Himno a la Patria

sábado, 18 de octubre de 2025

Carta Del Coronel Rafael Tomás Fernández Dominguez Su. Esposa Arlette

 


Reportaje:

Carta del ideólogo de la Revolución de Abril de 1965 y Héroe Nacional, el Coronel Rafael Tomás Fernández Dominguez a su esposa Arlette, desde su exilio en Puerto Rico, días antes de venir de incógnito al país a participar en la lucha armada.

Río Piedras, Puerto Rico. Mayo del 65

Adorada Letty:

Imagino lo desesperada que estarás por venir, espero en Dios puedas resolver todo pronto para que puedas estar aquí en esta semana.

Te estoy haciendo esta carta porque es posible que cuando llegues yo no esté aquí, ya que hay posibilidad de poder entrar a mi Patria y quiero decirte y pedirte muchas cosas. Espero que así sea, ya que no soporto más la situación en que me encuentro; mientras mis compañeros y mi pueblo, luchan y mueren, yo estoy aquí como un idiota perfecto, después de luchar tanto y sufrir inmensamente en este odiado exilio; yo quien estaba llamado a responsabilizarme y dirigir el movimiento, tengo la desgracia de tener que contemplar desde lejos como matan cobardemente a los míos y yo no puedo ayudarlos, no puedo hacer nada; esto me tiene destrozado y creo que mi desesperación me volverá loco; lo que siento sólo es comparado a lo que sentí cuando murieron mi papá e Ivonne; bueno, tú sabes como he aprendido a amar a mi Patria y ahora no puedo hacer nada por salvarla.

Esto es terrible para mí, sólo Dios sabe lo que siento cuando hablo por teléfono con los muchachos y me doy cuenta de que no puedo estar a su lado, por eso Letty, aunque se que es una muerte segura, me voy, como sea; he agotado todos los recursos imaginables para poder entrar, pero ha sido imposible, imagínate, he pasado días enteros entre montes y cañaverales, tratando de entrar en bote, ya que en avioneta nadie puede ni se prestan con razón a entrarme; esta vez es seguro, pues hay un hombre muy responsable que se ofrece a llevarme y estoy listo para partir.Estoy consciente del peligro, pero tu sabes que lo más sagrado para mí es el deber y hoy debo cumplirlo nada menos que con mi patria y mi pueblo me siento dichoso de que Dios me brinde la oportunidad de cumplirlo como soldado.

Si me pasa algo, se que vas a sufrir mucho y tu y mis hijos pasarán trabajo, no les dejo siquiera una casa, pero cuando te veas muy apurada recuerda que esto es más que nada porque fui honrado y tengo mis manos inmaculadas y esto debe servirte de orgullo e incentivo para luchar; sé que eres valiente y no me defraudarás.

Además, recuerda lo que tanto te he dicho, todos tenemos nuestro destino marcado, y si el mío es morir por mi patria, es el destino más maravilloso que hombre alguno pueda tener y la felicidad que yo sentiría es algo inexplicable. Yo tengo el privilegio de haber aprendido a amar a mi pueblo y a mi patria de esta forma que sólo yo sé, de haber tratado de superarme a mí mismo y tratar de llegar a ser ”UN HOMBRE”, tu lo sabes como he luchado con las tentaciones de la vida para hacer que en mi mente y mi corazón aniden siempre y en todos los momentos de mi vida, la vergüenza, la honradez, la justicia, el amor y el patriotismo, tu sabes todo esto mi vida, por eso, si caigo por defender y cumplir con estos sagrados principios, por mis ideales que tanto he tratado de que sean verdaderamente puros, tu y mis hijos deben sentirse orgullosos, porque yo, desde donde esté, me sentiré muy feliz. 

Al leer esta carta sé que te pondrás muy triste, pues se lo que me quieres y lo sensible que eres, pero necesito desahogarme pues sufro mucho y estoy muy desencantado. Por la prensa y la radio te habrás enterado de que los norteamericanos nos tildan de comunistas, esto no es más que un pretexto para aniquilarnos y con ello al pueblo que hoy lucha por reconquistar sus derechos, pues ellos muy bien que saben cómo somos y la razón y pureza de nuestros ideales, pero son malos, despreciables y traidores, cobardes animales que no saben con todo su poderío, de dignidad y honor, sólo les interesa el vil metal, lo demás para ellos no vale nada. Pero el valor y patriotismo de nuestro pueblo es algo que no se puede decir con palabras, y no podrán; antes, tenderán una alfombra de cadáveres sobre Santo Domingo y aún cuando nos pisoteen seremos más grandes y dignos que ellos.

