Himno a la Patria

lunes, 14 de abril de 2025

La DGM celebra su 86 aniversario reafirmando su compromiso con la soberanía y la institucionalidad migratoria

 

SANTO DOMINGO. – La Dirección General de Migración (DGM) conmemora hoy lunes 14 de abril su 86 aniversario, reafirmando su renovado compromiso con la seguridad nacional, el orden migratorio, la modernización institucional y la eficiencia administrativa.

En ese marco, la DGM ha logrado importantes avances mediante el fortalecimiento de su estructura organizativa, la expansión de su presencia a nivel nacional, la capacitación continua de su capital humano, la mejora del equipamiento tecnológico, el incremento de su capacidad operativa y la creación de nuevas infraestructuras, todo ello con el propósito de ofrecer un servicio cada vez más eficiente, moderno y de calidad a la ciudadanía y a los millones de extranjeros que visitan la República Dominicana.

Desde la promulgación de la Ley de Inmigración No. 95, del 14 de abril de 1939, y su reglamento de aplicación emitido el 12 de mayo del mismo año, la DGM ha sido el órgano rector de las políticas migratorias del país, regulando aspectos esenciales como el estatus de no residente, los permisos de residencia, las deportaciones y el control de entradas y salidas por vía terrestre, marítima y aérea.

El marco legal que regula el accionar de la institución fue fortalecido con la promulgación de la Ley General de Migración No. 285-04, del 15 de agosto de 2004, y su reglamento de aplicación contenido en el Decreto No. 631-11, los cuales sentaron las bases del nuevo régimen jurídico en materia migratoria, orientado a garantizar una gestión ordenada y coherente con los intereses nacionales.

Durante sus más de ocho décadas de historia, la DGM ha desempeñado un papel fundamental en la defensa de la soberanía nacional, respondiendo a los desafíos de la migración irregular, especialmente la proveniente desde Haití. En ese sentido, cabe destacar la implementación de políticas de control y regularización migratoria por parte de los distintos gobiernos, orientadas a preservar el orden institucional; un ejemplo de ello fue la ejecución del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros.

En el contexto histórico actual que atraviesa la República Dominicana, frente al incremento del flujo migratorio irregular de nacionales haitianos, la Dirección General de Migración (DGM) se ha consolidado como una de las principales instituciones en las que la ciudadanía deposita su confianza, actuando como primera línea de defensa ante los efectos no deseados de esta movilidad no regulada. En respuesta a esta realidad, la DGM ha asumido con compromiso y responsabilidad este desafío, desplegando esfuerzos coordinados a nivel nacional para controlar un fenómeno que impacta directamente a toda la población dominicana.

Durante la actual gestión del presidente Luis Abinader, la prioridad otorgada a los temas migratorios ha sido evidente. A partir del año 2021, se ha intensificado el proceso de repatriaciones y se han impulsado importantes reformas, incluyendo las más recientes medidas anunciadas el pasado 6 de abril, orientadas no solo a fortalecer los mecanismos de control, la seguridad fronteriza y el robustecimiento del marco normativo, sino también a regular el acceso a servicios de salud pública por parte de la población migrante.

En ese mismo período, desde el año 2020 a la fecha, la Dirección General de Migración ha deportado a 578,927 extranjeros y ha repatriado a 362,860, alcanzando un total de 941,787 personas reconducidas, en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y los protocolos establecidos.

Actualmente, la Dirección General de Migración está bajo la conducción del Vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, ARD, quien lidera un equipo comprometido con el fortalecimiento institucional y el cumplimiento estricto de la normativa vigente. Bajo su dirección, y con el apoyo del Ministerio de Defensa, a través del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, el CESFRONT y el CIUTRAN, así como del Ministerio de Interior y Policía y la Policía Nacional, la institución trabaja arduamente para consolidar un régimen de extranjería que contribuya a la preservación de la identidad nacional y al ejercicio pleno de la soberanía.

Al conmemorarse este nuevo aniversario, el Director General agradeció al presidente Abinader la confianza depositada en su persona y reiteró su firme compromiso con la eficiencia administrativa, la transparencia en el uso de los recursos públicos y la prestación de un servicio de calidad a los usuarios.

 

La DGM deporta 14,874 haitianos ilegales en ofensiva de interdicciones durante Abril

 

Las mayores detenciones fueron en áreas de Friusa

 

SANTO DOMINGO. La Dirección General de Migración (DGM), en el marco de la ofensiva desplegada para imponer el control migratorio en el país, deportó 14,874 nacionales haitianos en condición ilegal, en los primeros 12 días de este mes.

