Himno a la Patria

lunes, 15 de septiembre de 2025

El Efecto Alofoke

 


Cómo un reality de 31 días convirtió a YouTube en plaza pública, barómetro político y espejo cultural de la República Dominicana

 Por: Pavel De Camps Vargas

La noche en que se apagaron las cámaras de La Casa de Alofoke, la sensación no fue la del final de un programa, sino la clausura de un fenómeno. Durante 31 días de encierro voluntario, sin teléfonos, sin redes y sin televisión, un grupo de participantes convirtió a YouTube en una especie de un mundo paralelo: fue un espacio donde las cámaras estaban vigilando 24/7 donde los afectos se amplificaron y los sentimientos se multiplicaron, tejieron alianzas internas y externas a la vista de millones. 

No es hipérbole: 6 de cada 10 dominicanostuvieron contacto directo o indirecto con sus contenidos, dentro de esos 3.4 millones de suscriptores equivalente al 52.3% del total de 6.5 millones del canal son residentes de República Dominicana. La Casa no fue solo entretenimiento; fue un hecho social que cambió el juego del ajedrez político dominicano e impactando además, a nivel global por encima de las rutinas, conversaciones y prioridades de agenda pública nacional e internacional.

Un país mirando un mismo objetivo

En tiempos de audiencias fragmentadas, La Casa de Alofoke logró algo que parecía propio de otra era: sincronizar miradas, unir sentimientos y agrupar las personas con un solo tema de conversación. En los barrios y urbanizaciones, familias enteras organizaron “watch parties”; caso como algunas alcaldías provinciales proyectaron la transmisión en vivo en lugares como parques; colando el tema a salas de emergencias de los diversos centros hospitalarios, así como en medios de transporte, colmados y oficinas gubernamentales y privadas. 

El éxito tuvo un componente evidentemente tangible que logró engagement hasta de las personas que no están alfabetizadas con las tecnologías, esto provocó una curiosidad en saber y por observar la convivencia voluntaria dentro de la casa de Alofoke. Dentro de la temática improvisada, también contó con un diseño narrativo que dosificó conflicto, romance y reconciliación con la precisión de una telenovela clásica, pero con la inmediatez emocional del en vivo..

La psicología del encierro: desconectar para intensificar

El experimento jugó con una paradoja: prohibir todo tipo de comunicación e incluso saber la hora al punto que tenían que guiar por su reloj biológico, eso contribuyó a trabajar en equipo. Por su parte, la abstinencia tecnológica produjo ansiedad en los primeros días —un síndrome de abstinencia típico de la cultura de pantallas—, seguida por un periodo de desintoxicación y, finalmente, la aparición de ritmos nuevos: lectura del tiempo sin notificaciones, atención sostenida, conversaciones sin escape. Ese arco psicológico, observable en cámara, humanizó a los participantes y activó mecanismos de identificación en la audiencia: los estallidos de ira, los celos, los pactos tácitos, los amores torpes.

La Casa reveló lo que el entretenimiento reality maneja con destreza: las emociones son el algoritmo y esto es un punto fuerte para tomar en cuenta por la clase política en los procesos venideros. Por ejemplo cuando las emociones de los participantes  parecían bajar, llegaban visitas de alto impacto artistas, cocineros, figuras públicas, voces religiosas e historiadores que reconfiguraba nuevamente la agenda de conversación y elevando más la audiencia. Nada fue casual y el guión no controlaba la vida, pero inducía a la visualización.

La política detrás del entretenimiento

Lo que sucedió fuera de la pantalla es, quizás, lo más revelador fue un especie de  Spin Doctor (asesor de imagen) que es muy utilizado en países de América, pero con estilo de apaga fuegos europeo. Muchos casos son los jefes de gabinete, otros son asesores o consultores. En América latina se utiliza el Spin Doctor para mejorar la imagen del momento.

El ruido político en la conversación cotidiana. No se trata de una conspiración, sino de un efecto mediático medible: cuando un contenido domina la atención, desplaza temas de agenda pública, desviando la atención y convirtiéndose en el elemento de distracción o la cortina de humo. Durante las cuatro semanas de emisión, la agenda pública lució menos fracturada; las polémicas partidistas perdieron centralidad; los medios tradicionales reencuadraron sus escaletas para cubrir el fenómeno o para discutir su impacto. La Casa de Alofoke funcionó como una tregua emocional en un país habituado al sobresalto informativo. 

En el caso de YouTube, más que plataforma, funcionó como infraestructura cívica: lugar de reunión, caja de resonancia y oráculo de la conversación nacional. En el tablero de los medios, el centro de gravedad se desplazó perceptiblemente hacia el ecosistema digital.