Si me pasa algo, ocúpense tú y Celeste de cuidar mucho a mamá, para que no vuelva a enfermar; bueno Letty, ya verás que no me pasa nada, los hombres tan idealistas como yo no mueren muy fácilmente, pero por si acaso, tengo algo que pedirte y encomendarte. En nombre de ese amor que nos tenemos, tienes que luchar con todos los medios a tu alcance para hacer de mis hijos hombres dignos y de vergüenza, honrados y valientes (sé que tú lo eres) porque si yo no puedo llegar a hacer por mi pueblo todo lo que pienso, entonces ellos tendrán que hacerlo, son mi aporte a la patria que venero, la única herencia que les dejo, a ti y a Ella; los varones, sean o no militares, tienen que luchar y morir si es necesario por verla libre y nuestro pueblo feliz y lo que es más, que den su vida, si es que tienen que hacerlo, llenos de felicidad; en resumen, incúlcales mis ideales, y entonces, como dice aquél escrito que puse en un cuadro en casa: NO HABRE VIVIDO EN VANO.

Ojalá traigas el dinero de la venta del carro, pues el que traje lo gasté en equipos para mi viaje y también se lo he dado a algunos amigos que han venido, cómprale ropa a los niños y me le pagas cien pesos que le cogí prestados a mamá.

Me voy Letty, pero en esta carta te dejo mi corazón y mi alma, miles de besos a los niños, cuídense mucho y que Dios los bendiga.

Fuente:”Historia Dominicana en Gráficas”

Te adora tu

Rafa

Foto: Arlette Fernández y Rafael Tomás Fernandez Domínguez .


Educación Superior: El Legado Transformador De Una Gestión Comprometida Con El Futuro

 


Por: Ángel Ruiz Bazán

En los últimos años, la República Dominicana ha sido testigo de una transformación profunda en el ámbito de la educación superior. Al frente de ese proceso se encuentra el doctor Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), quien ha sabido conducir con visión, apertura y sentido humano una gestión alineada con las políticas inclusivas y progresistas del presidente Luis Abinader.

Su labor no ha sido simplemente administrativa; ha sido una revolución silenciosa del conocimiento, una apuesta por democratizar las oportunidades y construir un país donde la educación no sea un privilegio, sino un derecho alcanzable para todos.

Un modelo de inclusión y equidad

La gestión de Franklin García Fermín se ha caracterizado por su compromiso con la equidad y la justicia social. Bajo su liderazgo, el MESCyT ha otorgado miles de becas nacionales e internacionales, llevando esperanza y futuro a jóvenes de cada rincón del país.

Estas becas, enmarcadas en la visión transformadora del presidente Abinader, han abierto puertas a estudiantes de comunidades rurales, zonas fronterizas y sectores tradicionalmente marginados. Jóvenes que antes veían la educación universitaria como un sueño lejano hoy cursan maestrías y doctorados en prestigiosas universidades de América, Europa y Asia.

Más que cifras, son historias humanas de superación. Son rostros de la nueva República Dominicana que se levanta sobre el esfuerzo, el mérito y la igualdad de oportunidades.

Convenios que abren el mundo

Otro de los pilares de esta gestión ha sido la ampliación de los convenios nacionales e internacionales que fortalecen el intercambio académico, la investigación científica y la cooperación entre instituciones.

El MESCyT ha firmado acuerdos con universidades y organismos de España, México, Colombia, Francia, Cuba, Corea del Sur y Estados Unidos, entre otros países, integrando a la República Dominicana en una red global de conocimiento.

Estos vínculos no solo benefician a los estudiantes dominicanos, sino que también elevan el nivel de nuestras universidades, impulsando la calidad académica y fomentando la innovación. La internacionalización de la educación superior es hoy una realidad tangible gracias a una gestión que entiende que el desarrollo no tiene fronteras.

Ciencia y tecnología: pilares del desarrollo

El doctor García Fermín ha sabido proyectar la educación más allá de las aulas, apostando por la investigación científica y la innovación tecnológica como motores del desarrollo nacional.
El fortalecimiento del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT), el apoyo a proyectos de investigación aplicada y la promoción de áreas emergentes como la inteligencia artificial, la biotecnología y la sostenibilidad ambiental son señales de una política pública con visión de futuro.

El rostro humano del progreso

Sin embargo, lo más destacable de esta gestión es su dimensión humana. Las políticas de inclusión, los programas especiales para estudiantes con discapacidad y el respaldo constante a la juventud más vulnerable evidencian una gestión sensible, coherente y profundamente social.

Bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader, el MESCyT ha demostrado que gobernar también es servir y transformar vidas. Cada beca entregada, cada convenio firmado y cada joven que logra superarse representan la materialización de un sueño colectivo: el de un país que avanza hacia la excelencia sin dejar a nadie atrás.

Una visión que trasciende

El trabajo del doctor Franklin García Fermín es, sin duda, una de las expresiones más sólidas del compromiso de este gobierno con la educación, la innovación y la equidad.
Hoy, la República Dominicana cuenta con un sistema de educación superior más dinámico, más conectado con el mundo y más consciente de su rol en el desarrollo nacional.

El futuro del país se está forjando en las aulas, en los laboratorios, en las mentes jóvenes que gracias a estas políticas hoy tienen la oportunidad de aprender, crear y aportar al progreso colectivo.

Porque cuando la educación se convierte en política de Estado, la nación entera se ilumina.
Y en ese sentido, la gestión del doctor Franklin García Fermín no solo ha sembrado conocimiento, sino también esperanza.


