Himno a la Patria

martes, 10 de junio de 2025

Yayo Es Unidad: El Líder Que Llega Por Compromiso, No Por Ambición

 


Por : Alexander Olivence G.

**En un panorama político donde la ambición personal suele eclipsar el bien común, surge una figura que rompe el molde: Yayo. Su trayectoria no es un cálculo de poder, sino una respuesta al llamado de servicio por la República Dominicana y al proyecto transformador del presidente Luis Abinader.**

No apareció en escena buscando reflectores ni posiciones. Llegó movido por una convicción profunda: que el destino del país exige entrega desinteresada y trabajo cohesionado. Mientras otros politizan cada espacio, Yayo construye. Su liderazgo se teje en el día a día, lejos de la grandilocuencia, cerca de la gente. Esa es su esencia: **un puente, no un trono**.

### Unidad como Bandera
En momentos de polarización, Yayo emerge como un artífice de consensos. Sabe que los desafíos de la nación —desde la seguridad hasta la reactivación económica— requieren esfuerzos unificados. Su estilo es conciliador pero firme; escucha antes de decidir, suma antes de dividir. Por eso resuena con fuerza el lema **#yayo es unidad**: encarna la capacidad de aglutinar voluntades diversas tras metas comunes, siempre alineado con la visión de modernidad y transparencia del gobierno de Abinader.

### Compromiso con el Proyecto de País
Su adhesión al proyecto presidencial no es táctica, sino estratégica. Cree en las instituciones fortalecidas, en la salud pública accesible, en el turismo sostenible como motor económico. Yayo no improvisa: sigue el plan, pero aportando su sello distintivo: **proximidad**. Visita barrios, dialoga con empresarios, escucha a jóvenes. Conoce los rostros detrás de las estadísticas. Por eso repite: “*Primero la gente* no es un eslogan, es una brújula”.

### Garantía de Futuro
Los resultados de esta gestión sientan las bases para 2024, pero también para el mañana. La confianza en Yayo crece porque representa continuidad con solidez. Su nombre ya suena no como aspiración personal, sino como garantía colectiva. **#GarantíaDeTriunfo2028** no es casualidad: es el reconocimiento a un liderazgo que prioriza resultados sobre protagonismos. Los desafíos complejos exigen coherencia, y él la personifica.

### Conclusión
En Yayo encontramos al líder necesario para estos tiempos: sin ego, con propósito. Un hombre que entendió que la política es herramienta, no fin. Su compromiso con el presidente Abinader y con el país es inquebrantable. Porque cuando se sirve a la gente, el triunfo no es una meta personal… es un destino nacional.

**#PrimeroLaGente #UnidadRD #Abinader24-28#YayoLider**


domingo, 8 de junio de 2025

La Histórica Canción Del Amor Está De Capa Caída,





“Ha dejado de latir el alma romántica de Cheo Zorrilla,

trovador dominicano…”




 

 

Trump Y Elon Musk De Aliados A Adversarios

 




Por Doctor Ramón Ceballo

Desde 2017, la relación entre Donald Trump y Elon Musk ha sido una montaña rusa de alianzas estratégicas, tensiones crecientes y rupturas mediáticas. Más allá de lo personal, este enfrentamiento revela el trasfondo de una dinámica más amplia: la lucha constante entre la política y la economía, donde los intereses no siempre coinciden, y cuyas decisiones en forma de políticas de Estado impactan directamente a grupos económicos con agendas propias. 

Esta simbiosis, muchas veces encubierta por discursos públicos, es en realidad un maridaje de alto riesgo que puede desestabilizar tanto los mercados como la institucionalidad democrática.

Lo cierto es que en 2017, Elon Musk fue designado miembro de varios consejos asesores presidenciales durante los primeros meses de la administración de Donald Trump, incluyendo el Consejo de Fabricantes y el Foro Estratégico y de Políticas. En ese momento, su presencia se interpretó como un puente entre el poder político tradicional y el emergente liderazgo tecnológico de Silicon Valley. 

Sin embargo, el retiro de EE. UU. del Acuerdo de París marcó el inicio de una confrontación ideológica que, con el tiempo, escaló hasta convertirse en una batalla abierta de declaraciones, boicots y señalamientos que ha tenido consecuencias económicas, ambientales y políticas de alcance global.