Lenguaje, cultura y clase: la tensión productiva

No todo fue celebración. El registro verbal de muchos momentos —callejero, explícito, áspero— reabrió viejas disputas sobre lo que el canon considera cultura válida. Los críticos apuntaron al riesgo de normalizar el insulto y la agresión simbólica; los defensores respondieron que esa es, precisamente, la gramática auténtica de una parte del país que pocas veces consigue representarse en pantalla sin filtros.

La producción, atenta a esa fricción, introdujo contrapuntos pedagógicos: talleres de cocina, cápsulas históricas, conversaciones con líderes religiosos y terapeutas familiares. El resultado fue una diégesis mestiza: espectáculo y cátedra; barrio y pulpito; bulla y pausa. La tensión no desapareció, pero se volvió productiva: puso a circular preguntas incómodas sobre educación, clase y pertenencia.

Economía de la atención

La Casa de Alofoke fue, también, un laboratorio comercial. Camas, cocinas, playlists, “visitas sorpresa” y retos funcionaron como formatos integrables para grandes marcas y patrocinios colocar su publicidad de manera directa y subliminal lo que permitió un mayor engagement. La estrategia evitó el “banner” y apostó por la narrativa aplicada: la marca que resuelve un problema dentro de la trama, el artista que convierte la casa en concierto íntimo, el chef que transforma una tarea doméstica en evento televisivo, el surgimiento de un amor inesperado que sirvió de plataforma para promover marcas y expertos de cocina.

Este mecanismo explica la curva de picos: cuando la tensión caía, la producción inyectaba atractivo. No es solo rating; es una economía del minuto donde cada intervención intenta fabricar recuerdos compartidos. Este proyecto visual demostró en tan solo 31 días que no importa cual es el último Iphone, que no importa tener  comunicación externa, sino la convivencia humana y los vínculos que se desarrollan. 

Un mapa ampliado: diáspora, mezcla y orgullo

La composición internacional del elenco no fue un adorno. Permitió a la diáspora dominicanareconocerse y participar; sumó voces y acentos del Caribe y de América Latina; extendió el alcance a otras plazas con comunidades dominicanas significativas. En un país con su mitad afectiva repartida por el mundo, ese momento de espejo operó como orgullo exportable: hablamos alto, reímos fuerte, discutimos todo… y nos vemos.

El reordenamiento mediático: cuando la TV persigue a YouTube

La audacia mayor de La Casa fue voltear la jerarquía. Durante un mes, YouTube marcó la agenda y la televisión la siguió. Programas de opinión, shows de farándula y noticieros se alimentaron de la vida interna del reality, un fenómeno impensable hace pocos años. El mensaje es brutal y simple: la legitimidad cultural está migrando de los ratings a los views y shares. Y el poder de prescripción lo que se habla, lo que importa está mudándose a la conversación digital.

El 57.4% del tiempo de reproducción ocurre en televisores inteligentes, muy por encima del 34.9% que se consume en celulares. Esto revela un hábito claro: se trata de un consumo “de sala”, en familia o con amigos, de sesiones largas y con plena atención, similar al de los noticieros tradicionales. Hoy, cada vez más dominicanos siguen directos, entrevistas y análisis desde la app de YouTube en sus SmartTV durante las noches, mientras que el celular queda relegado a clips cortos o resúmenes. Al mismo tiempo, los portales informativos refuerzan esa dinámica al colocar videos en sus páginas principales, lo que aumenta el tiempo de permanencia y la fidelidad de los usuarios.

Para marcas y medios, el mensaje es contundente: el futuro inmediato es pensar en la pantalla grande. Eso implica contenidos en formato horizontal, mensajes claros y atractivos, sonido de calidad y llamados a la acción que conecten con la segunda pantalla (códigos QR, enlaces cortos). La meta: transformar la audiencia masiva en tráfico directo y clientes potenciales.

Un dato aún más revelador: las mujeres lideraban el consumo con un 55.2% de la casa de Alofoke. Esta tendencia coincide con los informes del mercado digital de noticias en la República Dominicana, ya que los datos entre 2018 y 2024 el 52.3% de los lectores en la web fueron mujeres. Todo apunta a que en 2025 esa cifra seguirá creciendo, consolidando a las mujeres como el público principal en el consumo de noticias y contenidos digitales. Estos datos nos enseñan el poder de la mujer en el consumo de noticias y en los realitys.

