Himno a la Patria

viernes, 17 de octubre de 2025

Carta: Dr. Guido Gómez Mazara A Danilo Medina

 


Santo Domingo, 14 de octubre de 2025”

Por: Guido Gómez Mazara A Danilo Medina, con cariño.

 

El año en que nací, Sidney Poitier saltó a la fama con su estelar papel en la película ‘Al maestro con cariño’, inspirada en la novela de E. R. Braithwaite. He pensado mucho en la excelente producción y su drama, porque admito mi respeto hacia ti, fundamentalmente al expresar la historia del que salta obstáculos, alcanza el éxito y se establece contra viento y marea. De verdad, eres merecedor del cariño, hasta de los que nunca hemos coincidido en la arena política contigo.

Celebro que el juicio sobre los ocho años de tu gestión quede en manos de la historia, no de quienes te apreciamos. Y en mi condición de observador parcial, agradezco las críticas recientes al desempeño del gobierno del PRM, principalmente en lo concerniente a la interpretación de la deuda, amortización, montos y porcentajes, porque incorporan los alegatos indispensables para sepultar de una vez y para siempre la fatal manía del insulto y descalificación personal.

En buena justicia, el contexto de cifras y estadísticas correspondientes a los períodos 2012-2020 y 2020-2025 también materializa visiones encontradas alrededor de estilos, concepciones éticas y auténtico compromiso con el desarrollo de la Nación. Y aunque la política abunde en protagonismos, la jurisdicción de la frialdad numérica y la certeza del juicio proveniente de organismos internacionales tienden a imponerse sobre la retórica. Así, instituciones como CEPAL, BID, BM, FMI y Moody’s poseen una carga de credibilidad que deja contra las cuerdas el argumento promovido desde la pasión y la militancia.

Es comprensible que tras el acto del PLD en Santiago de los Caballeros, la agitación del momento te llevase a declarar ciertas imprecisiones en los porcentajes. Pero al calificar como “muchachadas” las cifras sobre la deuda, se abre un debate que merece basarse en datos verificables: modalidades de pago, piruetas para convertir deuda administrativa en pública y beneficiarios finales, hoy todo bajo escrutinio del Ministerio Público.

El 31 de julio de 2020, mediante la comunicación No. MH-2020-016607, el Ministerio de Hacienda instruyó la cancelación de compromisos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) con el Banco de Reservas, correspondientes al Programa de Contratistas del Estado. La operación financiera ascendió a RD$ 20,904,831,251 y se ejecutó con cargo a tres fuentes de financiamiento:

RD$ 4,624,671,857 de los dividendos de las utilidades de 2019;
RD$ 1,686,609,394, una proporción del 15 % restante de las utilidades que según la Ley No. 99-01 está destinado al pago de compromisos del Estado;
RD$ 14,593,550,000 por la emisión de bonos por un monto de US$ 250,000,000.

No se cumplió con el debido proceso del circuito de firma, según el cual el MOPC y la OISOE debían registrar la licitación, la orden de compra, el compromiso y el devengado, es decir, el recibimiento conforme de los bienes y servicios sobre los cuales recaerían los libramientos y pagos. Todo el proceso debía ser revisado por la Unidad de Auditoría Interna (UAI) de cada institución y remitido a la sede central para una segunda revisión por el Departamento de Revisión y Análisis de la Contraloría General de la República, y posteriormente firmado por el Contralor.

Ahora bien, como la operación se manejó mediante una instrucción del ministro de Hacienda de ese momento, en la que el ministerio asumía el pago de cuentas por pagar de años anteriores e instruía al Banco de Reservas, debió aplicarse el procedimiento de deuda administrativa para que se pudieran asumir esos pagos, lo cual implicaba:

Determinar la disponibilidad presupuestaria para imputar los pagos de las cuentas por pagar (deuda administrativa), la cual no existía;
Realizar la revisión y el análisis para el reconocimiento de la deuda, validando cada expediente con la documentación soporte correspondiente, de acuerdo con la transacción que le dio origen, a fin de garantizar que dichas deudas fueran fehacientes y válidas conforme a los procedimientos establecidos en el referido circuito de pagos.

Sin embargo, no se involucró a las Direcciones de Reconocimiento de Deuda y de Administración de Recursos Financieros del Ministerio de Hacienda; ni a la Unidad de Análisis de la Contraloría General de la República; ni a la Tesorería Nacional, como ente responsable de la ejecución del libramiento de pago; ni a la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, como ente responsable de la aplicación del registro contable.

Para peor, esta fraudulenta operación fiscal era ejecutada en medio de los embates del COVID-19. Mientras la ciudadanía dominicana y del mundo sufrían los efectos bio-psicosociales de la pandemia, un grupo de funcionarios públicos de alta responsabilidad autorizaba una operación financiera de cerca de RD$ 21,000 millones para favorecer a sus allegados.

