Se busca por intermedio de este lodazal social, difundir y educar a los inquilinos de quienes habitamos este secuestrado mundo, la realidad de una aldea denominada REPÚBLICA DOMINICANA,por medio de fotos, vídeos,siluetas, así como otros medios visuales de expresión, ya que nuestro idioma esta enajenado.Existe la libertad de morirse operado por los fraudes, a todo nivel...el mismo Estado, es una UTOPÍA.
Himno a la Patria
jueves, 25 de julio de 2013
jueves, 18 de julio de 2013
miércoles, 26 de junio de 2013
Iglesias opinan contra la imagen gay del nuevo embajador designado por Obama, para Republcia Dominicana
hoy, que un gran sector poblacional de su comunidad religiosa, rechazó esa decisión del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El día anterior también lo había hecho la Iglesia Cristiana de la Comunidad y la Confraternidad Evangélica Dominicana.
Tambien evangelicos
El martes la Iglesia Cristiana de la Comunidad y la Confraternidad Evangélica Dominicana pidieron al Poder Ejecutivo que reflexione sobre los inconvenientes para la sociedad que podría traer un embajador de tendencia gay.
sábado, 22 de junio de 2013
INICIO LA REPÚBLICA EL DEPORTE LA VIDA LAS MUNDIALES ECONOMÍA & NEGOCIOS ENTRETENIMIENTO LAS SOCIALES

Dr. William Hernández Basilio,
Jefe Dpto. Investigación, Epidemiología y Estadística
Instituto Dominicano de Cardiología (IDC).
Editora Listin Diario.
Educación para la salud en las
escuelas
La educación para la salud se ha usado para describir cualquier esfuerzo de proporcionar información y conocimientos relativos al mantenimiento y promoción de la salud, esto implica que tiene aspectos formales e informales. Aunque reconocemos la importancia de la transmisión informal del conocimiento empírico en torno a la salud, realizada de generación en generación, a través de la familia y sociedad, es preciso resaltar lo relevante y significativo que es la modalidad formal, que implica actividades planificadas y programadas.
Por eso ha sido considerada como uno de los campos de innovación de la reforma educativa en muchos países del mundo, y cobra cada vez mayor importancia como área de trabajo pedagógico integrada a la currícula de los sistemas de educación.
La educación para la salud
es una práctica antigua, aunque ha variado sustancialmente en cuanto a su
enfoque ideológico y metodológico como consecuencia de los cambios
paradigmáticos en relación con la salud.
En República Dominicana, como
otros países del mundo, son innumerables los eventos negativos que les ocurren
a los individuos, tales como infecciones diversas, variadas patologías,
embarazos en adolescentes, accidentes y otros. Muchos de los cuales podrían ser
evitables, teniendo una significativa formación en promoción y prevención en
salud, entendiendo que más del 50% de estos eventos están relacionados con el
estilo de vida de las personas. Esto fue planteado en el año 1974, en el
Informe canadiense de salud, por
Marc Lalonde, a la sazón ministro de Salud de Canadá, en el que resumió en cuatro los factores determinantes de la salud: biología humana (herencia), medio ambiente o entorno, la organización de los servicios de salud y el estilo de vida, que es el mayor responsable, porque tiene relación con la conducta y el nivel educativo de las personas.
Marc Lalonde, a la sazón ministro de Salud de Canadá, en el que resumió en cuatro los factores determinantes de la salud: biología humana (herencia), medio ambiente o entorno, la organización de los servicios de salud y el estilo de vida, que es el mayor responsable, porque tiene relación con la conducta y el nivel educativo de las personas.
Proponemos la educación para la salud como un proceso de formación, de responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva, es decir, como un intento de responsabilizar al alumno y de prepararlo para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud.
La educación para la salud es un proceso, planificado y sistemático, de comunicación y enseñanza-aprendizaje orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de conductas saludables y, al mismo tiempo, hacer difíciles las prácticas de riesgo para la salud.
Esta propuesta consiste en implementar, educación para la salud, en todos los niveles del sistema educativo nacional, con un programa sistematizado, objetivo, claro y definido, con maestros entrenados, preferiblemente en las Escuelas de Salud Pública de nuestras universidades.
Sería particularmente importante
para disminuir los índices de morbimortalidad por enfermedades
cardiovasculares, que es la principal causa de muerte en el mundo, por lo que
el Instituto Dominicano de Cardiología (IDC) asume esta propuesta.
Paseo de los Periodistas #52
Santo Domingo, R.D.
Tel:(809)686-6688 Fax:(809)686-6595
Santo Domingo, R.D.