La cantidad de repatriados es producto del aumento de las operaciones de las brigadas de interdicción luego de la incorporación de los primeros 160 agentes de acción rápida formados por la DGM y el apoyo de las Fuerzas Armadas, así como otros organismos de seguridad.

Esa acometida, igualmente, se corresponde con la ampliación de la capacidad operativa de la DGM dispuesta por el presidente Luis Abinader para afrontar los riesgos que la inmigración ilegal representa para la seguridad, la estabilidad y el bienestar del pueblo dominicano.

Los agentes de la DGM, actuando con firmeza y respetando los derechos humanos y la dignidad de las personas, en el período citado hicieron 176 operativos y detuvieron a 9,393 nacionales haitianos ilegales. Los otros 5,481 deportados fueron aprehendidos por los demás organismos de seguridad que trabajan coordinados con la DGM.

Del accionar de las brigadas de la DGM, Higüey (Friusa, Mata Mosquito, Villa Playwood, Kosovo y Haití Chiquito) es la zona donde más inmigrantes ilegales fueron detenidos (2,327). Le siguen Santo Domingo (1,968), Santiago (1,232), La vega (770), Dajabón (634), Elías Piña (583), Independencia (511), Puerto Plata (397), Barahona (386), Pedernales (319) y Azua (266).

Los deportados, en conjunto, fueron 998 el martes 1 de abril, 1,369 el día 2; 1,207 el día 3; 1,327 el 4; 1,132 el 5; 911 el 6; 1,409 el 7; 1,524 el 8; 1,299 el 9; 1,278 el 10; 1,383 el 11 y 1,037 el día siguiente.

Las zonas por donde mayor cantidad de extranjeros ilegales han sido repatriados son Dajabón (3,435), Elías Piña (3,255), Jimaní (1041) y Pedernales (907), para un total de 8,638 personas. Los otros 6,236 procedieron de los centros de retención de inmigrantes de Haina (5,194) y Santiago (1,042). Todos los afectados fueron  entregados a las autoridades migratorias de su país tras previamente habérseles procesados y depurados acorde a los procedimientos establecidos.

La DGM expresó que mantendrá la intensidad de su política migratoria, en cumplimiento de las normativas que rigen la materia para salvaguardar el orden público, la seguridad ciudadana y la soberanía nacional.

domingo, 13 de abril de 2025

El Periodista Marcelino Vega, Asesinado El 13 De Abril Del 1981 En Puro Ejercicio De Su Profesión Por Perennes Gorilas/Criminales Del Pensamiento …

 


“Al servicio de la intolerancia en contra de la libertad de prensa y difusion del pensamiento…”

Ha Fallecido Mario Vargas Llosa

 


El arte y la cultura en los latidos del tiempo universal esta de Capa Caida”

Lima. El escritor de origen peruano Margio Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010, falleció este domingo, a los 89 años, en Lima, difundieron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa.

En un breve comunicado consignaron que el deceso de su padre ocurrió “rodeado de su familia y en paz.

“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió su hijo Álvaro en la red social X​​​. (Sputnik).

La familia pidió respeto a su privacidad y confirmó que no habrá ceremonias públicas. Sus restos serán incinerados, de acuerdo con su voluntad.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Desde 1993 tuvo la nacionalidad española y la nacionalidad dominicana a partir de 2022. También obtuvo los premios Cervantes en 1994 y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1986.

Vargas Llosa fue un referente de la literatura en español del siglo XX, autor de obras como La ciudad y los perros, La casa verde y La fiesta del Chivo.

Su última novela, Le dedico mi silencio, publicada en 2023, marcó su retiro de la ficción.

