primada de América, fundada el 28 de octubre de 1538, representa la historia viva de la educación en la República Dominicana. Desde sus primeros días, pasando por cierres, reaperturas y los momentos decisivos de la historia nacional, la universidad ha cumplido su función esencial: formar ciudadanos, líderes y profesionales comprometidos con el país, garantizando siempre el acceso público y equitativo a la educación superior.

Hoy, más de cuatro siglos después, la Universidad Primada de América continúa adaptándose a los retos del siglo XXI, consolidando su papel como faro de conocimiento y desarrollo, y reafirmando su compromiso histórico con el progreso del país y de todos los dominicanos que buscan superarse a través de la educación.

Rectores de la Universidad de Santo Domingo, actual Universidad Autónoma de Santo Domingo (1538–2025)

Esta lista presenta alguno de los rectores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) desde su fundación como Universidad de Santo Domingo el 28 de octubre de 1538 y hasta la actualidad. Se organiza por nombre, período de gestión y etapa histórica.

Época colonial
•⁠ ⁠José Núñez de Cáceres (1815–1816)
•⁠ ⁠José Gabriel de Aybar (1816–1817)
•⁠ ⁠Juan Ramírez (1817–1818)
•⁠ ⁠Juan Vicente Moscoso (1818–1819)
•⁠ ⁠Bernardo Correa y Cidrón (1819–1820; 1822–1823)
•⁠ ⁠José Lorenzo Rondón (1820–1821)
•⁠ ⁠Andrés López de Medrano (1820–1821)
•⁠ ⁠Francisco González Carrasco (1821–1822)
•⁠ ⁠Fernando Arturo de Meriño (finales del siglo XIX)

Siglo XX (reorganización Universidad de Santo Domingo)
– Ramón Báez (1914–1916)
•⁠ ⁠Julio César Castaños Espaillat (1966–1968)

Etapa moderna
•⁠ ⁠Andrés María Aybar Nicolás (1968–1970)
•⁠ ⁠Rafael Kasse Acta (1970–1972)
•⁠ ⁠Jottin Cury (1972–1974)
•⁠ ⁠Hugo Tolentino Dipp (1974–1976)
•⁠ ⁠Guarocuya Batista del Villar (1976–1978)
•⁠ ⁠Antonio Rosario (1978–1981)
•⁠ ⁠José Joaquín Bidó Medina (1981–1984)
•⁠ ⁠Fernando Sánchez Martínez (1984–1987)
•⁠ ⁠Franklin Almeyda Rancier (1987–1990)
•⁠ ⁠Julio Ravelo Astacio (1990–1993)
•⁠ ⁠Roberto Santana Sánchez (1993–1996)
•⁠ ⁠Edilberto (Edylberto) Cabral Ramírez (1996–1999)
•⁠ ⁠Miguel Rosado Montes de Oca (1999–2002)
•⁠ ⁠Porfirio García Fernández (2002–2005)
•⁠ ⁠Roberto Antonio Reyna Tejada (2005–2008)
•⁠ ⁠Franklin García Fermín (2008–2011)
•⁠ ⁠Mateo Aquino Febrillet (2011–2014)
•⁠ ⁠Iván Grullón Fernández (2014–2018)
•⁠ ⁠Emma Polanco Melo (2018–2022)
•⁠ ⁠Editrudis Beltrán Crisóstomo (2022–2026)


lunes, 27 de octubre de 2025

Director Área IV Ministerio De Salud Pública Y La Alcaldesa Distrito Nacional Entre Otras Autoridades Visitan Sectores Afectados

 

El director del Área IV del Salud Ministerio de Salud Pública, doctor Jesús Suardi, junto a la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, representantes de la Defensa Civil, regidores y comunitarios, realizaron un recorrido por el sector La Zurza

Con el propósito de prevenir y dar respuesta oportuna ante cualquier situación que pudiera presentarse a causa de las lluvias provocadas por la tormenta tropical Melissa.

Durante el recorrido, las autoridades orientaron a los munícipes para que mantengan la debida precaución, actúen con prudencia, protejan sus vidas y las de sus familiares, y sigan las instrucciones emitidas por los organismos oficiales de emergencia.


Testigo Del Tiempo/Viajando En El Tiempo

 




Por J.C. Malone

Podemos viajar en el tiempo, sin las complicadas máquinas de Hollywood.

El tiempo es una construcción social, hoy fue el futuro de ayer, es el pasado de mañana.