Su presencia en estas plataformas tenía como objetivo tender puentes entre el gobierno federal y el ecosistema tecnológico de Silicón Valley, especialmente en áreas como innovación, energías limpias y desarrollo industrial. 

Musk, en ese entonces CEO de Tesla y SpaceX, representaba una figura clave en la transición hacia la movilidad eléctrica y las energías renovables, por lo que su participación fue vista como un intento de influir en las decisiones de política pública desde adentro del aparato estatal.

Pero la verdad es que, la relación comenzó a deteriorarse drásticamente cuando, el 1 de junio de 2017, Trump anunció que Estados Unidos se retiraría del Acuerdo de París sobre el cambio climático, un compromiso internacional firmado por casi 200 países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, es decir gases que atrapan el calor en la atmosfera. 

Esta decisión fue duramente criticada por líderes mundiales, científicos y sectores empresariales. Para Musk, fue el punto de inflexión, al día siguiente de la decisión, anunció su renuncia a los consejos presidenciales como un acto de protesta, declarando en su cuenta de Twitter: “El cambio climático es real. Salir de París no es bueno ni para América ni para el mundo, por eso he dejado los consejos presidenciales”.

El desacuerdo se amplificó con las políticas medioambientales de Trump el debilitamiento de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), fomento del uso de combustibles fósiles, y desregulación de industrias contaminantes. 

Musk, en contraste, basa su imperio empresarial en la transición energética, la movilidad eléctrica y la exploración espacial con enfoque ecológico. Esta divergencia no solo es ideológica, sino que plantea visiones antagónicas del futuro económico y tecnológico de Estados Unidos.

Esos episodios no solo marcaron una ruptura simbólica entre Musk y Trump, además, fue el primer gran desencuentro que prefiguró las hostilidades que más adelante se harían públicas y mucho más personales, también la que dejó en evidencia la tensión estructural entre la visión industrial basada en los combustibles fósiles que promovía Trump y la visión futurista y ambientalista que Musk defendía. 

No obstante, a lo largo de los años siguientes, Musk y Trump mantuvieron una relación ambigua, alternando entre elogios y críticas. En el contexto de las elecciones presidenciales de 2024, sus vínculos se reactivaron de forma sorprendente. 

Musk, preocupado por ciertas tendencias políticas progresistas y por lo que él percibe como amenazas a la libertad de expresión y al libre mercado, volvió a manifestar su apoyo a varias propuestas del Partido Republicano, incluyendo algunas defendidas por Trump.


Esta reanudación de relaciones ha sorprendido a muchos, especialmente por el carácter volátil y directo con que ambos se han atacado en el pasado, pero también refleja cómo la política tecnológica y empresarial ha comenzado a redefinir los ejes tradicionales del poder en Estados Unidos.

Las disputas entre Donald Trump y Elon Musk no son meras diferencias de opinión, sino que tienen consecuencias directas en los mercados y en el ecosistema empresarial estadounidense. Las declaraciones públicas de ambos han influido en la cotización bursátil de empresas como Tesla, SpaceX y X (anteriormente Twitter), propiedad de Musk. En varios momentos, los comentarios de Trump sobre las políticas económicas y regulatorias han provocado caídas o alzas súbitas en el valor de acciones tecnológicas.

Recientemente, las tensiones han escalado con la propuesta de Trump, especialmente con el proyecto de ley “Gran y Hermoso”, que eliminaba incentivos a los vehículos eléctricos y acusaba a Musk de manipular cifras. Musk respondió que los aranceles propuestos por Trump podían provocar recesión y estimó que éstos aumentarían el déficit en US$ 2.4 billones.

Trump, en tono despectivo, calificó a Musk de “loco” y lo acusó de ingratitud, advirtiendo que podría retirar contratos y subsidios a empresas como Tesla, SpaceX y Starlink , Ademas imponer un impuesto del 10% a productos tecnológicos importados. Musk, cuya cadena de producción está globalmente integrada, criticó la iniciativa por considerarla perjudicial para la innovación y la competitividad estadounidense. 

Las empresas de Musk, especialmente Tesla, han perdido valor bursátil este año tras una combinación de factores, reducción de incentivos a los vehículos eléctricos, competencia de fabricantes chinos, y la incertidumbre generada por las políticas republicanas.