Dejó De Latir El Corazón Político Y Humano De Vicente Sánchez Baret.

“Con Tú partida también fallece;se apaga lentamente la antorcha encendida de la democracia /libertad,enarbolada por el Dr.José Francisco Peña Gámez”

Por Lukas

                  

Compañero del Alma

“ Ánfora del Perfil de tus huellas tras el paso por la vida”

Ha fallecido Vicente Sánchez Baret. Fue un dinámico dirigente político, servidor público y comunitario.
Apegado a los postulados de su otrora Partido Revolucionario Dominicano  (PRD) ocupando importantes posiciones cuando esta organización  política ocupó el poder politico del Estado Dominicano,manteniendo la misma disciplina en el hoy Partido Revolucionario Moderno  (PRM).

Hasta sus ultimos dias fue siempre un hombre participativo, apegado a la muchedumbre,fiel dirigente/militante, representante de las ideas del Dr.José Francisco Peña Gómez.

En su amplia y dilatada carrera politica, desempeñó diversas funciones en la administración pública y se distinguió por su vocación de trabajo en beneficio del desarrollo patriótico /nacional como también  de su provincia Sánchez Ramírez, a la que dedicó parte importante de su vida política.

Vicente Sanchez Baret, con la sinfonia de sus ideas políticas y humanísticas, desde su PRD/PRM, ha servido a los descamisados y simpatizantes por la Democracia,como:  Ministro de Interior y Policía, Deportes, director general de Aduanas, Senador, diputado y alcalde  de Cotuí.  

¡¡Que en Paz descanse su Alma!!  y conformidad a su esposa e hijos y demás familiares como también a su conglomerado politico PRD/PRM entre otro sectores de la sociedad y comunidad…


viernes, 17 de octubre de 2025

Carta: Dr. Guido Gómez Mazara A Danilo Medina

 


Santo Domingo, 14 de octubre de 2025”

Por: Guido Gómez Mazara A Danilo Medina, con cariño.

 

El año en que nací, Sidney Poitier saltó a la fama con su estelar papel en la película ‘Al maestro con cariño’, inspirada en la novela de E. R. Braithwaite. He pensado mucho en la excelente producción y su drama, porque admito mi respeto hacia ti, fundamentalmente al expresar la historia del que salta obstáculos, alcanza el éxito y se establece contra viento y marea. De verdad, eres merecedor del cariño, hasta de los que nunca hemos coincidido en la arena política contigo.

Celebro que el juicio sobre los ocho años de tu gestión quede en manos de la historia, no de quienes te apreciamos. Y en mi condición de observador parcial, agradezco las críticas recientes al desempeño del gobierno del PRM, principalmente en lo concerniente a la interpretación de la deuda, amortización, montos y porcentajes, porque incorporan los alegatos indispensables para sepultar de una vez y para siempre la fatal manía del insulto y descalificación personal.

En buena justicia, el contexto de cifras y estadísticas correspondientes a los períodos 2012-2020 y 2020-2025 también materializa visiones encontradas alrededor de estilos, concepciones éticas y auténtico compromiso con el desarrollo de la Nación. Y aunque la política abunde en protagonismos, la jurisdicción de la frialdad numérica y la certeza del juicio proveniente de organismos internacionales tienden a imponerse sobre la retórica. Así, instituciones como CEPAL, BID, BM, FMI y Moody’s poseen una carga de credibilidad que deja contra las cuerdas el argumento promovido desde la pasión y la militancia.

Es comprensible que tras el acto del PLD en Santiago de los Caballeros, la agitación del momento te llevase a declarar ciertas imprecisiones en los porcentajes. Pero al calificar como “muchachadas” las cifras sobre la deuda, se abre un debate que merece basarse en datos verificables: modalidades de pago, piruetas para convertir deuda administrativa en pública y beneficiarios finales, hoy todo bajo escrutinio del Ministerio Público.

El 31 de julio de 2020, mediante la comunicación No. MH-2020-016607, el Ministerio de Hacienda instruyó la cancelación de compromisos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) con el Banco de Reservas, correspondientes al Programa de Contratistas del Estado. La operación financiera ascendió a RD$ 20,904,831,251 y se ejecutó con cargo a tres fuentes de financiamiento:

RD$ 4,624,671,857 de los dividendos de las utilidades de 2019;
RD$ 1,686,609,394, una proporción del 15 % restante de las utilidades que según la Ley No. 99-01 está destinado al pago de compromisos del Estado;
RD$ 14,593,550,000 por la emisión de bonos por un monto de US$ 250,000,000.

No se cumplió con el debido proceso del circuito de firma, según el cual el MOPC y la OISOE debían registrar la licitación, la orden de compra, el compromiso y el devengado, es decir, el recibimiento conforme de los bienes y servicios sobre los cuales recaerían los libramientos y pagos. Todo el proceso debía ser revisado por la Unidad de Auditoría Interna (UAI) de cada institución y remitido a la sede central para una segunda revisión por el Departamento de Revisión y Análisis de la Contraloría General de la República, y posteriormente firmado por el Contralor.