Vivimos un eterno presente circular que abarca todos los tiempos, incluido el complicadísimo pluscuamperfecto.

Ayer, relata la historia; piratas y mercenarios holandeses, ingleses, franceses y españoles se asaltaban en el mar Caribe, disputándose riquezas saqueadas a los nativos.

Hoy vemos buques de guerra con holandeses, ingleses, franceses y estadounidenses, listos para saquear las riquezas de Venezuela.

Ayer, “evangelizaban”; hoy, “combaten el narcotráfico”, estos “soldados” descienden de aquellos piratas y mercenarios, repiten lo que hicieron sus antepasados; ser saqueadores es su auténtico “Destino Manifiesto”. Hacen lo que hicieron los abuelos de los bisabuelos de sus tatarabuelos; claramente, saquear es su herencia genética.

Ayer ganaron; si pierden esta aventura, cambiaremos el presente corrigiendo el pasado.

Los antepasados de los actuales saquedores cometieron tantas barbaridades en alta mar, que crearon los límites marítimos, aguas territoriales, e internacionales.

Justificando la piratería y el pillaje, los holandeses, en 1609, crearon la doctrina del “Mar Libre”, hoy “Aguas Internacionales”. Por eso, tomaban o destruían lo que encontraran en el “Mar Libre”, sin darle cuentas a nadie, porque nada era de nadie, pero todo era de ellos.

Hoy Washington destruye pequeñas embarcaciones en el “Mar Libre” sin darle cuentas a nadie, el tiempo retorna circularmente.

Los viejitos no deben pretender ser jóvenes, actuando como adolescentes, ignorando su evidente decadencia. Vimos caer a Joe Biden de la bicicleta. El imperio decadente ,creyéndose adolescente, puede caerse de la bicicleta.

Nuestro embrujado mar Caribe, que parió los imperios inglés, francés, holandés y estadounidense, puede tragarse a los cuatro de un solo bocado; ya se tragó el español.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) huyó de Afganistán, y perdió de Rusia en Ucrania.

En Venezuela, la OTAN podría combatir directamente c Rusia y China, iniciando la próxima gran guerra en el Caribe. Aquí puede pasar cualquier cosa; las sorpresas son normales, mientras estemos viajando en el tiempo.


domingo, 26 de octubre de 2025

Daños A Escuelas Por Tormenta Melissa

 

Fueron mínimos por implementación oportuna de plan Mantenimiento 24/7, asegura Infraestructura Escolar

Director de la DIE, Roberto Herrera recorre planteles escolares afectados en Santo Domingo, San Cristóbal y Peravia para dar respuesta inmediata

Santo Domingo, RD. –El director de Infraestructura Escolar (DIE), ingeniero Roberto Herrera, realizó un amplio recorrido por diversos centros educativos impactados por el paso de la tormenta tropical Melissa, con el propósito de verificar de primera mano los daños y disponer su intervención inmediata, para garantiza el retorno seguro de estudiantes y docentes a las aulas este lunes 27 de octubre.

Herrera destacó que, gracias a la implementación oportuna del Plan de Mantenimiento 24/7, las infraestructuras escolares no sufrieron daños significativos, lo que permitió preservar la integridad de la mayoría de los planteles y evitar situaciones mayores.

“En sentido general, las escuelas se mantuvieron en buenas condiciones. Los daños fueron mínimos si los comparamos con la cantidad de planteles que gestionamos. Este resultado confirma la importancia de haber puesto en marcha el plan de Mantenimiento Correctivo 24/7 y el inicio del Mantenimiento Preventivo, en coordinación con la comunidad educativa”, afirmó el funcionario.

Herrera explicó que, de más de 7,000 centros educativos a nivel nacional, solo 63 planteles resultaron afectados, principalmente en elementos externos como verjas perimetrales y algunas cubiertas ligeras y precisó que se hicieron los levantamientos correspondientes para proceder a su rehabilitación de inmediato, cumpliendo las instrucciones del presidente Luis Abinader, bajo la supervisión del ministro de Educación, Luis Miguel De Camps.

Entre los planteles inspeccionados durante el recorrido están, la Escuela Básica Escondido en el municipio de Paya, provincia Peravia con afectación en la verja perimetral; Escuela Básica Playa de Najayo, San Cristóbal donde parte del techo de Aluzinc se desprendió; el Liceo Profesora Yvelisse Prats Ramírez, Hatillo, San Cristóbal; Escuela Básica Japón y Politécnico Las Américas, ambos en Manoguayabo, Santo Domingo Oeste y la Escuela Virgen del Carmen, en el sector La Ciénaga del Distrito Nacional.