Además, el choque ha evidenciado una fragmentación dentro del empresariado estadounidense. Mientras algunos líderes del sector tecnológico han optado por apoyar a Trump por su discurso pro empresarial, otros, como Musk, se han vuelto más erráticos, oscilando entre el pragmatismo económico y las posturas ideológicas.

El enfrentamiento entre Musk y Trump ha abierto una grieta dentro del Partido Republicano. Mientras Trump sigue siendo la figura dominante, con un discurso nacionalista y populista, Musk representa una facción más tecnocrática, pro innovación y defensora de ciertos valores libertarios. Aunque coinciden en temas como la crítica a la “cultura de la cancelación” y el rechazo al control gubernamental excesivo, sus prioridades estratégicas son distintas.

El conflicto ya ha provocado pérdidas millonarias en bolsa. Tesla perdió más de 14% en un solo día, equivalentes a más de US$ 150 mil millones; en total, ha registrado una caída del 30% en 2025, borrando hasta US$ 199 mil millones en capitalización de mercado.

La pugna entre Donald Trump y Elon Musk no puede leerse únicamente como un conflicto entre dos figuras públicas con personalidades dominantes. Es el síntoma visible de una tensión estructural entre los grandes centros de poder económico y las esferas de decisión política. La política, en su función reguladora, muchas veces choca con las ambiciones expansivas del capital tecnológico; mientras que la economía busca moldear las decisiones del Estado a través del lobby, la influencia mediática y el financiamiento político.

El caso Trump-Musk expone cómo los desacuerdos sobre políticas ambientales, regulación tecnológica o la dirección económica de un país pueden fracturar incluso alianzas que parecían sólidas. En 2024, Musk volvió a expresar su apoyo a la candidatura de Trump, un giro que evidencia hasta qué punto las relaciones en la élite político-empresarial pueden ser pragmáticas, inestables y profundamente influenciadas por intereses coyunturales.

En un contexto global donde la inteligencia artificial, el cambio climático y la geopolítica digital dominan la agenda, este tipo de conflictos adquiere una dimensión aún más crítica. La ciudadanía, por tanto, debe mantenerse vigilante: cuando el poder político y el poder económico se enfrentan o se alían, son los derechos, el medio ambiente y el futuro colectivo los que quedan en juego.


REVERTIR EL DAÑO!

 



POR: CHRISTIAN PANIAGUA

…quién soy para cambiar el mundo?, un suspiro, la espora que arrastra el viento a cualquier parte. Pero ¿acaso es una traba lainsignificancia? fíjate que no. La grandeza de lo pequeño ya fue proclamada, pensadores de todos los rangos concuerdan en que “lo pequeño es sostén y parte de lo grande”, del todo y, yo, ciudadano del universo, tengo derecho a existir, a crear, a luchar,a cultivar felicidad -suficiente- para repartir entrelos míos, entre vecinos y amigos: a eso llamo una buena acción, al porvenir apuesto. 

    Ya saneé mi casa -mi entorno- ahora voy de frente, derribando canallas… evitando a los cobardes, a los que le tiran piedras a la bondad y huyen hacia la perdición… Mismos que -a veces- apedrean el árbol que da frutos…

    No es tarea fácil, pero no hacer nada es aplaudir que la sociedad camine de mal en peor. ¡Hermanos en Cristo!, dominicanos, ciudadanos del mundo; paremos la vaina que nos ridiculiza. La sociedad -hace tiempo- fue tomada por un ente aberrante, pedestre. Todos lo saben, pocos se defienden de la chabacanería imperante. La era en que vivimos -Acuario- donde “parecer” es másimportante que “ser”,le abrió la puerta a la plebe y -simplemente- vivimos el tiempo de la vulgaridad, como norma: los modelos éticos cambiaron, las malas palabras son premiadas por la academiay, sobre esa permisibilidad, vemos como -muchos- una mayoría, se pasa lasbuenascostumbres por donde no les da el sol y –nítido– que lo prudente se evapore

    Así fue, así pasó; la mañana de un mal día -nubes negras- rosearon sobre campos y ciudadesuna sobredosis de grosería, de un bailar obsceno ypiropos prosaicos que, hasta la decencia tiene que aceptarlo -sí o sí y ¡a Dios que reparta suerte!Pero la suerte no existe, se construye, igual que la paz, se ganan luchando. Cada persona aportando, defendiendo su hogar, su familia, su patrimonio;con valentía e ingenio. Y llamo al genio porque -gústenos o no- hay sabiduría en el obrar del bajo mundo que nos desgobierna.