Aquella decisión, tomada en plena emergencia sanitaria, sintetiza el tipo de gestión que priorizó los intereses de unos pocos sobre las necesidades colectivas. Más allá de la discusión técnica sobre la deuda pública, lo esencial es garantizar planificación financiera, transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos. En expedientes como Calamar y Anti-Pulpo se evidencia que la deuda contraída se destinó a gasto de capital o, más bien, para capitalizar allegados, y se trasladó a las generaciones presentes y futuras el peso de un manejo fiscal irresponsable, cuyas consecuencias se pagarán a través de mayores cargas impositivas.

Finalmente, al leer la asociación entre pago de deudas y la situación procesal del caso Calamar, pienso en el profundo dilema de la vida pública concerniente a los colaboradores en tiempo de campaña y su retribución post victoria electoral. Pasa con los eficientes recaudadores que, una vez designados, le dan riendas sueltas a sus apetitos insaciables. De ahí surgen las diligencias investigativas que sindican a ex ministros en la estructuración de un tinglado pendiente de juicio, con evidencias que constituyen materia prima de los que asumen las cercanías políticas como fuente de alcancías privadas. Aquella operación estuvo lejos de ser una ligereza o una “muchachada”, y no tuvo nunca una explicación de quien debía darla. Hoy, es el Ministerio Público quien debe imputarla como lo que realmente fue: un fraude de gran escala.

Ya Gary Stevenson, en su libro El Juego del Dinero, describía la vocación de acumulación de ciertas castas dispuestas a no reconocer límites al momento de esquilmar a las franjas más carenciadas. Imagínate que el economista y escritor inglés cambiara la tranquilidad de las aulas de London School of Economics por la realidad con altísima dosis de ficción que nos define como sociedad.

Danilo, es un modelo que data de años. Y el irrenunciable desafío consiste en cambiarlo.
Con el cariño sincero,

 

Valentina Castro, primera modelo Nefer, en desfilar para Victoria's Secret


Tyrone

New York. New York. La agencia Nefer Models Management, dirigida por la reconocida cazatalentos y premiada actriz Nileny Dippton, ha dado un importante paso en su posicionamiento a nivel internacional, al lograr que, por primera vez, una de sus modelos participe en el espectacular desfile de la marca Victoria's Secret, realizado este 15 de octubre en la ciudad de New York.


“Me siento regocijada de que el trabajo arduo y sostenible que hemos venido realizando durante décadas, esté dando frutos de tan gran nivel. Ver desfilar llena de gracia, proyección y seguridad a Valentina, en la pasarela de una marca tan prestigiosa, me hizo sentir muy orgullosa”, externó Dippton.


Valentina, hizo historia al convertirse en la primera modelo colombiana en desfilar oficialmente en el Victoria’s Secret Fashion Show 2025, donde participó en el segmento PINK junto a la presentación, en vivo, del grupo surcoreano TWICE. Su participación simboliza un hito para la representación latina y la diversidad en la industria de la moda.


Primera afrocolombiana en desfilar para Victoria’s Secret


Nacida en Tumaco,  conocido como la "Perla del Pacífico" y que está ubicado en el departamento de Nariño, en el suroccidente del país, Castro se convirtió en la primera mujer afrocolombiana en desfilar para la marca, marcando un hito significativo en la historia de la moda de dicho país.


El desfile, transmitido en directo por Prime Video, Amazon Live y las redes oficiales de la marca, contó con una narrativa centrada en la diversidad y el empoderamiento femenino.


“Durante el evento, Castro compartió pasarela con figuras internacionales y tuvo un momento emotivo al dedicar un mensaje a la cantante Karol G, quien también participó en el espectáculo”, informó Dippton


De igual manera “su inclusión fue anunciada por varios medios especializados y confirmada a través de sus redes sociales, donde expresó su emoción por representar a Colombia en uno de los eventos de moda más importantes del mundo”, afirmó Dippton.


Descubierta por la agencia Nefer Models Management


Castro, de figura espigada, rasgos exóticos y piel de ébano, fue descubierta por un caza talentos de la agencia Nefer, que reside en Colombia. 


“Ella tenía una página de trenzas y desde que la vi, supe que tenía gran potencial. La invitamos a formarse como modelo profesional. Primero la trabajamos de manera virtual y luego presencial. Era la primera vez que salía de Colombia”, empezó contando Nileny.



De la mano de la experimentada directora de Nefer, Valentina aprendió a caminar en pasarela, a posar sin perder la naturalidad y a comprender la disciplina que exige la industria del modelaje.


“Su altura, postura y la serenidad de su rostro la hicieron destacar. Luego vinieron las audiciones, los viajes. Su primer gran salto fue en París, desfilando en la Semana de la Moda para Louis Vuitton y lo hizo como si llevara toda la vida en este negocio”, destacó Nileny.