Herrera estuvo acompañado por el encargado de Empoderamiento Social y Comunitario, Carlos Martínez, autoridades regionales y distritales de Educación, representantes de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), directores de centros y miembros de las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE).

El recorrido y levantamiento por los planteles se orienta a que las soluciones comiencen inmediatamente, evitando la interrupción de las actividades escolares y reafirmando el compromiso del MINERD con la seguridad y el bienestar de la comunidad educativa nacional.

Juramentan Primavera Guerrero Secretaria CDP NJ

 



NEW JERSEY.- La periodista Primavera Guerrero fue juramentada como secretaria general de la seccional New Jersey del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP).

Luis Pérez, presidente del CDP, tomó el juramento a Guerrero y la directiva de la organización en el importante enclave de Estados Unidos.

Junto a Pérez, participó en la ceremonia, Gabriel Cruz, presidente del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP); Olivo De León, ex presidenta del CDP y del IPPP; Susana Wilmort e Ismael Pérez, esposa e hijo de Luis.

Además de Guerrero, integran la directiva del CDP New Jersey, Cecilio Morel, Jenny Then, Altagracia Garcia, Nicolas Santos, Luis Diaz, Jenny Ramírez y Rolando Hernandez

Asistieron a la actividad, periodistas de New Jersey y de Nueva York, como Federico Pinales; funcionarios, como el consul Dominicano en Nñese Estado; el viceconsul en Nueva York, Timis Garcia, quien representó al consul Jesús Vasquez; el gerente del Seguro Nacional de Salud en New Jersey; el periodista Adalberto Dominguez, presidente del Instituto Duartiano en Nueva York.
Asimismo, participaron dirigentes de otras seccionales del CDP, como Bélgica Vargas y Zenit Díaz.
La actividad se desarrolló en un ambiente de camaradería, hermandad y concluyó con una suculenta y sabrosa cena.


sábado, 25 de octubre de 2025

¡ El Pueblo se Queja en Versos!

 


Falta de educación y previsión ante la temporada ciclónica mantiene al país en vulnerabilidad”

La temporada ciclónica en el Caribe, que oficialmente se extiende desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, representa seis meses de incertidumbre para los países de la región, especialmente para la República Dominicana. Durante este periodo, la población vive bajo la amenaza constante de fenómenos atmosféricos que, año tras año, evidencian la fragilidad del sistema de prevención y respuesta ante desastres naturales.

Pese a las múltiples experiencias vividas con huracanes de gran intensidad como el huracán Gergue, que alcanzó categoría cinco y estuvo a punto de provocar una catástrofe nacional las autoridades continúan mostrando una alarmante falta de previsión. El controversial pronunciamiento del exdirector del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Elpidio Báez, quien aseguró que el fenómeno no afectaría al país y todos conocen la historia.

*Lo más preocupante, es la ausencia de campañas educativas y la falta de información sobre los albergues disponibles para la población. En provincias como La Romana, gran parte de los ciudadanos desconoce dónde acudir en caso de emergencia, lo que agrava la vulnerabilidad ante un evento ciclónico de gran magnitud.*

A esto se suma la poca cultura preventiva de la población. A pesar de las advertencias de las autoridades sobre los peligros de acercarse a ríos crecidos o zonas costeras, muchas personas continúan desafiando las recomendaciones, poniendo en riesgo sus vidas y las de los rescatistas que acuden a auxiliarlos. Expertos en gestión de riesgo coinciden en que el Estado debería invertir más en educación comunitaria y campañas de concienciación que en intervenciones improvisadas durante la emergencia.

El deterioro ambiental también juega un papel importante. Situaciones como la acumulación de lila acuática en el río Ozama, que solo se limpia cuando ya hay tormentas en curso, reflejan una falta de planificación y mantenimiento preventivo. “Esperar que llegue una tormenta para limpiar ríos, cañadas y comunicar medidas de prevención es una muestra de la irresponsabilidad institucional que arrastramos desde hace años”, se señala en sectores ciudadanos.