     ¡Alerta mis guerreros! Las redes tomaron por asalto la vida familiar y despacharon a las cloacas la decencia. La tecnología cambia el mundo para mejor, pero trae “cocoricamo”. En todas las cosas se oculta una genética insubordinadaLos vulgares burlan a los gobiernos, se ríen de las leyes y exigen ser tratados con guantes de cabritilla. De no, arman rabietas, se amotinan, niegan a Dios, se portan peor y dejan de ir a la escuela: “¡estudiando no se llega a nada!” -consigna barrial- “¡se consigue más en la política!”, en el narcotráfico, en la corrupción que nunca duerme. ¿No lo sabían? Chúpate esa en lo que te mondo la otra.La república proclama un crecimiento económico sostenido que -lamentablemente- avanza sobre los rieles de lo mal habido, primero, después sigue el taimado, el creativo, el que sabe hacer de tripas corazón, para coronar. Sí, también hay que sacarle plato aparteal “guere dominicano” que supo bienidentificar al catedrático Lipe Collado.

    Y para que la sociedad marche de mal en peor, los chabacanos y sus agentes han torcido el mundo: elevaron lo vulgar y bajaron la moral. Vea usted, artistas de baja ralea exhiben fortunas y aparatajes que ni sueñan alcanzar los artistas clásicos, los decentes. La sociedad funciona al revés; la violencia se practica a la luz del día y,para las cuestiones del amor hay que esconderse.Elogiar a una mujer -si estás en el sitio equivocado- te hace pasible a una demanda y -peor- todos aplauden la presencia de una prostituta detrás de un curul, proclamandomoralidad. Ahora, defender la cultura es estar pasao, amar la poesía es locura, ser hogareño es aburrido, practicar la honestidad es caminar con los pendejos. Los amigos ya no son, todo lo rige el interés. Los teléfonos celulares son másinteligentes que sus dueños. La forma de vestir se valora más que la de pensar. Una pizza llega primero que la policía, los animales son mejores amigos que las personas… y, ¡por ahí María se va! Ta tó, táda, aquí no pasa ná, son el hablar del nuevo español.

    Antes, era legal socorrer a un herido, a un accidentado; ahora hay que esperar al 911, que solo opera en las grandes ciudades y ¡cuidado! Un Uber suele llegar más rápido que los paramédicos. A todo esto, los políticos ofertan soluciones caducas. Ellos, viven por encima de la media, sus hijos estudian en el extranjero, el vividor aquí, en mansiones y en penthouses a nombre detestaferrosNo hacen lo posible para solucionar los problemas del pueblo, mejor incentivan a que se viva con ellos. Ven las calamidades sociales -el desastre haitiano- los dolientes del Jet Set y la taza de cambio, por televisión pantalla plana, más fina que sus abultados vientres. Si, los pudientes despachan desde arriba -mientras- los de abajo invierten el orden en las calles, donde, los puntos de droga son más venerados que las iglesiaslas pompas del funeral interesan más que el difunto y, la fiesta de una boda importa más que si se aman.

    Denunciado el desmadre. ¿Qué hacer? Va mi aporte: volver al origen, a la vida simple;retroceder un pie antes que avanzar una pulgada hacia la molienda del estupro, educar a la antigua, saludar la bandera, enseñar moral y cívica en las escuelas -otra vez- autorizar al maestro a que corrija, si está bien pago; que eduque mejor. Que el gobierno devuelva lo que cobra en impuestos en una mejor calidad de vida. Castigar lo mal hecho y estimular lo bien hecho, pero -sobre todo- hacer que las leyes se cumplan al pie de la letra. Hacer a un lado lo individual e impulsar el pluralismo, que la gente viva por y para los demás, no así cada unohalando para su lado. Denúnciese lo mal hecho, no se haga cómplice. Maldiga la impunidad, en todas sus formas...

    Luego, vale averiguar quiéo quiénespatrocinan la idea de que éste -tal como va- es el modelo para seguir, el país que merecemos¡No señor! Juntemos a esos insensatos en el Parque Independencia y, sirvámoslo -alegres- al filo de la guillotina. Luego -juntos- hacer que predomine el hecho de que, cada personamerece vivir en el mundo que bien elija, no en el que nos imponen. Que uno decide la sociedad que quiere tener y los que te rodean, además de cómo ordenarla.