Tel:(809)686-6688 Fax:(809)686-6595
viernes, 21 de junio de 2013
jueves, 20 de junio de 2013
miércoles, 19 de junio de 2013
Fuente: Periódico Hoy
16 Junio 2013, 9:00 PM
Educación para la salud en las escuelas: Una propuesta para el desarrollo
Es una práctica antigua, aunque ha variado su enfoque ideológico

Dr.William Hernández Basilio
La Educación para la Salud como término genérico se ha usado para describir cualquier esfuerzo de proporcionar información y conocimientos relativos al mantenimiento y promoción de la salud, por tanto, esto implica que tiene aspectos formales e informales. Sin embargo, aunque reconocemos la importancia de la transmisión informal del conocimiento empírico en torno a la salud realizada de generación en generación, a través de la familia y sociedad, es preciso resaltar lo relevante y significativo que es la modalidad formal, que implica actividades planificadas y programadas. Por eso, ha sido considerada como uno de los campos de innovación de la Reforma Educativa en muchos países del mundo, y cobra cada vez mayor importancia como área de trabajo pedagógico integrada a la currícula de los sistemas de educación.
Sin embargo, la Educación para la Salud (EpS) es una práctica antigua, aunque ha variado sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico como consecuencia de los cambios paradigmáticos en relación a la salud: De un concepto de salud como no-enfermedad hacia otro más global, que considera la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social y no simplemente ausencia de enfermedad.
En República Dominicana, como otros países del mundo, son innumerables los eventos negativos que les ocurren a los individuos, tales como infecciones diversas, variadas patologías, embarazos en adolescentes, accidentes y otros. Muchos de los cuales podrían ser en gran medida evitables, teniendo una significativa formación en promoción y prevención en salud, entendiendo que más del 50% de estos eventos están relacionados con el estilo de vida de las personas. Esto fue planteado en el año 1974, en el Informe canadiense de salud, por Marc Lalonde, a la sazón Ministro de Salud de Canadá, en el que resumió en cuatro los factores determinantes de la salud: Biología humana (herencia), medio ambiente o entorno, la organización de los servicios de salud y el estilo de vida, que es el mayor responsable, porque tiene relación con la conducta y el nivel educativo de las personas.
Por esto, proponemos la Educación para la Salud como un proceso de formación, de responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva, es decir, como un intento de responsabilizar al alumno y de prepararlo para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud.
La educación para la salud (EpS) es un proceso, planificado y sistemático, de comunicación y enseñanza-aprendizaje orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de conductas saludables y, al mismo tiempo, hacer difíciles las prácticas de riesgo para la salud.
Esta propuesta consiste en implementar como asignatura, Educación para la salud, en todos los niveles del sistema educativo nacional, con un programa sistematizado, objetivo, claro y definido, con maestros entrenados adecuadamente, preferiblemente en las Escuelas de Salud Pública de nuestras universidades y con recursos disponibles.
Tendríamos entonces, además de menos gastos en salud, ciudadanos saludables, conscientes y responsables de su rol en la preservación de su salud y la de sus conciudadanos.
sábado, 15 de junio de 2013
LOS DELINCUENTES IMPONEN EN REPÚBLICA DOMINICANA,TOQUE DE QUEDA
FUENTE:ALMOMENTO.NET
La presencia militar ha sido incrementada en las
calles de las ciudades dominicanas.
SANTO DOMINGO.- A pesar de una fuerte presencia militar en las calles, desconocidos mataron este viernes en la tarde a un ingeniero en el ensanche Quisqueya, de esta Capital, durante lo que se presume fue un atraco.
El hecho se produjo en la calle Dr. Defilló esquina Gustavo Mejía Ricart. La víctima es el ingeniero Ezequiel Minaya Arias, de 25 años, quien recibió un balazo en la cabeza, ocasionado por uno de dos desconocidos que escaparon en una motocicleta.
El informe preliminar refiere que los desconocidos despojaron a la víctima de una cadena de oro y una pistola.
La Policía informó que cuatro personas son investigadas en busca de alguna pista que permita ubicar y apresar a los autores del hecho.
Técnicos de la Policía Científica se presentaron a la escena, para recolectar evidencias.
Equipos de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (DICRIM) rastrean sectores de esta capital en busca de los responsables.
Este hecho se produjo en momentos en que hay en la capital dominicana una fuerte presencia militar, luego de que tres mil soldados fueran lanzados a las calles para reforzar el trabajo que realiza la Policía.
Los militares, con armas largas de distintos calibres, están en distintas vías, donde ordenan a los conductores detenerse para revisar sus vehículos.
También en las principales carreteras se ha observado una cantidad inusual de agentes de la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET).
sp-am
Comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)