*El llamado es claro: las autoridades deben asumir su rol con responsabilidad, identificar y dar a conocer con antelación los refugios disponibles, fortalecer la educación preventiva y equipar adecuadamente a los organismos de socorro. Estos hombres y mujeres, que arriesgan sus vidas para salvar a otros, merecen mejores condiciones y respaldo logístico, no solo reconocimiento moral.*

*La temporada ciclónica aún no concluye faltan 38 días para su cierre oficial y los meses de octubre y noviembre son históricamente los más activos. Por ello, se espera que en lo que resta del periodo las instituciones estatales redoblen los esfuerzos de prevención y educación, con el fin de reducir el impacto de posibles tormentas o huracanes que aún podrían afectar al país.*

El Odio Humano: Raíces, Consecuencias Y Caminos Hacia La Luz

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

El odio es una de las emociones más intensas y devastadoras que puede experimentar el ser humano. A diferencia de la ira, que suele ser momentánea y responde a una ofensa puntual, el odio se arraiga en lo profundo del ser, envenenando poco a poco la razón, el alma y el cuerpo. Nace del resentimiento, de la frustración, del miedo a lo distinto o del dolor no resuelto que, con el tiempo, se transforma en una fuerza destructiva. Entender su origen y sus efectos es esencial para no sucumbir ante su poder y para reencontrar el equilibrio emocional y moral que toda persona necesita para vivir en armonía.

El origen del odio: heridas del alma y miedo a lo diferente

El odio no surge de la nada; se gesta en las profundidades del ser humano cuando se siente amenazado, traicionado o humillado. En muchos casos, tiene raíces en la inseguridad personal o en la incapacidad de gestionar emociones complejas como la envidia o el rechazo. Desde una mirada psicológica, odiar es una forma de autodefensa: un intento inconsciente de protegernos del dolor que no podemos asumir.

A nivel social, el odio también es una construcción colectiva. Se alimenta del prejuicio, y del fanatismo, del adoctrinamiento y de la manipulación emocional. Se odia al que no piensa igual, al que pertenece a otra cultura, al que sobresale o, incluso, al que refleja nuestras propias carencias. Es, en definitiva, una proyección del miedo a lo que no comprendemos o de lo que no aceptamos en nosotros mismos.

Hacia dónde nos arrastra el odio

El odio, aunque parezca una fuerza que da poder, en realidad nos consume. Nos arrebata la serenidad, distorsiona la percepción de la realidad y nos encierra en una espiral de violencia y sufrimiento. Una persona que odia vive encadenada a su propio tormento, reviviendo constantemente la herida que dio origen a su odio.

viernes, 24 de octubre de 2025

La beca como puente hacia el futuro: un país que apuesta por el mérito y la esperanza

 

Por: Ángel Ruiz-Bazán 

En la vida de un joven dominicano, recibir una beca del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) no es simplemente un logro académico; es el inicio de una transformación profunda, personal y colectiva. Es la confirmación de que el esfuerzo, la disciplina y la dedicación pueden abrir puertas donde antes solo existían sueños. Detrás de cada estudiante becado hay una historia de lucha, una familia que apostó por la educación como única herencia segura y un país que, gracias a políticas de Estado bien orientadas, empieza a escribir un nuevo capítulo de desarrollo e igualdad de oportunidades.


La beca es, en esencia, un símbolo de confianza: confianza del Estado en su juventud, y confianza del estudiante en su propia capacidad para responder a ese llamado. No se trata solo de cubrir gastos o financiar estudios; se trata de invertir en el alma intelectual de la nación. Cada becado del MESCYT representa una semilla que, con el tiempo, germinará en progreso, innovación y justicia social.


Un logro que dignifica al estudiante y honra a la familia


Cuando un joven recibe la noticia de que ha sido seleccionado como becario del MESCYT, en su hogar se enciende una luz distinta. No solo la del orgullo, sino la de la esperanza concreta. En muchas familias dominicanas, donde el sacrificio es parte del día a día, una beca significa romper el círculo de las limitaciones económicas.

Los padres, que muchas veces han trabajado sin descanso para que sus hijos lleguen a la universidad, ven en esa beca la confirmación de que todo valió la pena. El estudiante, por su parte, asume la beca no como un regalo, sino como un compromiso moral: el de devolver al país, con trabajo y conocimiento, la oportunidad que se le ha brindado.