    Que quede claro: debajo del Cielo todo es posible, lo imposible; pueda que tarde un poco más, pero se llega…

Gloria Reyes: Donde El Compromiso Se Convierte En Liderazgo

 


Por :AlexanderOlivence.G

**SANTO DOMINGO.** En un momento crucial para el Partido Revolucionario Moderno (PRM), un nombre resuena con fuerza: **Gloria Reyes** (@gloriareyesg). Con una trayectoria que amalgama **experiencia legislativa, gestión social transparente y una visión moderna**, Reyes se proyecta como la dirigente con mayor respaldo para asumir la Secretaría General del PRM (@prm_oficial).

### El Perfil de una Líder Transformadora
**Exalcaldesa de Santo Domingo Centro y diputada**, Reyes no solo acumula cargos: construye legados. Su liderazgo se define por:
– **Experiencia Legislativa:** Como voz en el Congreso, impulsó leyes centradas en protección social y transparencia.
– **Gestión con Rostro Humano:** Enfocada en reducir desigualdades, su trabajo en políticas sociales prioriza a los más vulnerables.
– **Vocera de una Nueva Generación:** Representa la renovación política sin romper con los valores institucionales.

“*Gloria encarna **renovación, inclusión y fortaleza institucional**. Es el puente entre la base militante y las nuevas demandas ciudadanas*”, destaca Juan Martínez, analista político.

### Mujer, Firmeza y Sensibilidad: Un Combinado Ganador
En un espacio tradicionalmente masculinizado, Reyes demuestra que **cuando una mujer lidera con firmeza y sensibilidad, el partido entero avanza**. Su estilo: diálogo sin concesiones al clientelismo, y gestión con enfoque de género.
– **Inclusión como Sello:** Promueve cuotas internas para mujeres y jóvenes en estructuras de decisión.
– **Tecnología y Transparencia:** Aboga por digitalizar procesos partidarios para combatir opacidad.

“*No se trata solo de ocupar espacios, sino de transformarlos. Gloria entiende que la política se hace con las manos limpias y el oído en la gente*”, afirma Carmen Díaz, dirigente juvenil del PRM.

### ¿Por Qué el Momento es Ahora?
El PRM enfrenta desafíos de credibilidad y cohesión. Reyes simboliza:
1. **Unidad sin Fracturas:** Respaldada por sectores históricos y nuevas generaciones.
2. **Conexión con la Ciudadanía:** Su popularidad trasciende las bases partidarias.
3. **Preparación para 2024:** Combina pragmatismo en gestión y visión de futuro.

### El Camino Hacia la Secretaría General
Mientras los militantes definen los próximos pasos del partido, Gloria Reyes emerge no como una opción, sino como **la respuesta a una necesidad histórica**: modernizar sin perder identidad, gobernar sin excluir, y liderar sin imposiciones.

*”El momento es ahora”*, clama su campaña. Y el PRM parece escuchar.

**#GloriaReyes #PRM #LiderazgoFemeninoRD #SecretaríaGeneralPRM #RenovaciónPolíticaRD**

En El PRM, La Democracia Vibra Hasta En Los Grupos De WhatsApp

 



Por [AlexOlivenceG

En medio de la efervescencia preelectoral, un grupo de WhatsApp se ha convertido en un reflejo elocuente del espíritu que dice caracterizar al Partido Revolucionario Moderno (PRM): **#DemocraciaEnAcción**. Bautizado como “Liderazgo Político PRM”, este espacio digital no es un monólogo de cúpulas, sino un ágora virtual donde **todos los candidatos y candidatas tienen voz, voto… y derecho a promoverse**.

Mientras otros partidos enfrentan tensiones internas, aquí se respira un principio fundamental: **igualdad de oportunidades**. Desde aspirantes a diputaciones hasta precandidatos municipales, comparten libremente sus propuestas, agendas de campaña y logros. No hay silenciamientos ni favoritismos digitales. “Aquí todos ponen su publicidad, tenemos democracia dentro del PRM… ¡y aquí también!”, afirma un miembro activo del grupo, resumiendo el sentir general.