FUENTE:LA JORNADA


CAASD Arriba A 52 Aniversario Con Modernización Y Expansión De Sus Servicios En El GSD

Fellito Suberví precisó que trabajan arduamente para llevar la producción de agua potable a una cifra histórica: 500 millones de galones diarios

Santo Domingo. – La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) conmemoró el 52 aniversario de fundación, exhibiendo importantes avances en la modernización, optimización y expansión de sus servicios en el Distrito Nacional y la provincia.
Sobre los avances de la entidad, el director general de la CAASD, Felipe “Fellito” Suberví, explicó que, en los últimos años, la institución implementó nuevas tecnologías, optimizó los recursos y aumentó la eficiencia operativa. En ese sentido, explicó que estas acciones han permitido elevar la calidad en la cobertura de agua potable y saneamiento sanitario en el Gran Santo Domingo.
“Avanzamos en la modernización del sistema de distribución de agua, garantizando un servicio más eficiente y sostenible para la población. Logramos llevar agua a comunidades que antes tenían un servicio irregular. Esto fue posible gracias a una gestión más eficiente y al uso de nuevas tecnologías”, detalló el ingeniero.
De igual modo, afirmó que, durante su gestión al frente de la Corporación, fue ampliado servicio del preciado líquido a más de 70 sectores, mejorando el abastecimiento y la calidad del suministro.
Plan de zona
Asimismo, detalló los beneficios de la puesta en marcha del proyecto más ambicioso y transformador desde su creación. Se trata del “Plan de Zona”, iniciativa apoyada de la tecnología en su primera etapa, con la implementación del centro de monitoreo, el más moderno del país, a fin de garantizar la eficiencia en las operaciones de los equipos de bombeo, sistemas de producción de agua potable, automatización y protección de equipos.
“Este sistema nos permite supervisar el flujo de agua en tiempo real, lo que ayuda a detectar y solucionar problemas con mayor rapidez. Estas obras garantizan que miles de familias reciban agua de manera continua y con la calidad que merecen”, indicó el funcionario.
El director de la CAASD destacó la rehabilitación de los sistemas Valdesia, Haina-Manoguayabo, La Isabela, el Tamarindo I y II, y Barrera de Salinidad. También, expuso sobre el proceso de construcción el acueducto de la Cuaba, que beneficiará a más de 30,000; el de San Antonio de Guerra para más de 40,000 habitantes en su primera etapa, a fin de lograr una cifra récord de producción de agua potable de 500 millones de galones diarios.
Asimismo, recordó que la entidad estatal entregó en este último año, plantas de tratamiento de aguas residuales en sectores estratégicos, con el objetivo de mejorar el saneamiento y la calidad de vida de la población.
“Transformamos la CAASD en una institución moderna, transparente y eficiente, garantizando agua de calidad para las futuras generaciones”, subrayó.
Centro de Monitoreo de la CAASD
De igual manera, Suberví marcó un hito histórico la puesta en funcionamiento del nuevo Centro de Monitoreo, una de las iniciativas más innovadoras y transformadoras de la institución.
“Este moderno sistema representa un salto tecnológico sin precedentes en la supervisión y control del servicio de agua potable en el Gran Santo Domingo”, explicó.

Indicó que el centro, considerado el más avanzado del país en su tipo, permite monitorear en tiempo real la producción, distribución y consumo de agua, lo que garantiza una gestión más eficiente, sostenible y de mayor calidad para millones de ciudadanos.

“Esta herramienta tecnológica ha sido clave para reducir las pérdidas por fugas, detectar incidencias de manera inmediata y responder con mayor rapidez a cualquier situación en el sistema”, concluyó.
Sobre la CAASD
La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) fue creada mediante la Ley No. 498 del 11 de abril de 1973, con el propósito de garantizar el suministro de agua potable y la recolección de aguas residuales en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.
Desde su fundación, esta institución ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo urbano y la salud pública, ejecutando proyectos clave para la expansión, modernización y mantenimiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario. A lo largo de los años, la institución ha incorporado tecnologías modernas, ha fortalecido su capacidad operativa y ha desarrollado importantes programas de concienciación sobre el uso responsable del agua.
En la actualidad, la entidad estatal continúa su labor con una visión orientada a la sostenibilidad, la eficiencia y la mejora continua de sus servicios, buscando asegurar el acceso universal al agua potable y a un sistema de saneamiento digno, en beneficio de millones de ciudadanos.


sábado, 12 de abril de 2025

Tragedia En Jet Set: Urge Una Investigación Rigurosa Y Transparente

 


Por doctor Ramón Ceballo

Lo que alguna vez fue el antiguo cine El Portal, y que más tarde se convirtió en la emblemática discoteca Jet Set en Santo Domingo, terminó siendo escenario de una tragedia que ha dejado a toda la nación en estado de shock. El desplome total de su techo durante un evento ha provocado no solo víctimas mortales y heridos, sino también profunda indignación social y una urgente necesidad de respuestas claras.