La educación cambia destinos, pero una beca cambia generaciones. En cada joven beneficiado hay una historia de superación que inspira a sus hermanos, a sus vecinos, a toda una comunidad. Así, el MESCYT no solo forma profesionales, sino también líderes sociales, multiplicadores de esperanza que llevan el mensaje de que la excelencia, el esfuerzo y la honestidad son caminos seguros hacia el progreso.


El MESCYT y su misión transformadora


El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ha sido, en los últimos años, una de las instituciones más visibles en el compromiso del Gobierno dominicano con el desarrollo humano y científico del país. Bajo la gestión del ministro Franklin García Fermín, el MESCYT ha fortalecido el vínculo entre la educación y el desarrollo nacional, promoviendo becas tanto nacionales como internacionales en áreas estratégicas para el futuro del país.


García Fermín ha entendido que invertir en conocimiento es invertir en soberanía, y que la verdadera riqueza de una nación no está en sus recursos naturales, sino en la preparación de su gente. Las miles de becas otorgadas no solo impulsan carreras individuales, sino que construyen la base de un país más competitivo, más justo y más moderno.

El ministro ha insistido en que las becas deben ser un reconocimiento al mérito, y ha trabajado por garantizar procesos transparentes y justos, donde el talento y la dedicación sean los verdaderos criterios de selección.


Gracias a esa visión, hoy miles de jóvenes dominicanos cursan estudios superiores en universidades nacionales y extranjeras, llevando consigo la bandera del país y el compromiso de regresar a aportar sus conocimientos a la patria que los vio nacer.


El liderazgo del presidente Luis Abinader: educación como política de Estado


El presidente Luis Abinader ha colocado la educación en el centro de su gestión, consciente de que ningún desarrollo económico o social puede sostenerse sin una base sólida de conocimiento. Su gobierno ha demostrado que la educación no es un gasto, sino la inversión más rentable y moralmente necesaria.

Al fortalecer programas como el de becas del MESCYT, el presidente Abinader reafirma su convicción de que cada joven dominicano merece una oportunidad real de superación. Su visión es clara: formar una generación capaz de transformar el país desde la ciencia, la innovación, la ética y el trabajo.


Bajo su mandato, se ha impulsado un modelo de educación superior conectado con las demandas del siglo XXI, con un énfasis en las carreras STEM, la investigación, la inclusión y el talento humano como motor del progreso.

El presidente no ve en las becas simples ayudas, sino instrumentos de movilidad social y de justicia, que abren puertas a quienes se han ganado ese derecho por sus méritos académicos y su deseo de contribuir a la nación.


Educación, ciencia y futuro: el círculo virtuoso del desarrollo


Un país educado es un país más libre.

Cada becario del MESCYT que cruza las puertas de una universidad, dentro o fuera del país, lleva en su mente una promesa: regresar con más conocimiento, más compromiso y más amor por su tierra. Esa es la esencia de la política educativa actual: no formar talentos para que se marchen, sino para que regresen transformados y multipliquen su impacto.


La ciencia y la tecnología son los nuevos cimientos del desarrollo dominicano, y los becarios son sus arquitectos. Médicos, ingenieros, investigadores, docentes y emprendedores, todos ellos nacen de ese esfuerzo conjunto entre el Estado y su gente. Por eso, cuando el Gobierno otorga una beca, no solo está premiando el mérito individual, sino asegurando el futuro colectivo.


Un país que cree en su juventud


En tiempos de incertidumbre global, República Dominicana ha decidido mirar hacia el futuro con optimismo. Cada beca otorgada por el MESCYT es un mensaje claro: el país cree en sus jóvenes, en su talento, en su capacidad de cambiar la historia.

Ese es el verdadero triunfo del gobierno de Luis Abinader y del ministro Franklin García Fermín: haber convertido la esperanza en política pública, y la educación en un acto de fe en el porvenir.


Al final, la beca no es solo una oportunidad académica, es un símbolo nacional: la certeza de que un país que educa, un país que invierte en su gente, es un país que nunca dejará de crecer.

Porque cuando un joven dominicano levanta su título, no se eleva solo él: se eleva su familia, su comunidad y toda la República Dominicana.

Platón Y El Amor Platónico: Una Visión Filosófica Del Deseo Y La Belleza

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

El concepto de amor platónico ha trascendido los siglos hasta convertirse en una de las expresiones más conocidas del pensamiento filosófico de la antigua Grecia. Sin embargo, su sentido original en la obra de Platón (427–347 a.C.) dista mucho del uso cotidiano que le damos hoy. En la actualidad, se asocia con un amor imposible o idealizado, sin contacto físico o sexual; pero para Platón, el amor —o Eros, en su término griego original— era una fuerza espiritual que impulsa al ser humano hacia la belleza, el conocimiento y la perfección.