### Un Laboratorio de Transparencia
Este grupo es más que chats y emoticones; es un **microcosmos de la cultura política que el PRM pregona**:
1. **Pluralismo Visible:** Las diferencias ideológicas se discuten con respeto, no se esconden.
2. **Meritocracia Digital:** Las propuestas compiten por atención en igualdad de condiciones.
3. **Acceso Directo:** Militantes y simpatizantes interactúan sin filtros con sus candidatos.

“*Es refrescante ver cómo la base del partido ejerce control democrático incluso en espacios informales. Que un precandidato novato pueda promoverse junto a figuras consolidadas habla de institucionalidad*”, comenta Ana Rodríguez, politóloga dominicana.

### ¿Un Modelo a Seguir?
Este experimento espontáneo plantea preguntas mayores: ¿Podrían replicarse estos **mecanismos horizontales en la estructura formal del partido**? ¿Es este el ADN que diferenciará al PRM en las próximas contiendas?

Lo claro es que, mientras las primarias avanzan, este grupo de WhatsApp sigue siendo un termómetro en tiempo real: **donde algunos ven solo mensajes, otros ven la savia democrática del PRM**. Un recordatorio de que, en política, a veces la innovación no requiere apps sofisticadas… sino voluntad para escuchar, incluso en un audio de WhatsApp.

**#PRM #DemocraciaDigital #EleccionesRD #TransparenciaPolítica**

sábado, 7 de junio de 2025

 




Por : Alexander Olivence G.

La dirección ejecutiva del Partido Revolucionario Moderno (PRM) se encuentra ante una coyuntura histórica. Más allá de la gestión diaria, el partido tiene la imperiosa tarea de definir y ejecutar una **hoja de ruta clara** que trascienda gobiernos y establezca los parámetros fundamentales para el desarrollo sostenible de la República Dominicana. Este no es momento para tibiezas; es la hora de trazar con valentía y visión de futuro los cimientos de una nación más próspera, justa y orgullosa. Cuatro ejes emergen como pilares irrenunciables:

**1. La Revolución del Transporte Colectivo: El Tren Santiago-Santo Domingo 🚆**
La promesa recurrente del tren que conecte el corazón del Cibao con la capital debe pasar de la aspiración a la acción concreta. Este no es un lujo, es una **necesidad estratégica**. Un tren moderno, eficiente y accesible:
* **Descongestionaría** de manera radical la autopista Duarte, salvando vidas y tiempo.
* **Impulsaría la economía** regional, integrando mercados laborales y facilitando el turismo interno.
* **Reduciría significativamente** la huella de carbono del transporte interurbano.
La dirección del PRM debe priorizar este proyecto emblemático, asegurando su financiamiento transparente, su diseño técnico impecable y un cronograma de ejecución creíble. Es símbolo de progreso tangible.

**2. Descentralización Real: Empoderar lo Local 💧🚓🌳**
El centralismo asfixiante ha sido un lastre para el desarrollo equitativo. Es hora de una **transferencia real de competencias y recursos** a los gobiernos locales (ayuntamientos) y a las instituciones descentralizadas.
* **Agua Potable y Saneamiento:** Las corporaciones acuíferas regionales deben tener autonomía técnica y financiera para gestionar eficientemente este recurso vital.
* **Transporte Urbano:** Los ayuntamientos deben liderar la planificación y gestión del transporte público en sus municipios, con apoyo nacional.
* **Seguridad Ciudadana:** Fortalecer los cuerpos policiales municipales con mejor formación, equipos y coordinación inteligente con la Policía Nacional.
* **Medio Ambiente:** Dotar a las autoridades locales de mayor capacidad de vigilancia, regulación y gestión de residuos y recursos naturales.
Esta descentralización debe venir acompañada de **mecanismos robustos de transparencia y rendición de cuentas** a nivel local.

**3. Cimientos Sólidos: Sociedad y Valores Familiares, desde la Educación y la Cultura 📚**
El desarrollo económico es vacío sin cohesión social. La dirección del PRM debe integrar como eje transversal la **promoción de valores familiares y cívicos**, no con discursos abstractos, sino con acciones concretas:
* **Reforma Educativa Profunda:** Que el Ministerio de Educación no solo instruya, sino que forme ciudadanos íntegros, críticos y responsables. Enfasis en ética, civismo, respeto y pensamiento crítico.
* **Cultura como Pilar:** El Ministerio de Cultura debe ser un agente activo en la promoción de valores de identidad, respeto, tolerancia y creatividad, llegando a todas las comunidades.
* **Políticas Públicas Familiares:** Apoyar programas que fortalezcan la estructura familiar como núcleo esencial de la sociedad, enfocados en prevención de violencia, crianza positiva y oportunidades.