Ahora bien, como la operación se manejó mediante una instrucción del ministro de Hacienda de ese momento, en la que el ministerio asumía el pago de cuentas por pagar de años anteriores e instruía al Banco de Reservas, debió aplicarse el procedimiento de deuda administrativa para que se pudieran asumir esos pagos, lo cual implicaba:

Determinar la disponibilidad presupuestaria para imputar los pagos de las cuentas por pagar (deuda administrativa), la cual no existía;
Realizar la revisión y el análisis para el reconocimiento de la deuda, validando cada expediente con la documentación soporte correspondiente, de acuerdo con la transacción que le dio origen, a fin de garantizar que dichas deudas fueran fehacientes y válidas conforme a los procedimientos establecidos en el referido circuito de pagos.

Sin embargo, no se involucró a las Direcciones de Reconocimiento de Deuda y de Administración de Recursos Financieros del Ministerio de Hacienda; ni a la Unidad de Análisis de la Contraloría General de la República; ni a la Tesorería Nacional, como ente responsable de la ejecución del libramiento de pago; ni a la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, como ente responsable de la aplicación del registro contable.

Para peor, esta fraudulenta operación fiscal era ejecutada en medio de los embates del COVID-19. Mientras la ciudadanía dominicana y del mundo sufrían los efectos bio-psicosociales de la pandemia, un grupo de funcionarios públicos de alta responsabilidad autorizaba una operación financiera de cerca de RD$ 21,000 millones para favorecer a sus allegados.

Aquella decisión, tomada en plena emergencia sanitaria, sintetiza el tipo de gestión que priorizó los intereses de unos pocos sobre las necesidades colectivas. Más allá de la discusión técnica sobre la deuda pública, lo esencial es garantizar planificación financiera, transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos. En expedientes como Calamar y Anti-Pulpo se evidencia que la deuda contraída se destinó a gasto de capital o, más bien, para capitalizar allegados, y se trasladó a las generaciones presentes y futuras el peso de un manejo fiscal irresponsable, cuyas consecuencias se pagarán a través de mayores cargas impositivas.

Finalmente, al leer la asociación entre pago de deudas y la situación procesal del caso Calamar, pienso en el profundo dilema de la vida pública concerniente a los colaboradores en tiempo de campaña y su retribución post victoria electoral. Pasa con los eficientes recaudadores que, una vez designados, le dan riendas sueltas a sus apetitos insaciables. De ahí surgen las diligencias investigativas que sindican a ex ministros en la estructuración de un tinglado pendiente de juicio, con evidencias que constituyen materia prima de los que asumen las cercanías políticas como fuente de alcancías privadas. Aquella operación estuvo lejos de ser una ligereza o una “muchachada”, y no tuvo nunca una explicación de quien debía darla. Hoy, es el Ministerio Público quien debe imputarla como lo que realmente fue: un fraude de gran escala.

Ya Gary Stevenson, en su libro El Juego del Dinero, describía la vocación de acumulación de ciertas castas dispuestas a no reconocer límites al momento de esquilmar a las franjas más carenciadas. Imagínate que el economista y escritor inglés cambiara la tranquilidad de las aulas de London School of Economics por la realidad con altísima dosis de ficción que nos define como sociedad.

Danilo, es un modelo que data de años. Y el irrenunciable desafío consiste en cambiarlo.
Con el cariño sincero,

 

Valentina Castro, primera modelo Nefer, en desfilar para Victoria's Secret


Tyrone

New York. New York. La agencia Nefer Models Management, dirigida por la reconocida cazatalentos y premiada actriz Nileny Dippton, ha dado un importante paso en su posicionamiento a nivel internacional, al lograr que, por primera vez, una de sus modelos participe en el espectacular desfile de la marca Victoria's Secret, realizado este 15 de octubre en la ciudad de New York.


“Me siento regocijada de que el trabajo arduo y sostenible que hemos venido realizando durante décadas, esté dando frutos de tan gran nivel. Ver desfilar llena de gracia, proyección y seguridad a Valentina, en la pasarela de una marca tan prestigiosa, me hizo sentir muy orgullosa”, externó Dippton.


Valentina, hizo historia al convertirse en la primera modelo colombiana en desfilar oficialmente en el Victoria’s Secret Fashion Show 2025, donde participó en el segmento PINK junto a la presentación, en vivo, del grupo surcoreano TWICE. Su participación simboliza un hito para la representación latina y la diversidad en la industria de la moda.


Primera afrocolombiana en desfilar para Victoria’s Secret


Nacida en Tumaco,  conocido como la "Perla del Pacífico" y que está ubicado en el departamento de Nariño, en el suroccidente del país, Castro se convirtió en la primera mujer afrocolombiana en desfilar para la marca, marcando un hito significativo en la historia de la moda de dicho país.


El desfile, transmitido en directo por Prime Video, Amazon Live y las redes oficiales de la marca, contó con una narrativa centrada en la diversidad y el empoderamiento femenino.