La destrucción de la edificación fue inmediata y total, un colapso que, según testigos y artistas presentes, ocurrió sin advertencia previa. Algunos artistas y personas que frecuentaban el lugar, incluso han reportado haber visto trozos de cemento caer del techo en otras oportunidades. Este tipo de comportamiento estructural resulta alarmante, ya que las edificaciones están, en principio, diseñadas para resistir cargas y deformaciones, mostrando signos visibles antes de cualquier colapso.

La respuesta del presidente Luis Abinader ha sido oportuna. Ahora bien, la magnitud del derrumbe exige que se inicie una investigación técnica rigurosa y profunda, con la participación de ingenieros estructurales, peritos forenses, expertos en mantenimiento de edificaciones, y autoridades independientes. No se trata únicamente de saber qué ocurrió, sino de esclarecer las posibles causas de la tragedia y determinar si hubo negligencia en los estándares de diseño, supervisión o mantenimiento del lugar.

La ciudadanía exige transparencia. Debe buscarse a los responsables por la negligencia de esta desgracia y llevar las consecuencias hasta las últimas instancias legales, sin importar quiénes estén involucrados. El caso de Jet Set no puede quedar en el olvido ni sumarse a la larga lista de tragedias sin justicia.

Además del informe oficial que se espera por parte de los bomberos y las autoridades municipales, es indispensable un informe forense de la estructura que analice el historial de mantenimiento del edificio, posibles modificaciones irregulares, y si se cumplieron las normativas nacionales de seguridad estructural.

Lo ocurrido en Jet Set es una dolorosa advertencia. Una llamada de atención para revisar no solo esa edificación, sino también muchas otras de uso público que podrían estar en condiciones similares. La vida de los ciudadanos no puede quedar en manos de la improvisación ni de la negligencia.

Necesitamos respuestas. Necesitamos justicia. Y la necesitamos ahora.

La República costurera de sus heridas; ahora sepulta una vez más sus muertos en el centro de su histórica Bandera…

 

“Aún rota pero rígida en el desplomado y pisoteado horizonte del dolor;los torturados,heridos,almordazados y muertos sembrados en el alma nacional (escudo) de banderas núnca se olvidan…”



Entre Versos Y Párrafos

 


“Lágrimas de guitarras se desangraron bajo El Tenebroso Ocaso De La Parca/Enmudecidas Espinas Del Dolor…”




              Contra vientos y mareas te defiendo….





viernes, 11 de abril de 2025

La Modernidad Nos Robó Las Lágrimas: El Desarrollo Nos Hizo Insensibles

 



Por Javier Fuentes

Viví en un barrio de la capital donde la miseria era visible, pero no monstruosa. La gente dejaba las puertas abiertas, y si alguien sufría un accidente, los vecinos corrían a ayudar. El borracho del parque era parte del vecindario, y aunque no tuviera hogar, tenía nombre.La pobreza no era motivo de vergüenza, y la dignidad no necesitaba disfraz. Había humanidad en medio de la escasez. Hoy, esa humanidad parece haberse extraviado.El desarrollo llegó con promesas de orden, eficiencia y confort. Nos ofreció seguridad, velocidad, comodidad. Pero a cambio, nos pidió algo más sutil: nuestra sensibilidad. Y se la dimos. Sin darnos cuenta, comenzamos a mirar hacia otro lado. A medir el valor de una vida por su utilidad o por su imagen. La miseria, si es visible, ahora molesta.

Nos acostumbramos a ver cuerpos tirados en las aceras como si fueran parte del mobiliario urbano. A escuchar gritos en la noche sin asomarnos. A pasar frente a tragedias con la prisa como excusa. El desarrollo nos hizo rápidos, pero no más atentos. Nos hizo ocupados, pero no más comprometidos. Perdimos la pausa sagrada que exige la compasión: esa capacidad de detenerse y sentir.

Esto no es solo una anécdota de ciudad. Es una advertencia civilizatoria. Alemania, cuna del pensamiento, del arte, de la filosofía, se convirtió en el epicentro del horror. El Holocausto no fue obra de ignorantes, sino de ilustrados sin alma. “La luz en las manos de las tinieblas solo alumbra el abismo.” El conocimiento sin conciencia perfecciona el crimen.

La tragedia del Jet-Set es el espejo más cruel de nuestra época. Un avión cae, y lo primero que algunos hacen no es llorar, ayudar o callar. Es grabar. Es robar. Es subir contenido para ganar likes. La sangre aún tibia se convierte en contenido. La muerte, en tendencia.