**4. Ordenamiento Territorial e Industrialización Rural: Seguridad Jurídica y Productiva 🏭**
El campo dominicano clama por un salto cualitativo:
* **Industrialización Agroalimentaria:** Impulsar parques industriales rurales que agreguen valor a la producción agrícola, generen empleo digno y reduzcan la migración a las ciudades. Facilitar acceso a crédito, tecnología y mercados para los productores.
* **Cero Invasiones, Seguridad Jurídica Plena:** Se requiere una **cruzada nacional de titulación masiva** y un sistema de catastro moderno y accesible. La propiedad debe ser sagrada. Esto implica:
* Agilización radical de trámites de titulación.
* Combate frontal e implacable contra las invasiones organizadas.
* Respeto irrestricto por la propiedad privada legalmente establecida.
Solo así se generará la confianza para invertir y desarrollar el campo.

**El Imperativo del Cierre: Obras Terminadas, Orgullo Restaurado**
Estos ejes deben ir inexorablemente acompañados de un **compromiso inquebrantable: terminar las obras públicas iniciadas.** Los puentes a medias, las carreteras inconclusas, los hospitales que no abren, son símbolos de desesperanza y desconfianza. Cada obra terminada, funcional y bien mantenida, en cada provincia y municipio, es un **testimonio tangible del cambio**. Es lo que permite a los ciudadanos señalar con orgullo: “Esto transformó mi comunidad. Esto funciona”.

La dirección ejecutiva del PRM tiene la palabra y la responsabilidad. El país espera no solo gestión, sino **liderazgo visionario y ejecución implacable** en estos ejes fundamentales. El momento de definir y construir el futuro es ahora. Que la historia juzgue esta etapa como el punto de inflexión hacia la República Dominicana que todos merecemos.


viernes, 6 de junio de 2025

Operativos De Interdicción Contra Migración Irregular Dejan 1,801 Detenidos En Sectores Clave Del País

 

SANTO DOMINGO.- La Dirección General de Migración (DGM) realizó ayer una serie de operativos coordinados para combatir la migración irregular, los que abarcaron áreas clave del país en las que se logró detener a 1,801 extranjeros indocumentados y deportar a otros 1,102 a su país de origen.

Las operaciones de interdicción, implementadas dentro de una estrategia integral, abarcaron el Gran Santo Domingo, donde se detuvo a 141 extranjeros con estatus irregular. Santiago de los Caballeros reportó 88 detenciones, La Vega 41; Mao/Santiago Rodríguez, 34; la Zona Este registró 184; Dajabón, 194, Elías Piña, 164; Jimaní, 162; Pedernales 44; Azua, 4; Barahona, 34, y Puerto Plata, 5 personas.

El esfuerzo conjunto incluyó al Ejército de República Dominicana, que en coordinación con la DGM detuvo a 555 personas, el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre, que sumó 125 detenciones, mientras que la Policía Nacional aportó 26. La colaboración interinstitucional fue clave para el éxito de los operativos y también implicó al Ministerio de Defensa, la Ciutran, la Digesett, el Ministerio Público y otros organismos de seguridad del Estado.

La estrategia busca no solo detener y deportar extranjeros en situación irregular, sino también prevenir delitos vinculados a la migración, como el tráfico ilícito de personas, la delincuencia organizada y otros ilícitos. En las operaciones se enfatiza, igualmente, en la garantía de los derechos inalienables, el trato humano, el respeto a la dignidad de los extranjeros interdictos y el cumplimiento de los procedimientos legales. 

En cuanto a deportaciones, las autoridades entregaron a su país de origen a un total de 1,102 personas, quienes fueron recibidas por las autoridades correspondientes. Por el punto de control en Dajabón se deportaron 444 personas, por Elías Piña a 460, por Jimaní a 155 y por Pedernales a 43.

El objetivo de las operaciones de la DGM es garantizar que los extranjeros aceptados en el país estén debidamente identificados y de forma legal, para preservar el orden y contribuir con el fortalecimiento de la paz y la preservación de la identidad nacional.