El amor según Platón

Platón trató este tema de forma profunda en su célebre diálogo “El Banquete” (Symposion), donde diversos personajes discuten sobre la naturaleza del amor. En esa conversación, el filósofo pone en boca de Diotima de Mantinea, una sabia mujer, la definición más completa del amor: un impulso que nos lleva del deseo por la belleza corporal al amor por la belleza del alma, y de ahí hacia la contemplación de la belleza absoluta, que es eterna, inmutable y perfecta.

Para Platón, el amor es, en su esencia, una búsqueda de la inmortalidad a través de la belleza. El amante, al admirar lo bello en otra persona, no se queda en la atracción física, sino que asciende —como si subiera una escalera— hacia formas más puras de amor: primero el amor por los cuerpos hermosos, luego el amor por las almas buenas, más tarde el amor por las leyes, el conocimiento y, finalmente, el amor por la idea de la belleza en sí misma.

Este proceso de ascensión es conocido como la “Escalera del Amor” o “ascenso platónico”. El amor, por tanto, no es una pasión irracional ni un simple deseo carnal, sino un camino hacia la sabiduría y la elevación del espíritu.

El amor platónico como ideal

El término “amor platónico”, tal como lo entendemos hoy, nace del malentendido o simplificación de esta doctrina filosófica. En la Edad Media y el Renacimiento, muchos pensadores reinterpretaron a Platón y difundieron la idea de que el amor platónico era un amor puro, no carnal, basado en la admiración espiritual y la conexión del alma.
Así, lo que en Platón era una búsqueda de lo absoluto a través de la belleza, se transformó con el tiempo en el símbolo de un amor ideal, imposible o inalcanzable, que no busca la posesión física sino la comunión emocional y espiritual.

De hecho, en la filosofía platónica original, el cuerpo no es rechazado, sino que se considera una etapa inicial, un punto de partida en la búsqueda de lo eterno. El problema surge cuando el amante se queda en la superficie y no continúa su ascenso hacia lo espiritual. Por ello, el verdadero amor platónico no consiste en renunciar al deseo, sino en trascenderlo, elevarlo a una forma más pura de conocimiento y conexión con lo divino.

El amor como impulso hacia la belleza y el bien

En la visión platónica, todo amor auténtico es, en el fondo, amor por la belleza y por el bien. Lo bello atrae al ser humano porque despierta en él el recuerdo del mundo de las Ideas —ese plano superior donde existen las formas perfectas e inmutables de todo lo que conocemos—.
Cuando amamos, según Platón, no buscamos sólo el cuerpo o la persona concreta, sino que anhelamos lo perfecto, lo que esa persona refleja del ideal eterno. Por eso, el amor tiene un carácter educativo y transformador: al amar, aprendemos, crecemos y nos acercamos a lo divino.

Esta concepción convierte al amor en una fuerza filosófica, una energía que impulsa al alma a salir del mundo sensible —el de los sentidos y las apariencias— para elevarse al mundo inteligible —el de las ideas puras y la verdad eterna—.

Reflexión final: el amor platónico hoy

En la sociedad contemporánea, el “amor platónico” suele entenderse como un amor imposible o idealizado, dirigido hacia alguien inalcanzable. Sin embargo, si recuperamos su sentido original, el amor platónico no es frustración, sino crecimiento espiritual. Es el reconocimiento de que el amor puede ser una vía para conocernos a nosotros mismos, para buscar la belleza más allá de lo físico y para aspirar a una forma superior de existencia.

Así, Platón nos invita a mirar el amor no sólo como deseo o sentimiento, sino como una experiencia filosófica: un camino que empieza en la admiración de lo bello y termina en la contemplación de lo eterno. El amor, en este sentido, no es una debilidad, sino una forma de sabiduría.

En síntesis

El amor platónico es, entonces, la búsqueda del ideal de belleza y perfección que trasciende el cuerpo y los sentidos, elevando el alma hacia lo eterno. No se trata de negar el amor humano, sino de purificarlo y dirigirlo hacia lo divino, hacia la verdad y la bondad absolutas.

Por eso, para Platón, el amor no sólo une a las personas, sino que conecta al ser humano con la esencia misma del universo.