“Durante el evento, Castro compartió pasarela con figuras internacionales y tuvo un momento emotivo al dedicar un mensaje a la cantante Karol G, quien también participó en el espectáculo”, informó Dippton


De igual manera “su inclusión fue anunciada por varios medios especializados y confirmada a través de sus redes sociales, donde expresó su emoción por representar a Colombia en uno de los eventos de moda más importantes del mundo”, afirmó Dippton.


Descubierta por la agencia Nefer Models Management


Castro, de figura espigada, rasgos exóticos y piel de ébano, fue descubierta por un caza talentos de la agencia Nefer, que reside en Colombia. 


“Ella tenía una página de trenzas y desde que la vi, supe que tenía gran potencial. La invitamos a formarse como modelo profesional. Primero la trabajamos de manera virtual y luego presencial. Era la primera vez que salía de Colombia”, empezó contando Nileny.



De la mano de la experimentada directora de Nefer, Valentina aprendió a caminar en pasarela, a posar sin perder la naturalidad y a comprender la disciplina que exige la industria del modelaje.


“Su altura, postura y la serenidad de su rostro la hicieron destacar. Luego vinieron las audiciones, los viajes. Su primer gran salto fue en París, desfilando en la Semana de la Moda para Louis Vuitton y lo hizo como si llevara toda la vida en este negocio”, destacó Nileny.


Cumplida la mayoría de edad llegaron también las pasarelas de Italia, Corea del Sur y otros países donde su figura comenzó a asociarse con una nueva representación afrocolombiana.


“En la revista Vogue posó con trenzas que evocaban las raíces del Pacífico y es que, en las entrevistas que participa, Valentina siempre habla del orgullo de llevar su cabello natural y de la alegría que siente al mostrarlo en escenarios donde antes no aparecían mujeres como ella”, aportó Dippton.


En este momento, Castro tiene dos años con la agencia Nefer y a juicio de Nileny, su participación con la marca Victoria's Secret, es solo el inicio de una prometedora carrera.


“Ella se lo merece. En su Instagram, Valentina siempre muestra el vínculo que tiene con su barrio y sus raíces, así como con su familia y el mar que siempre le acompaña. De esta forma, Castro se convierte en un símbolo para muchos jóvenes que sueñan con mostrarse al mundo como modelos, donde la belleza no está separada de la raíz”, finalizó Dippton.

MESCYT entrega cartas de aprobación de becas a estudiantes de INESIMED e IPES

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán 


Santo Domingo, R.D. – En un acto realizado este jueves 16 de octubre de 2025, en el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), fueron entregadas las cartas de aprobación de becas nacionales a estudiantes de dos importantes instituciones académicas del país: el Instituto Superior Especializado en Imágenes Médicas (INESIMED) y el Instituto Policial de Educación Superior (IPES).


Durante la ceremonia, el Coordinador de Becas Nacionales del MESCYT, Rafael Martínez, en representación del ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, ofreció unas palabras emotivas en las que exhortó a los becarios a aprovechar al máximo la oportunidad de formación que el Estado dominicano pone a su disposición.

Martínez destacó que “estas becas representan una inversión en el talento y la preparación profesional de los dominicanos, que son la base para el desarrollo científico, social y humano de la nación”.


En esta entrega, el INESIMED recibió un total de 25 becas, distribuidas en los programas de Técnico Superior en Imágenes Médicas (2) y Licenciatura en Imágenes Médicas (23).

Mientras que el IPES – Instituto Policial de Educación Superior obtuvo 24 becas correspondientes a la Maestría en Dirección Estratégica y Seguridad Ciudadana.


En representación de las instituciones beneficiadas estuvieron presentes:

• Por el INESIMED, el ingeniero Edwin Salazar, coordinador académico.

• Por el IPES, la coronel Aida María Valdez Liranzo, rectora interina; Fanny Torres Rosario, vicerrectora de Investigación, Extensión y Postgrado; y el coronel Erogue Rosario Fortuna, director de la Escuela de Altos Estudios Policiales.


El evento reafirmó el compromiso del MESCYT con la excelencia académica, la formación técnica especializada y la profesionalización del talento humano en áreas estratégicas para el desarrollo nacional.

Asimismo, se resaltó la visión del ministro Franklin García Fermín, orientada a continuar fortaleciendo los programas de becas como herramienta de equidad, inclusión y progreso para los jóvenes dominicanos, en consonancia con las políticas gubernamentales del presidente Luis Abinader, centradas en garantizar una educación superior de calidad, accesible y orientada al desarrollo sostenible del país.



jueves, 16 de octubre de 2025

1492: El descubrimiento del otro mundo

 



Por: Ángel Ruiz-Bazán 


“En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo…”


Eduardo Galeano


La frase de Eduardo Galeano resume, en pocas líneas, uno de los acontecimientos más trascendentales y contradictorios de la historia universal: el encuentro —o más bien, el choque— de dos mundos en 1492. Aquel año marcó el inicio de una nueva era global, pero también el principio de un proceso de despojo, sometimiento y reconfiguración cultural sin precedentes. Lo que para Europa fue “el descubrimiento de América”, para los pueblos originarios fue el inicio de una larga noche de conquista.