Nos volvimos consumidores de catástrofes, espectadores del sufrimiento, voyeristas de la desgracia ajena.

“Se alegraban de sus males, repartían sus vestidos, y sobre sus ropas echaron suertes” (Salmo 22:18).
Lo peor es que ya no nos escandaliza. Ni nos avergüenza. Hay algo roto en nosotros cuando la empatía necesita filtros para activarse.

El psiquiatra Boris Cyrulnik, testigo del nazismo, diría que hemos reprimido nuestro trauma colectivo y ahora lo repetimos de forma disfrazada. Nos anestesiamos para sobrevivir en un mundo cruel, pero esa anestesia ya no nos deja sentir ni amar. Él insiste en que solo el amor repara. Pero el amor requiere presencia, requiere escucha, requiere humanidad. Y eso es justo lo que estamos perdiendo.

Hemos creado ciudades donde la estética es más importante que la ética. Donde lo que no se muestra no existe. Donde el éxito se mide por cuántos miran, no por cuánto conmueve.

La cultura del espectáculo nos robó la decencia. Ya no basta con vivir: hay que transmitirlo. Y en ese juego de apariencias, se nos muere el alma mientras la imagen se mantiene impecable.

Es cierto que no todo pasado fue mejor. Pero había una cercanía en lo humano que hoy extrañamos. Había comunidad, aunque fuera precaria. Hoy tenemos redes, pero no vínculos.

Tenemos conexiones, pero no abrazos. Sabemos mucho, pero entendemos poco. Y esa desconexión es la raíz de nuestra insensibilidad.

El problema no es el desarrollo, sino su propósito. Desarrollarse sin corazón es crecer hacia el vacío. Es construir autopistas hacia el abismo. Es perfeccionar el método para esconder el dolor, en vez de sanarlo.

“Aunque hablen lenguas humanas y angélicas, si no tienen amor, son como metal que resuena o címbalo que retiñe” (1 Corintios 13:1).

Lo que debería hacernos mejores, nos está haciendo más fríos.

Debemos preguntarnos: ¿qué clase de sociedad estamos construyendo? ¿Una que avanza sin mirar atrás, sin mirar al lado, sin mirar al otro? ¿O una que aún se detiene ante el que cae, ante el que llora, ante el que sufre?

Necesitamos rebelarnos contra la frialdad.

Recuperar la capacidad de estremecernos. Volver a sentir como acto de resistencia.

Tal vez lo que más necesita el mundo no es más velocidad, ni más pantallas, ni más algoritmos.

Sino más corazones abiertos. Más manos extendidas. Más ojos que se atrevan a llorar por otro.

Más personas dispuestas a decir: “Esto duele, y no lo voy a ignorar”. Porque cuando la insensibilidad se normaliza, la barbarie encuentra terreno fértil.

El gran pecado de esta generación no será tanto la maldad de los perversos, sino el silencio de los insensibles.

“Por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará” (Mateo 24:12).

Ese enfriamiento es el peor síntoma del alma contemporánea. No grita, no hiere, pero mata.

Mata en silencio, por omisión, por inercia. Y mata mucho.

Hay una urgencia por despertar del letargo. Por volver a ver al otro no como una molestia o una amenaza, sino como un reflejo de uno mismo. Por devolverle humanidad a la vida cotidiana. La ética no está en los discursos, sino en lo cotidiano: en cómo reaccionamos ante el dolor ajeno.

“Llorad con los que lloran” (Romanos 12:15). Y si ya no podemos llorar… entonces algo en nosotros necesita resucitar.

Que este llamado no quede solo en palabras. Que nos permita mirar hacia adentro, tocar nuestras fibras más humanas y redescubrir el valor de sentir.

Porque no hay civilización sin ternura, ni futuro sin compasión. Y porque, como advirtió una vez alguien el más sabio, “¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, si pierde su alma?” (Marcos 8:36).

Sobre el autor: Es politólogo, escritor y analista internacional. Ha publicado ensayos sobre geopolítica, literatura y profecía bíblica en medios y foros especializados. Actualmente reside en Nueva York, donde impulsa iniciativas de liderazgo político entre la diáspora dominicana.