Cumplida la mayoría de edad llegaron también las pasarelas de Italia, Corea del Sur y otros países donde su figura comenzó a asociarse con una nueva representación afrocolombiana.


“En la revista Vogue posó con trenzas que evocaban las raíces del Pacífico y es que, en las entrevistas que participa, Valentina siempre habla del orgullo de llevar su cabello natural y de la alegría que siente al mostrarlo en escenarios donde antes no aparecían mujeres como ella”, aportó Dippton.


En este momento, Castro tiene dos años con la agencia Nefer y a juicio de Nileny, su participación con la marca Victoria's Secret, es solo el inicio de una prometedora carrera.


“Ella se lo merece. En su Instagram, Valentina siempre muestra el vínculo que tiene con su barrio y sus raíces, así como con su familia y el mar que siempre le acompaña. De esta forma, Castro se convierte en un símbolo para muchos jóvenes que sueñan con mostrarse al mundo como modelos, donde la belleza no está separada de la raíz”, finalizó Dippton.

MESCYT entrega cartas de aprobación de becas a estudiantes de INESIMED e IPES

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán 


Santo Domingo, R.D. – En un acto realizado este jueves 16 de octubre de 2025, en el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), fueron entregadas las cartas de aprobación de becas nacionales a estudiantes de dos importantes instituciones académicas del país: el Instituto Superior Especializado en Imágenes Médicas (INESIMED) y el Instituto Policial de Educación Superior (IPES).


Durante la ceremonia, el Coordinador de Becas Nacionales del MESCYT, Rafael Martínez, en representación del ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, ofreció unas palabras emotivas en las que exhortó a los becarios a aprovechar al máximo la oportunidad de formación que el Estado dominicano pone a su disposición.

Martínez destacó que “estas becas representan una inversión en el talento y la preparación profesional de los dominicanos, que son la base para el desarrollo científico, social y humano de la nación”.


En esta entrega, el INESIMED recibió un total de 25 becas, distribuidas en los programas de Técnico Superior en Imágenes Médicas (2) y Licenciatura en Imágenes Médicas (23).

Mientras que el IPES – Instituto Policial de Educación Superior obtuvo 24 becas correspondientes a la Maestría en Dirección Estratégica y Seguridad Ciudadana.


En representación de las instituciones beneficiadas estuvieron presentes:

• Por el INESIMED, el ingeniero Edwin Salazar, coordinador académico.

• Por el IPES, la coronel Aida María Valdez Liranzo, rectora interina; Fanny Torres Rosario, vicerrectora de Investigación, Extensión y Postgrado; y el coronel Erogue Rosario Fortuna, director de la Escuela de Altos Estudios Policiales.


El evento reafirmó el compromiso del MESCYT con la excelencia académica, la formación técnica especializada y la profesionalización del talento humano en áreas estratégicas para el desarrollo nacional.

Asimismo, se resaltó la visión del ministro Franklin García Fermín, orientada a continuar fortaleciendo los programas de becas como herramienta de equidad, inclusión y progreso para los jóvenes dominicanos, en consonancia con las políticas gubernamentales del presidente Luis Abinader, centradas en garantizar una educación superior de calidad, accesible y orientada al desarrollo sostenible del país.



jueves, 16 de octubre de 2025

1492: El descubrimiento del otro mundo

 



Por: Ángel Ruiz-Bazán 


“En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo…”


Eduardo Galeano


La frase de Eduardo Galeano resume, en pocas líneas, uno de los acontecimientos más trascendentales y contradictorios de la historia universal: el encuentro —o más bien, el choque— de dos mundos en 1492. Aquel año marcó el inicio de una nueva era global, pero también el principio de un proceso de despojo, sometimiento y reconfiguración cultural sin precedentes. Lo que para Europa fue “el descubrimiento de América”, para los pueblos originarios fue el inicio de una larga noche de conquista.


El contexto histórico


A finales del siglo XV, Europa atravesaba una transformación profunda. Las monarquías centralizadas, como la española, buscaban expandir sus dominios y controlar nuevas rutas comerciales ante el cierre del paso hacia Oriente por el dominio otomano. En ese contexto geopolítico, la expedición de Cristóbal Colón, financiada por los Reyes Católicos, no fue solo una aventura marítima, sino una empresa de poder: la búsqueda de riquezas, territorios y almas para el cristianismo.


El 12 de octubre de 1492, cuando las carabelas españolas llegaron a las costas del Caribe, se abrió una puerta que cambiaría el curso de la humanidad. Europa, movida por la ambición, la fe y el deseo de supremacía, impuso sus sistemas políticos, religiosos y económicos sobre los pueblos que habitaban el continente desde hacía milenios. Los taínos, los mayas, los mexicas, los incas y tantas otras civilizaciones que habían desarrollado conocimientos agrícolas, astronómicos y sociales avanzados, se enfrentaron a una nueva forma de entender el mundo: la europea.