El contexto histórico


A finales del siglo XV, Europa atravesaba una transformación profunda. Las monarquías centralizadas, como la española, buscaban expandir sus dominios y controlar nuevas rutas comerciales ante el cierre del paso hacia Oriente por el dominio otomano. En ese contexto geopolítico, la expedición de Cristóbal Colón, financiada por los Reyes Católicos, no fue solo una aventura marítima, sino una empresa de poder: la búsqueda de riquezas, territorios y almas para el cristianismo.


El 12 de octubre de 1492, cuando las carabelas españolas llegaron a las costas del Caribe, se abrió una puerta que cambiaría el curso de la humanidad. Europa, movida por la ambición, la fe y el deseo de supremacía, impuso sus sistemas políticos, religiosos y económicos sobre los pueblos que habitaban el continente desde hacía milenios. Los taínos, los mayas, los mexicas, los incas y tantas otras civilizaciones que habían desarrollado conocimientos agrícolas, astronómicos y sociales avanzados, se enfrentaron a una nueva forma de entender el mundo: la europea.


Las luces y sombras de la colonización


Sería un error negar que de ese proceso emergieron también transformaciones culturales, tecnológicas y lingüísticas que hoy forman parte de la identidad latinoamericana. Los españoles trajeron el idioma castellano, que con el tiempo se convirtió en un vehículo común para millones de personas. Introdujeron la escritura alfabética, la imprenta, nuevos animales de carga y cultivo, e impulsaron la creación de universidades, como la de Santo Domingo (1538), la primera del continente.


Asimismo, la mezcla de culturas —aunque nacida de la violencia— dio origen al mestizaje, a una nueva identidad híbrida que, siglos después, se convertiría en el alma del continente. Las expresiones artísticas, religiosas y sociales latinoamericanas son hoy el resultado de esa compleja fusión entre lo indígena, lo africano y lo europeo.


Pero junto a esos aportes hubo atrocidades imposibles de justificar. La conquista estuvo marcada por la esclavitud, la expropiación de tierras, la destrucción de templos y la imposición de una religión que condenó como “pecado” lo que antes era parte natural de la vida. Millones de indígenas murieron por las guerras, el trabajo forzado y las enfermedades traídas desde Europa. La evangelización, aunque en algunos casos significó educación, también fue un instrumento de dominación espiritual y cultural.


Los cronistas de Indias, como Bartolomé de las Casas, dejaron testimonio del horror: pueblos enteros arrasados, mujeres y niños esclavizados, culturas desaparecidas. Lo que se llamó “civilización” fue muchas veces un acto de barbarie disfrazado de fe y progreso.


La dimensión geopolítica del descubrimiento


El descubrimiento de América alteró para siempre el equilibrio geopolítico del mundo. España y Portugal se convirtieron en potencias globales, y el llamado “Nuevo Mundo” se transformó en el corazón económico del imperio. Las riquezas extraídas —oro, plata, azúcar, tabaco— alimentaron el auge europeo, mientras que los territorios americanos quedaron sometidos a un sistema colonial de dependencia.


El Tratado de Tordesillas (1494), firmado bajo la mediación del Papa, repartió el continente entre España y Portugal, reflejando la lógica imperial de la época: el mundo era un tablero donde las potencias decidían el destino de los pueblos sin su consentimiento. A su vez, el sistema de encomiendas y la trata transatlántica de esclavos establecieron las bases del capitalismo moderno, donde la acumulación de riqueza se edificó sobre la explotación humana y la desigualdad global.


Reflexión final: la herencia de la conquista


Cinco siglos después, América Latina sigue viviendo las consecuencias de aquel 1492. Las heridas coloniales persisten en las desigualdades sociales, en la marginación de los pueblos originarios, en la pérdida de lenguas y memorias. Pero también subsiste una fuerza vital que resiste y se reinventa. Los descendientes de aquellos que “descubrieron que eran indios” han recuperado su voz, sus derechos y su historia.


Galeano, con su mirada lúcida y poética, no solo denuncia el pasado: nos invita a pensar el presente. Porque aún hoy, la geopolítica global sigue marcada por las mismas lógicas de dominación y dependencia. Las potencias modernas ya no conquistan con espadas, sino con mercados, medios y deudas. Pero el espíritu de resistencia que nació en las selvas, montañas y costas de América sigue vivo.


1492 no fue solo el inicio de la conquista; fue también el comienzo de un largo proceso de búsqueda de identidad. Somos el resultado de ese choque, pero también la promesa de un futuro donde la memoria y la justicia puedan convivir.

Y tal vez, cuando logremos reconciliar esas dos mitades —la herida y la herencia—, descubriremos que América nunca fue descubierta: siempre estuvo viva, esperando ser reconocida.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Gustavo Petro No Asistirá A Cumbre De Las Américas

 


BOGOTA.-Gustavo Petro presidente de Colombia, , reveló Hoy  no asistirá a la Cumbre de las Américas de diciembre en República Dominicana, tras la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela y el último ataque de Estados Unidos contra una supuesta narcolancha en el Caribe.