 


La Noche Más Negra

 



Por:Christian Paniagua 

…¨es delito morir un día bonito¨, se lamenta Alex, un muchachón de los bajos de Haina que hasta hace un año fue prospecto al Beisbol y una lección en su hombro derecho -tras la caída de un motor- lo separó de sus aspiraciones a las grandes ligas. Pero Alex -de buena jeta y que sabe dónde pica el peje- no se rendiría:decidido a escalar -a ser rico- este lunes fatídico vino al santuario de los exquisitosdominicanos a levantarse una hija de Papi y Mami que -tras el braguetazo- lo saque de la pobreza más temprano que tarde.

    Alex ya había bailado un set con la escogida -linda por demás la hembra- y esperaba, fuera del baño de damas, a la joven que fue al tocadora retocarse el maquillaje: de repente,zass:cancelada toda risa. Han llamado a morir una noche hermosa, en un lugar tibio, así, imprevistamente, dejando truncas las frases,los tragos a medio apurar, los planes abruptamentediezmados

    El cielo se le vino encima¨¡Guay mi madre!¨Ahora, Alex y sus sueños yacen sobre el piso del Jet Set Club, tapiado por cinco capas de cemento irresponsables: los huesosquebrandose en secuencia, bajo el peso de escombros tramposos que ya lo sentenciaron a morir. Pero, Alex nrespira y a ras de suelo,llega hasta la puerta del baño de damas donde ve a su chica, su porvenir aplastado por una viga de hierro: muerta, pero todavía radiante.

    Todo es lamentos, llantos y gritos… Contrario a la felicidad que setecientos mortales,entregados al placer, proclamaban hace un rato. Y, Alex, desangrándose en el dilema, busca razonar, pero el suceso es traumático, metamórfico. Tan improbable para un mortal que hace un rato bailaba con el amor yahora,el estremecimiento mismo es su contrario, su asedio, la carga del que está atrapado en una pesadilla: ¿cómo hará para quebrantar las leyes de la gravedad? ¿Qué pasó de repente que lo condena a ranear entre escombrossollozos y brumas de ensueños? Debajo de una ciudad que no le lo tomaría en cuenta ni le echarade menos.

    Alex ve y escucha todo, allá abajo; el gentío, la conmoción, el ir y venir de las cuadrillas de socorro, que auxilian, pero antes colectan –salvan primero los valores de los caídos- y Alex, el cementar que por amor a poco sucumbe en la víspera, a ritmo de merengue en los dinteles del recuerdo, bajo el techo del sitio de su conquista, donde acudían los más felices de la República, ahora es un sepulcro infame y Alex; parte de esa molienda

    Todo pasa y nada queda, pero, aflora una sonrisa en los labios ensangrentados de Alex -se despide- tras 17 horas atrapado; se rinde. Expira,llorando por la que breve fue su hembra, su asaltobalcones más exquisitos: ¿Quién diría? En la pista de baile danzaba también la muerte, sediciosa, meliflua y, Alex, ahora -pasa a mejor vida- flota sobre ese edificio negro –desplomado- mate como un ataúd gigante, hecho despojossobre la ciudad de Santo Domingo y sus estúpidas y corrompidas normas de regulación

    Allí estaba El hace poco y de repente esto:toda lógica hecha añicos. ¡Rayos! Es verdad, Alex flota, yerra de un mundo a otro, huraño y,¿cómo explicarlo? Pues no levita, más bien vuela; no sube, no desciende, pero se desplaza. Luego, apuntemos que esto suena a fábula, que parece un cuento de terror, pero… Alex no cae en cuenta sobre su situación. Ni le anima increpar a Dios, despotricar que la madre naturaleza es indolentesiempre aliada al fallo oculto -del lado de los corruptos- de los hacedores de fortunas que no aguantan una auditoria. Mismos que ponen y quitan a los miembros de la Cámara de CuentosTutumpotes que superan toda inspección sobornando. Retorciendo y recargando la realidad hasta que revienta y ahora Alex y la hembra que casi fue suya, son historia, cadáveres, despojos, temas de conversación para los que blasfeman en los medios… ¿Y quéhacer? En contra de su voluntad Alex es su espirito, bruscamente despedido de tan bello cuerpo. 