Las luces y sombras de la colonización


Sería un error negar que de ese proceso emergieron también transformaciones culturales, tecnológicas y lingüísticas que hoy forman parte de la identidad latinoamericana. Los españoles trajeron el idioma castellano, que con el tiempo se convirtió en un vehículo común para millones de personas. Introdujeron la escritura alfabética, la imprenta, nuevos animales de carga y cultivo, e impulsaron la creación de universidades, como la de Santo Domingo (1538), la primera del continente.


Asimismo, la mezcla de culturas —aunque nacida de la violencia— dio origen al mestizaje, a una nueva identidad híbrida que, siglos después, se convertiría en el alma del continente. Las expresiones artísticas, religiosas y sociales latinoamericanas son hoy el resultado de esa compleja fusión entre lo indígena, lo africano y lo europeo.


Pero junto a esos aportes hubo atrocidades imposibles de justificar. La conquista estuvo marcada por la esclavitud, la expropiación de tierras, la destrucción de templos y la imposición de una religión que condenó como “pecado” lo que antes era parte natural de la vida. Millones de indígenas murieron por las guerras, el trabajo forzado y las enfermedades traídas desde Europa. La evangelización, aunque en algunos casos significó educación, también fue un instrumento de dominación espiritual y cultural.


Los cronistas de Indias, como Bartolomé de las Casas, dejaron testimonio del horror: pueblos enteros arrasados, mujeres y niños esclavizados, culturas desaparecidas. Lo que se llamó “civilización” fue muchas veces un acto de barbarie disfrazado de fe y progreso.


La dimensión geopolítica del descubrimiento


El descubrimiento de América alteró para siempre el equilibrio geopolítico del mundo. España y Portugal se convirtieron en potencias globales, y el llamado “Nuevo Mundo” se transformó en el corazón económico del imperio. Las riquezas extraídas —oro, plata, azúcar, tabaco— alimentaron el auge europeo, mientras que los territorios americanos quedaron sometidos a un sistema colonial de dependencia.


El Tratado de Tordesillas (1494), firmado bajo la mediación del Papa, repartió el continente entre España y Portugal, reflejando la lógica imperial de la época: el mundo era un tablero donde las potencias decidían el destino de los pueblos sin su consentimiento. A su vez, el sistema de encomiendas y la trata transatlántica de esclavos establecieron las bases del capitalismo moderno, donde la acumulación de riqueza se edificó sobre la explotación humana y la desigualdad global.


Reflexión final: la herencia de la conquista


Cinco siglos después, América Latina sigue viviendo las consecuencias de aquel 1492. Las heridas coloniales persisten en las desigualdades sociales, en la marginación de los pueblos originarios, en la pérdida de lenguas y memorias. Pero también subsiste una fuerza vital que resiste y se reinventa. Los descendientes de aquellos que “descubrieron que eran indios” han recuperado su voz, sus derechos y su historia.


Galeano, con su mirada lúcida y poética, no solo denuncia el pasado: nos invita a pensar el presente. Porque aún hoy, la geopolítica global sigue marcada por las mismas lógicas de dominación y dependencia. Las potencias modernas ya no conquistan con espadas, sino con mercados, medios y deudas. Pero el espíritu de resistencia que nació en las selvas, montañas y costas de América sigue vivo.


1492 no fue solo el inicio de la conquista; fue también el comienzo de un largo proceso de búsqueda de identidad. Somos el resultado de ese choque, pero también la promesa de un futuro donde la memoria y la justicia puedan convivir.

Y tal vez, cuando logremos reconciliar esas dos mitades —la herida y la herencia—, descubriremos que América nunca fue descubierta: siempre estuvo viva, esperando ser reconocida.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Gustavo Petro No Asistirá A Cumbre De Las Américas

 


BOGOTA.-Gustavo Petro presidente de Colombia, , reveló Hoy  no asistirá a la Cumbre de las Américas de diciembre en República Dominicana, tras la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela y el último ataque de Estados Unidos contra una supuesta narcolancha en el Caribe.

Septiembre, la Cancillería dominicana informó sobre la decisión del Gobierno de Luis Abinader de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la X Cumbre de las Américas que se celebrará el 4 y el 5 de diciembre próximo en Punta Cana, en el este del país caribeño.

Apesar de referirse a esas exclusiones sin mencionar directamente a los tres países, Petro dijo que propuso a Estados Unidos una reunión con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), organismo cuya presidencia pro tempore ostenta Colombia, «para estudiar la integración económica de una gran América».