Septiembre, la Cancillería dominicana informó sobre la decisión del Gobierno de Luis Abinader de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la X Cumbre de las Américas que se celebrará el 4 y el 5 de diciembre próximo en Punta Cana, en el este del país caribeño.

Apesar de referirse a esas exclusiones sin mencionar directamente a los tres países, Petro dijo que propuso a Estados Unidos una reunión con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), organismo cuya presidencia pro tempore ostenta Colombia, «para estudiar la integración económica de una gran América».

Señalo«no hubo respuesta y lo que tenemos es una agresión en el Caribe que se había constituido como zona de paz».

 Donald Trump, informó que el Ejército de su país realizó un nuevo ataque contra un barco en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela, y confirmó la muerte de seis «narcoterroristas».

Agregó que en la próxima Cumbre de la CELAC y la Unión Europea (UE), que se celebrará en noviembre en la ciudad colombiana de Santa Marta, «se propondrá una fuerte alianza basada en el conocimiento, las energías limpias, la inteligencia artificial con soberanía pública global de su regulación».

Además revelo «en la reunión CELAC-China ya adelantada se logró un acuerdo en los mismos términos» y que su Gobierno propuso también un encuentro del organismo regional con la Unión Africana y Medio Oriente.

«Creo que el camino de América Latina es las más abiertas y profundas relaciones con el mundo (sic). América Latina no necesita tomar partido en competencias comerciales de Naciones poderosas que siempre son fluctuantes», concluyó el mandatario colombiano.

El presidente de  Colombira Petro revelo su desicion de no asistir a la cumbre en República Dominicana se produce dos días después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comunicara su decisión de no participar, tras expresar su desacuerdo con la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

 La Cancillería dominicana al  no convocar a estos países,recordó que, al asumir la presidencila pro tempore en 2023, el Ejecutivo anunció que dicha cumbre sería inclusiva, pero «frente al contexto actual de polarización política, hemos decidido priorizar el éxito del encuentro, extendiendo la invitación al mayor número posible de países».

Esta postura  esta «responde a un criterio estrictamente multilateral», señaló la Cancillería, que subrayó que la relación bilateral de República Dominicana con cada uno de estos Estados «mantiene características propias».

La IX Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles (EE.UU.) en 2022, también estuvo marcada por la no invitación a La Habana, Managua y Caracas, pero ese año sí asistió el entonces presidente colombiano, Iván Duque (2018-2022).

El presidente de la Republica de Colombia, Gustavo Petro, reitero «No asistiré a la cumbre de las Américas en República Dominicana. El diálogo no comienza con exclusiones», escribió Petro en una extensa publicación en su cuenta de X.


Área VI De Salud Imparte Charla Por Día Internacional Del Bastón Blanco

 



Santo Domingo.- Al conmemorarse cada 15 de octubre el Día Internacional del Bastón Blanco, la Dirección Municipal del Área VI del Ministerio de Salud Pública, que dirige el doctor Joan Manuel Bazan, impartió una charla de concienciación dirigida a los colaboradores de la entidad.


La charla fue impartida por la licenciada Micelout Díaz, del Programa Población Vulnerable, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la empatía hacia las personas con discapacidad, promoviendo una cultura de respeto e inclusión.
Díaz destacó la importancia de reconocer que todos los seres humanos estamos expuestos a enfrentar alguna condición de discapacidad, por lo que es esencial fortalecer los valores de solidaridad y comprensión.

La actividad se desarrolló en el Salón de Situaciones, donde se llevó a cabo una dinámica entre los colaboradores para vivenciar, de forma simbólica, la realidad que enfrentan las personas con discapacidad visual.


martes, 14 de octubre de 2025

La República Opina

 

INAPA:En la gestión de Wellington Arnaud, vía de San Pedro de Macorís es rehabilitada tras más de 40 años de olvido

La Calle 20 de esa provincia,ahora se encuentra transitable”

Repotaje: 

 

 

*San Pedro de Macorís, R.D.* – Por de más de cuatro décadas de abandono, la histórica reparación de la calle 20 en San Pedro de Macorís ya es una realidad, gracias a la firme voluntad política del presidente *Luis Abinader* y al trabajo ejecutado por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (*INAPA*) bajo la dirección de *Wellington Arnaud*.

La intervención, que ha devuelto la dignidad y la movilidad a los residentes, fue celebrada por decenas de comunitarios que durante años reclamaban sin éxito la rehabilitación de esta vía crítica.

*Carlos Cornelio*, residente desde hace 20 años, expresó: *“Hoy damos gracias al presidente Abinader y al ingeniero Wellington Arnaud por escuchar al pueblo. Esta obra es una muestra de que cuando se quiere, se puede”*.