Arma de doble filo: continuidad y tentación electoral

El “continuará” es tan inevitable como ambivalente. Volver a La Casa de Alofoke con nuevas temporadas consolidaría una franquicia de escala nacional e internacional. Pero su potencia política radica en la capacidad de cambiar y concentrar el ánimo social y poner en pausa el conflicto social, será una tentaciónpara cualquier campaña política. El riesgo es claro: confundir catarsis con política, emoción con deliberación y espectáculo con gobierno.

La pregunta no es si el formato debe continuar lo hará, sino cómo blindar el espacio públicopara que el entretenimiento no colonice por completo la razón democrática.

Lo que queda después del “corte”

Al apagarse las luces quedaron tres certezas:

1. La Casa de Alofoke es ya un género: un híbrido dominicano de reality, serie, concierto y bar público.
2. El ecosistema mediático cambió de domicilio: la plaza pública cabe en un canal de YouTube, y la agenda política puede mudarse con un link.
3. La audiencia aprendió a reconocerse en una intimidad colectiva: una cámara abierta puede ser también un espejo nacional.


Reportaje Desnudó “Robo Millonarios En SENASA “

 

Santo Domingo. – Una trabajo de investigación periodístico reveló presuntas irregularidades en contratos suscritos durante la pasada gestión del Seguro Nacional de Salud (SENASA), encabezada por el Dr. Santiago Hazim.

El trabajo de prensa (Reportaje)  señala  que la empresa Khersun SRL recibió desde el año 2020 pagos fijos de 130 pesos mensuales por cada uno de los 500,000 afiliados del régimen subsidiado, modalidad destinada a indigentes, envejecientes y desempleados, que es financiada por el Estado. Este esquema representó un desembolso aproximado de 3,770 millones de pesos en cuatro años, sin que exista certeza de que los servicios contratados fueran realmente ofrecidos.

Khersun SRL obtuvo contratos adicionales de telemedicinay servicios odontológicos, que elevaron la cifra global a más de 4,350 millones de pesos entre 2020 y 2025.

Así como también,se denunció la compra de materiales ortopédicos de baja calidad, que habrían afectado la salud de pacientes afiliados, generando nuevas intervenciones quirúrgicas y mayores costos. Parte de estos insumos fueron adquiridos a través de empresas vinculadas a profesionales de la salud y a funcionarios públicos, lo que podría constituir un conflicto de intereses.

”Se ha revelado ante la Opinión Pública sobre el manejo de contratos fraudulentos millonarios en SENASA…”

 


domingo, 14 de septiembre de 2025

Venezuela Aprovecha Juego Errático De Dominicana Y Triunfa 5-2 En Copa Panamericana De Softbol


 Jugadores de Venezuela celebran su segunda victoria en la II Copa Panamericana de Softbol Masculino sub-23. Vencieron al seleccionado dominicano 5-2, con cinco hits, aprovechando igual número de errores de la tropa quisqueyana. (Fuente externa).

 SANTO DOMINGO, Rep. Dom. La novena de Venezuela aprovechó el juego errático del seleccionado dominicano para una victoria 5-2 en la II Copa Panamericana sub-23 de softbol masculino, que se juega en Argentina, organizado por la WBSC-Béisbol y Softbol América.

El estadio Arnaldo Bautista Gómez en Santa Rosa, la Pampa, fue el escenario donde los venezolanos ligaron cinco hits con cinco pifias de la novena quisqueyana para llevarse el triunfo en el certamen que da cuatro plazas para el evento mundialista del 2026 que forma parte del calendario de la Confederación Internacional de Béisbol y Softbol (WBSC, por sus siglas en inglés).

Ya están clasificados al Mundial Japón, Australia, Nueva Zelanda, República Checa, Singapur, Colombia que es la anfitriona y Dinamarca. África clasificará un equipo para completar el total de 12.

El triunfo dejó a los venezolanos con marca de 2-0, mientras que los quisqueyanos están 0-2.

Eduardo Juárez fue el ganador, luego de 4.0 como relevista, donde permitió un hit con tres ponches, mientras que Jonni Suriel sufrió el revés en jornada de 5.1 innings, cinco hits, cinco carreras, dos limpias, dos bases y ocho ponches.

Los ganadores aseguraron la victoria con tres carreras en la misma primera entrada cuando Ángel Adames fue encaminado por bases; Alfredo Aguilera se sacrificó; Kleiver Rodríguez fue golpeado; Adames avanza por wild-pitch; Javier Bordones es ponchado, Adames anota por lanzamiento descontrolado; Rodríguez a la tercera y anota por error del receptor.