Señalo«no hubo respuesta y lo que tenemos es una agresión en el Caribe que se había constituido como zona de paz».

 Donald Trump, informó que el Ejército de su país realizó un nuevo ataque contra un barco en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela, y confirmó la muerte de seis «narcoterroristas».

Agregó que en la próxima Cumbre de la CELAC y la Unión Europea (UE), que se celebrará en noviembre en la ciudad colombiana de Santa Marta, «se propondrá una fuerte alianza basada en el conocimiento, las energías limpias, la inteligencia artificial con soberanía pública global de su regulación».

Además revelo «en la reunión CELAC-China ya adelantada se logró un acuerdo en los mismos términos» y que su Gobierno propuso también un encuentro del organismo regional con la Unión Africana y Medio Oriente.

«Creo que el camino de América Latina es las más abiertas y profundas relaciones con el mundo (sic). América Latina no necesita tomar partido en competencias comerciales de Naciones poderosas que siempre son fluctuantes», concluyó el mandatario colombiano.

El presidente de  Colombira Petro revelo su desicion de no asistir a la cumbre en República Dominicana se produce dos días después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comunicara su decisión de no participar, tras expresar su desacuerdo con la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

 La Cancillería dominicana al  no convocar a estos países,recordó que, al asumir la presidencila pro tempore en 2023, el Ejecutivo anunció que dicha cumbre sería inclusiva, pero «frente al contexto actual de polarización política, hemos decidido priorizar el éxito del encuentro, extendiendo la invitación al mayor número posible de países».

Esta postura  esta «responde a un criterio estrictamente multilateral», señaló la Cancillería, que subrayó que la relación bilateral de República Dominicana con cada uno de estos Estados «mantiene características propias».

La IX Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles (EE.UU.) en 2022, también estuvo marcada por la no invitación a La Habana, Managua y Caracas, pero ese año sí asistió el entonces presidente colombiano, Iván Duque (2018-2022).

El presidente de la Republica de Colombia, Gustavo Petro, reitero «No asistiré a la cumbre de las Américas en República Dominicana. El diálogo no comienza con exclusiones», escribió Petro en una extensa publicación en su cuenta de X.


Área VI De Salud Imparte Charla Por Día Internacional Del Bastón Blanco

 



Santo Domingo.- Al conmemorarse cada 15 de octubre el Día Internacional del Bastón Blanco, la Dirección Municipal del Área VI del Ministerio de Salud Pública, que dirige el doctor Joan Manuel Bazan, impartió una charla de concienciación dirigida a los colaboradores de la entidad.


La charla fue impartida por la licenciada Micelout Díaz, del Programa Población Vulnerable, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la empatía hacia las personas con discapacidad, promoviendo una cultura de respeto e inclusión.
Díaz destacó la importancia de reconocer que todos los seres humanos estamos expuestos a enfrentar alguna condición de discapacidad, por lo que es esencial fortalecer los valores de solidaridad y comprensión.

La actividad se desarrolló en el Salón de Situaciones, donde se llevó a cabo una dinámica entre los colaboradores para vivenciar, de forma simbólica, la realidad que enfrentan las personas con discapacidad visual.


martes, 14 de octubre de 2025

La República Opina

 

INAPA:En la gestión de Wellington Arnaud, vía de San Pedro de Macorís es rehabilitada tras más de 40 años de olvido

La Calle 20 de esa provincia,ahora se encuentra transitable”

Repotaje: 

 

 

*San Pedro de Macorís, R.D.* – Por de más de cuatro décadas de abandono, la histórica reparación de la calle 20 en San Pedro de Macorís ya es una realidad, gracias a la firme voluntad política del presidente *Luis Abinader* y al trabajo ejecutado por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (*INAPA*) bajo la dirección de *Wellington Arnaud*.

La intervención, que ha devuelto la dignidad y la movilidad a los residentes, fue celebrada por decenas de comunitarios que durante años reclamaban sin éxito la rehabilitación de esta vía crítica.

*Carlos Cornelio*, residente desde hace 20 años, expresó: *“Hoy damos gracias al presidente Abinader y al ingeniero Wellington Arnaud por escuchar al pueblo. Esta obra es una muestra de que cuando se quiere, se puede”*.

De igual forma, *Miguel Valentín Quesada*, con más de 50 años en la comunidad, afirmó que: *“Desde hace medio siglo no se abría esa calle. Hoy la vemos transformada y eso nos llena de orgullo. Gracias al presidente y a INAPA por hacer posible lo que muchos prometieron y no cumplieron”*.

Los residentes coincidieron en que la reparación de la calle 20 no solo mejora la calidad de vida, sino que representa una victoria de la comunidad y una muestra del compromiso del Gobierno con los sectores históricamente olvidados.