De igual forma, *Miguel Valentín Quesada*, con más de 50 años en la comunidad, afirmó que: *“Desde hace medio siglo no se abría esa calle. Hoy la vemos transformada y eso nos llena de orgullo. Gracias al presidente y a INAPA por hacer posible lo que muchos prometieron y no cumplieron”*.

Los residentes coincidieron en que la reparación de la calle 20 no solo mejora la calidad de vida, sino que representa una victoria de la comunidad y una muestra del compromiso del Gobierno con los sectores históricamente olvidados.

Esta obra forma parte del plan de transformación nacional impulsado por el mandatario, quien ha instruido a todas las instituciones a dar prioridad a las necesidades reales de la gente.

*#LuisAbinader #WellingtonArnaud #INAPA #Calle20SPM #ObrasQueTransforman #SanPedroDeMacorís #ElZorroTeInforma #GobiernoDelCambio*
https://www.instagram.com/reel/DPsXOcWDM3F/?igsh=MTc3cjh2a3V1MzZ2Yw==


Nileny Dippton Impacta Con Su Espectacular Y Desafiante “ANAKA-O-NA: Alba Y Ocaso”

 


Por Tyrone

Santo Domingo, R. D. La camaleónica artista Nileny Dippton, ganadora de Premios Soberano 2024, en el renglón de “Mejor Actriz”, impactó y cautivó al público que asistió este fin de semana, a presenciar su más reciente protagónico “ANAKA-O-NA: Alba y ocaso”, una maravillosa puesta en escena que revive la historia de Anacaona, la heroína taína símbolo de la resistencia y dignidad del pueblo antillano.

“Me siento emocionada y sumamente agradecida del respaldo que recibimos de todas las personas que asistieron del jueves 9 al domingo 12 de octubre, ante una historia que, entendemos, marca un antes y un después en la manera de representar a nuestra cacica”, externó, vehemente, Dippton.

En ese mismo tenor, la versátil artista afirmó sentirse satisfecha, no solo porque las presentaciones estuvieron sold out una semana antes, sino porque también se logró el objetivo propuesto, de que el público “conectara con la fuerza y legado de Anacaona, desde una mirada moderna y emocional”.

Y es que, bajo la dirección de Fausto Rojas y con texto de Cristian Martínez, ANAKA-O-NA propone una experiencia teatral distinta, en la que el público se sumergió en un viaje sensorial que mezcló actuación con canciones y areitos, proyecciones digitales, música indígena y efectos especiales.

“La obra es fruto de una investigación que busca resaltar la fortaleza de nuestra herencia ancestral y el valor de nuestras raíces”, afirmó la atractiva actriz.

La producción de ANAKA-O-NA es de Teatro Talassa y Nileny Dippton Productions, una exquisita propuesta teatral que busca acercar la figura de Anacaona a las nuevas generaciones, desde una perspectiva actual.


lunes, 13 de octubre de 2025

¡SOLANO Felicita A Rafael Peralta Romero !

 

R. Peralta R. en la ADL con E.Garcia M

Por Miguel SOLANO

Al pronunciar el discurso de respuesta dado por el economista y escritor, don Eduardo García Michel, Rafael Peralta Romero cumplió, en su totalidad, con las exigencias del protocolo académico.

El pasado 11 de octubre, a las 10am, en la Academia Dominicana de la Lengua, en su Hogar Oficial, situado en Las Mercedes 204, en la Zona Colonial, de la Capital Quisqueyana, celebramos el acto de recibimiento del nuevo académico de número, don Eduardo García Michel.

El acto se inició con las palabras de bienvenida del actual director don Bruno Rosario Candelir, quien les solicitó a los académicos Carlos Salcedo y Luis Quezada que introdujeran al podium al postulante al sillón A de la ADL.

Don Eduardo García Michel pronunció su discurso de ingreso, basado en el valor de las palabras en la introducción de las transformaciónes sociales.

Su discurso inundó nuestras almas de nostalgia, fue un discurso tan personal que no resultó posible ligarlo a otros señorios, fue entrañable en cada cosa que contó, fue tan personal y tan emocionante que realmente lo archivamos como un discurso autobiográfico.

Con el uso de las palabras, don Eduardo García Michel pronunció un bellísimo abrazo emocional con el que, a través de las oraciones dejó iluminado el camino de cómo usó su poder para impulsar, junto a un grupo de camaradas, los cambios sociales requerimos por el momento histórico.

Y fue la labor de Rafael Peralta Romero, responder el discurso. El protocolo académico sugiere que una buena respuesta tiene que contener, esencialmente, tres elementos fundamentales:

1- Analisis de su estructura lingüística, su belleza fonética, el don de su narrativa y su normativa estética.

2- Exponer el valor del tema y su compromiso con las palabras, con lo cual el respondente demuestra que leyó el discurso del postulante.

3- Demostrar el compromiso del postulante con la institución y su responsabilidad con el uso de la palabra oral y escrita.

Con la nobleza propia del poeta, Rafael Peralta Romero le otorgó dignidad al ingreso como Miembro de Número a don Eduardo García Michel. ¡Bien llegado al Hogar de las palabras!