    Por eso sigue negado. Por la fuerza del amor desanda pasos sobre el sitio de la tragedia. Su cabeza es una orgia: placeres, trozos de su vida entera vuelan allí dentro, la vez que conoció la Zona Colonial, su primer guante y bate, BocaChica, su cumpleaños número 10, sus amiguitos,su madre brindándole dulces y trozos de arepala yerba para los camellos de los Reyes Magos. El,corriendo bajo la lluvia, su primera novia, los gritos en el Play y él,arrebatado, gozoso, soñando con ser pelotero y,de repente esto; no concibe esa tanda de placeres que lo distrae hacia otro mundo, la celada, cómo lo embala el destino para que no se resista a un ¨viaje¨ que él jura se desvanecerá una vez merme la santa nota que lo adormila, cortando el chorro de remembranzas que, supone,es el efecto del amor a la hembra que lo conquistó y ya se fue.

    Pero lo cierto es que el tunante se va del mundo de los vivos a instancia de la muerte. El Club de los extras felices se derrumbó a ritmo de merengue y wiski: la muerte está de pláceme. A Alex y a dos centenares de extintoslo asedia la que algunos tildan de piadosa, en esencia, y que nunca enseña una sola cara. Si, la muerte aveces llega seca, indolente, desafiante, sin chispa de paciencia. Mientras, otros avisos acuden de espacio, galantes y hasta placenteros Cuando no, al estilo Luisin Mejía y su frase ¨Dios tiene los juegos pesao¨.

    Entonces queda dicho, manifiesto; lo que de la muerte proviene, para bien, para mal, ya mentira, ya verdad, siempre concita dudas y arrebatos en la mente de los mortales que miran -de lejos- y cerca del acto. Ningún muerto se i sin la explicación de lugar, sin que sean indemnizados parientes y estropeados: ¿habrá una Póliza, vigente, que responda? Los amigos de los medios excavaran los fondos, le sacaran partida a la tragedia hasta que otro percance mayor surja. Así de simple, muertos al hoyo y taimados a la colecta. Sin importar que de tanto joder el parto muevan la palanca de la muerte, otra vez, y la tristeza cubra los ánimos de la República como una nubeestacionaria, desafiante -allá arriba- consuelo para dolientes y amigos, pero, materiaprima para políticos y facinerosos con ansias de poder…

    Triste es el caso, pero el llamado a morir llegó desapercibido, sin notificar, desabrido y con la suerte de soberanas notas de prensa. Luego, morir en medio de fiestas y algarabías, trágicamente, irrumpiendo contra todo placer, es abusivo. ¡Vale condenar a la Parca! Si alguiensabe cómo atrapar la señora muerte y reducirla a limpiar retretes, me alegraría,rechazo la trastada: no serpientes en esos paraísos. Por eso las víctimas del desplome del Jet Set de Santo Domingo -ahogados en vino y bajo escombros- instaron al Cielo en todas sus formas ¨¡Sálvame, Señor!¨¨¡Virgen de la Altagracia!¨ ¨Oh, my God!¨¨¡Auxilio, Jehová!¨¨¡Mio Dio. No obstante, por ser fiestairregular -en día no festivo- dioses ysantosandaban de rumba por otros litorales: no respondieron, se excusaron al soborno del dueño del lugar y, las deidades que acudieron al llamadocarecían de méritos para salvar a los condenados,azuzando el caos, allanando el camino donde la muerte tendió sus redes, inflexible; provocólamentos, pataleos de inocentes que momentos antes solo transpiraban placer… Loas a la buena vida¨¡Que siga la fiesta ¨¡Volveré, volveré, porque te quiero!¨, se escuchaba gemir, entre escombros en tonos de duelo

    Todos finados por la insensates; ricos y pobres, justos y pecadores. Los que llevaban una u otra doble vida. ¨Pero ¿morir en la víspera? ¨, alega al fin Alex, aceptando que ya se va de este mundoque lo marginó. El trauma le ha licuado los sentidos y, a pesar se resigna -a regañadientes- reniega el llamado a juicio en medio de una cita, una noche bonita¨Es delito morir un día bonito¨,expira Alexdespachándose. Dolido porque él, pobre, no considera una misa en La Catedral -al Purgatorio sin abogado- nadie le echara de menosy, CASO CERRADO para no alentartristeza queahuyente el turismo. Luego -mañana mismo- al morbo y al bla bla bla Alex -el soñador- su vida entera y la de 200 y tantos condenados quepor la salud del Peso -por la fuerza de la tasa cambiariaserán almas en penaidos a destiempo que no pasaran al olvido ni en 19 días; ni en 500 noches

    Waaao, cómo duele… pero…

    ¡LA VIDA SUGUE SU AGITADO CURSO!