Esta obra forma parte del plan de transformación nacional impulsado por el mandatario, quien ha instruido a todas las instituciones a dar prioridad a las necesidades reales de la gente.

*#LuisAbinader #WellingtonArnaud #INAPA #Calle20SPM #ObrasQueTransforman #SanPedroDeMacorís #ElZorroTeInforma #GobiernoDelCambio*
https://www.instagram.com/reel/DPsXOcWDM3F/?igsh=MTc3cjh2a3V1MzZ2Yw==


Nileny Dippton Impacta Con Su Espectacular Y Desafiante “ANAKA-O-NA: Alba Y Ocaso”

 


Por Tyrone

Santo Domingo, R. D. La camaleónica artista Nileny Dippton, ganadora de Premios Soberano 2024, en el renglón de “Mejor Actriz”, impactó y cautivó al público que asistió este fin de semana, a presenciar su más reciente protagónico “ANAKA-O-NA: Alba y ocaso”, una maravillosa puesta en escena que revive la historia de Anacaona, la heroína taína símbolo de la resistencia y dignidad del pueblo antillano.

“Me siento emocionada y sumamente agradecida del respaldo que recibimos de todas las personas que asistieron del jueves 9 al domingo 12 de octubre, ante una historia que, entendemos, marca un antes y un después en la manera de representar a nuestra cacica”, externó, vehemente, Dippton.

En ese mismo tenor, la versátil artista afirmó sentirse satisfecha, no solo porque las presentaciones estuvieron sold out una semana antes, sino porque también se logró el objetivo propuesto, de que el público “conectara con la fuerza y legado de Anacaona, desde una mirada moderna y emocional”.

Y es que, bajo la dirección de Fausto Rojas y con texto de Cristian Martínez, ANAKA-O-NA propone una experiencia teatral distinta, en la que el público se sumergió en un viaje sensorial que mezcló actuación con canciones y areitos, proyecciones digitales, música indígena y efectos especiales.

“La obra es fruto de una investigación que busca resaltar la fortaleza de nuestra herencia ancestral y el valor de nuestras raíces”, afirmó la atractiva actriz.

La producción de ANAKA-O-NA es de Teatro Talassa y Nileny Dippton Productions, una exquisita propuesta teatral que busca acercar la figura de Anacaona a las nuevas generaciones, desde una perspectiva actual.


lunes, 13 de octubre de 2025

¡SOLANO Felicita A Rafael Peralta Romero !

 

R. Peralta R. en la ADL con E.Garcia M

Por Miguel SOLANO

Al pronunciar el discurso de respuesta dado por el economista y escritor, don Eduardo García Michel, Rafael Peralta Romero cumplió, en su totalidad, con las exigencias del protocolo académico.

El pasado 11 de octubre, a las 10am, en la Academia Dominicana de la Lengua, en su Hogar Oficial, situado en Las Mercedes 204, en la Zona Colonial, de la Capital Quisqueyana, celebramos el acto de recibimiento del nuevo académico de número, don Eduardo García Michel.

El acto se inició con las palabras de bienvenida del actual director don Bruno Rosario Candelir, quien les solicitó a los académicos Carlos Salcedo y Luis Quezada que introdujeran al podium al postulante al sillón A de la ADL.

Don Eduardo García Michel pronunció su discurso de ingreso, basado en el valor de las palabras en la introducción de las transformaciónes sociales.

Su discurso inundó nuestras almas de nostalgia, fue un discurso tan personal que no resultó posible ligarlo a otros señorios, fue entrañable en cada cosa que contó, fue tan personal y tan emocionante que realmente lo archivamos como un discurso autobiográfico.

Con el uso de las palabras, don Eduardo García Michel pronunció un bellísimo abrazo emocional con el que, a través de las oraciones dejó iluminado el camino de cómo usó su poder para impulsar, junto a un grupo de camaradas, los cambios sociales requerimos por el momento histórico.

Y fue la labor de Rafael Peralta Romero, responder el discurso. El protocolo académico sugiere que una buena respuesta tiene que contener, esencialmente, tres elementos fundamentales:

1- Analisis de su estructura lingüística, su belleza fonética, el don de su narrativa y su normativa estética.

2- Exponer el valor del tema y su compromiso con las palabras, con lo cual el respondente demuestra que leyó el discurso del postulante.

3- Demostrar el compromiso del postulante con la institución y su responsabilidad con el uso de la palabra oral y escrita.

Con la nobleza propia del poeta, Rafael Peralta Romero le otorgó dignidad al ingreso como Miembro de Número a don Eduardo García Michel. ¡Bien llegado al Hogar de las palabras!


DÉJALA IR

 


Por Alexis  Roa

El Congreso Nacional lanza la Reforma Integral “Déjala Ir” para erradicar los Femenicidios y Filicidios en la República Dominicana

Santo Domingo, 13 de octubre de 2025.
En un acto histórico celebrado en la Asamblea Nacional, encabezado por el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, y con el apoyo del presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, fue presentada oficialmente la Reforma Integral “Déjala Ir”, una estrategia legislativa sin precedentes que busca reducir los feminicidios y filicidios al 2030 y erradicarlos completamente al 2035.

La reforma está liderada por la diputada Kimberly Taveras, proponente de la Ley Marco para la Erradicación de los Feminicidios y los Filicidios, acompañada por más de 70 diputadas y senadoras que, de manera unitaria y transversal, han trabajado durante nueve meses en la construcción de una agenda legislativa nacional para la vida y la paz familiar.

La presidenta de la Comisión de Género del Senado, Aracelis Villanueva, y la secretaria, María Ortiz , junto a La diputada Soraya Suárez, presidenta de la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados, y la diputada Brenda Ogando, presidenta de la Comisión de Género, así como la vicepresidenta de la cámara Dharuelly D’Aza, la diputada Ydenia Doñe destacaron que “Déjala Ir” representa un cambio estructural en la política pública nacional, porque trasciende la sanción penal para enfocarse en la prevención, protección y reintegración social de las víctimas. han sido parte esencial de este esfuerzo bicameral que promueve la coherencia normativa, la modernización institucional y la protección integral de mujeres, niños y familias.

Una reforma integral con rostro humano

Entre las iniciativas que conforman la reforma, se incluyen proyectos que abordan la tipificación de la violencia vicaria, la humanización del sistema de justicia, la creación de tribunales especializados, la modificación a la Ley de Educación para incluir trabajadores sociales en las escuelas y programas de educación emocional e igualdad, así como la implementación del Sistema Nacional del Cuidado.
La reforma también fortalece el desarme de agresores, la prevención de la violencia en cuerpos de seguridad, el uso de la tecnología en la persecución y monitoreo, y la articulación territorial de las políticas públicas para llegar a los sectores rurales y fronterizos.

Una agenda nacional respaldada por legisladoras y legisladores

El proyecto cuenta con el apoyo del liderazgo congresual y de las legisladoras de todas las bancadas, incluyendo a las senadoras María Ortiz, Aracelys Villanueva, Lia Díaz, Ginette Bournigal, las diputadas Kinsberly Taveras, Soraya Suárez, Brenda Ogando, Ydenia Doñe
Dharuelly D’Aza, Leivy Bautista, Liz Mieses,Ycelmary Brito, Nurca Pérez, Margarita Tejada, Carmen Ligia Barceló,, Indhira de Jesús, Liz Mieses, Jacqueline Fernández, Dilenia Santos, Elvira Corporán, Altagracia De los Santos, Mirna López, Carolin Mercedes, Carmen Escaíful, Rafaela González, Tayluma Calderón Daritza Zapata, Millys Martínez, Patricia Níeves, Flor Idaliza Estévez, Monserrat Santana, Sonia Núñez, María Suárez, Olfany Méndez, Lourdes de Jesús, Heidy Musa, Gabriela Abreu, Johanny Martínez, Anny Mambrú, Nurys de la Cruz, Francisca Jaquez, Dorian Rodríguez, Angela Rodríguez, Sonia Núñez, Shirlie López, Carmen De La Rosa, Carmen Williams, Mery Mercado, Anny Mambru, Caty Díaz, Enrriqueta Rojas, Dorian Rodríguez, Fiordaliza Estévez, Kenia Bido, Lliniris Espinal, María Jiménez, Juana Ramírez, Stamy Colon, Yalis Soto, Adelys Olivares, Yani Ventura, Faustina Guerrero, Ana Cuevas, Jacqueline Montero, entre otras más de 70 diputadas y senadoras comprometidas con la erradicación de la violencia.

Las legisladoras manifestaron que este movimiento es el más grande encabezado por mujeres en la historia del Congreso Nacional dominicano, comparable solo con los hitos históricos del sufragio femenino y la creación del Ministerio de la Mujer.

Durante el acto fue leído un Manifiesto Histórico de las Legisladoras Manifestantes de Déjala Ir, en el cual se declara que los feminicidios y filicidios constituyen una emergencia nacional y que su erradicación es una tarea colectiva del Estado, las academias, los medios, los artistas, deportistas, empresarios, gobiernos locales y toda la sociedad civil.

Innovaciones de la Reforma Integral “Déjala Ir”
1. Tipificación de la violencia vicaria como delito autónomo.
2. Sistema Nacional del Cuidado para redistribuir las responsabilidades familiares.
3. Educación en igualdad y emocional, incluyendo trabajadores sociales en los centros educativos.
4. Humanización del sistema de justicia y creación de tribunales especializados.
5. Uso de tecnología para monitoreo de agresores y sistemas de alerta temprana.
6. Articulación territorial e interinstitucional de políticas preventivas.
7. Fondo Nacional para Víctimas de Violencia y terapia obligatoria para agresores.

“Déjala Ir” no es solo una reforma legislativa; es una promesa colectiva de vida.
Un compromiso de las legisladoras dominicanas para que ningún niño ni mujer más muera por causa de la violencia.
Porque erradicar la violencia no es un asunto solo de mujeres: es un deber de toda la nación.”


DGM Junto A Fuerzas De Seguridad Detienen 1,398 Y Repatrían 1,154 Extranjeros Indocumentados

 


SANTO DOMINGO.– La Dirección General de Migración (DGM) desplegó ayer operativos

de interdicción en distintos puntos del país que produjeron la detención de 1,398

nacionales haitianos indocumentados y la repatriación de otros 1,154 a la vecina nación.

Las intervenciones abarcaron provincias y zonas estratégicas como el gran Santo

Domingo, donde se retuvieron 227 extranjeros en situación irregular; en

Santiago de los Caballeros 51, en La Vega 115, Mao/Santiago Rodríguez 67, zona Este 75,

Azua 46, Barahona 23, Montecristi 73, Dajabón 87, Pedernales 57, Elías Piña 61 e igual

cantidad en Jimaní.

En el marco de la coordinación interinstitucional, el Ejército entregó a la DGM a 250

inmigrantes sin documentos que los avalen para permanecer en el país, el Cuerpo

Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre 138, y la Policía Nacional 67. En los

procesos también colaboraron el Ministerio de Defensa, la Armada, Fuerza Aérea, el

Ciutran y la Digesett, entre otras instituciones que velan por la seguridad ciudadana.

En cuanto a los procesos de deportación, por el paso fronterizo de Elías Piña se

devolvieron 517 nacionales haitianos, por Dajabón 451, por Jimaní 72 y por Pedernales

114, de acuerdo con los registros oficiales. Todos fueron entregados directamente a las

autoridades migratorias del país vecino.

La DGM destacó que estos operativos forman parte de su estrategia permanente para

garantizar el cumplimiento de la Ley General de Migración, prevenir delitos asociados a

la inmigración irregular y reforzar la seguridad en las zonas fronterizas y urbanas del territorio nacional.

Dirección de Comunicaciones

Av. George Washington, Esq. Héroes de Luperón Centro de los Héroes. Santo Domingo R.D. Tel.: 809-508-2555 Website www.migración.gob.d

DGM Informa Desde EEUU Han Repatriado 3,581 Dominicanos En Lo Que Va De 2025

 



SANTO DOMINGO.- Los Estados Unidos han repatriado en lo que va de 2025 a 3,581

dominicanos, de los que 2,452 (el 68.47 %) han sido por migración ilegal, informó la

Dirección General de Migración (DGM).

La institución responsable de recibir a los ciudadanos devueltos desde el primero de

enero hasta este 10 de octubre, precisó que el 90.23% de los repatriados (2,452) son

hombres y el otro 9.77% (350) mujeres. De ellos, sólo 9 dominicanos (el 0.25%) decidió

venir voluntariamente.

Aunque varían cada mes, las cifras se han ido incrementando desde que el presidente

Donald Trump, exponiendo razones de seguridad y economía, decidió endurecer su

política de deportaciones de inmigrantes, especialmente por estatus legal, antecedentes

penales o que a juicio de las autoridades representen un potencial riesgo para ese país.

El mes en el que se han recibido más deportados desde los EEUU fue julio, con 531; en

agosto fueron 432, en septiembre 493 y 96 en los primeros 10 días de octubre. En enero

fueron 213, en febrero 269, en marzo 280, en abril 490, en mayo 360 y en junio 417.

Aparte de la migración ilegal, las repatriaciones han sido por acusaciones de drogas (553

personas, el 15.44% del total), asaltos (126, el 3.52%), violencia (101, el 2.82%), porte

ilegal de armas (67, el 1.87%), ofensa y/o delito sexual (42, el 1.17%), homicidios (35, el

0.98%), fraudes (22, el 0.61%) y documentos falsos (17, el 0.47%). También hay

cantidades inferiores por otros delitos, como lavado de activos, trata de personas,

contrabando, etc.

La DGM, de acuerdo con los protocolos establecidos, recibe a los repatriados y

respetándoseles sus derechos y dignidad, desde el aeropuerto los traslada al centro de

procesamiento de Haina donde se les da trato cortés y humanitario, se verifican sus

identidades y, si no tienen asuntos pendientes con las autoridades dominicanas, son

Av. George Washington, Esq. Héroes de Luperón Centro de los Héroes. Santo Domingo R.D. Tel.: 809-508-2555

Website www.migración.gob