Francisco Villegas llega a primera por error en tiro del intermedista, y avanza a la segunda por otro wild-pitch; José Morales bateó sencillo; Cordero a llega a tercera y anota por error del torpedero y Alvi José Paredes se poncha entregando el tercer out.

La novena dominicana descontó con dos anotaciones en el tercer episodio; los venezolanos fabricaron dos en la parte baja del sexto episodio para asegurar la victoria.

Con el madero se destacaron por los venezolano José Morales, dos hits, un jonrón; Francisco Cordero, Alvi Paredes, y José Blanco, un sencillo cada uno.

Los juegos de la tercera jornada

En la justa, además de la República Dominicana participan los equipos de Argentina, Canadá, Estados Unidos, Perú, Guatemala y México.

En la tercera jornada que se jugará el 15 de septiembre, el conjunto dominicano se mide al local argentino, cerrando las actividades del día, a las 5:30 de la tarde, hora local.

El primer partido del día será entre Guatemala y México, a las 8:30 de la mañana; luego juegan Venezuela y los Estados Unidos a las 12:30 y el tercer partido del día lo jugarán Canadá y Perú.


La Salud Mental Es Un Factor De Riesgo En Las Carreteras





Por el Dr. Ramón Ceballo

En América Latina y el Caribe, los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte, y la República Dominicana figura entre los países con las tasas más altas de mortalidad vial del mundo. 

Hasta ahora, el debate ha girado casi exclusivamente en torno a factores como el exceso de velocidad, el consumo de alcohol o las deficiencias en la infraestructura vial. Pero hay una dimensión silenciada que merece atención urgente, el cual es el impacto de los trastornos mentales como desencadenantes de accidentes viales.

Conducir con la mente alterada, es un riesgo invisible, debido tomar el guía de un vehículo no es solo una habilidad física; también implica una intensa demanda cognitiva y emocional. Requiere concentración, coordinación, juicio rápido y estabilidad mental. Cuando la salud emocional se ve comprometida, esas capacidades se deterioran, y con ellas, aumenta considerablemente el riesgo de siniestros.

Diversos estudios han evidenciado que trastornos como la depresión, la ansiedad, el déficit de atención (TDAH) o los problemas del sueño pueden alterar el comportamiento del conductor. Un episodio de ansiedad, por ejemplo, puede desencadenar una reacción desproporcionada ante una situación imprevista en la vía; una persona con depresión puede manejar con apatía, lentitud en los reflejos y escasa conciencia del entorno.

El problema se agrava cuando entran en juego el consumo de alcohol, drogas o medicamentos psicotrópicos, que alteran la percepción, disminuyen el tiempo de reacción y promueven una conducta imprudente al volante.

Existen una serie de trastornos mentales o alteraciones psicológicas comúnmente vinculadas con accidentes de tránsito, entre las que los especialistas destacan:

·         Depresión: reduce la motivación, dificulta la concentración y provoca respuestas más lentas.

·         Ansiedad y ataques de pánico: afectan la atención, incrementan el miedo irracional y pueden bloquear reacciones necesarias en momentos críticos.

·         TDAH en adultos: se asocia con conductas impulsivas y menor respeto a señales o normas de tránsito.

·         Trastornos del sueño: como insomnio o apnea, pueden provocar microsueños y fatiga extrema al volante.

·         Adicciones: el uso de sustancias psicoactivas representa uno de los factores más peligrosos, tanto por sus efectos directos como por la pérdida de autocontrol.

En nuestro país, enfrentamos una crisis en la sombra, debido a que según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la República Dominicana presenta una tasa de mortalidad vial de 29.3 muertes por cada 100,000 habitantes, una de las más altas del planeta. A pesar de este dato alarmante, el debate nacional sigue girando alrededor de los “errores visibles”, dejando de lado un factor igual o más peligroso: el estado mental de los conductores.

Esta omisión es aún más preocupante cuando se considera que los niveles de estrés, ansiedad y depresión en la población dominicana han aumentado significativamente en los últimos años, según informes del Ministerio de Salud Pública y de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría. 

Es decir, miles de personas transitan diariamente por nuestras carreteras con una carga mental que los predispone a tomar decisiones peligrosas sin siquiera ser conscientes de ello.

Para enfrentar esa terrible situación lo que procede es hacer una llamada de acción con un enfoque hacia la salud mental, para lograr reducir la siniestralidad vial, la cual no debe ser tarea exclusiva de la Policía o del INTRANT. 

Es hora de que las políticas públicas de tránsito adopten un enfoque integral e interdisciplinario, en el que la salud mental ocupe un lugar prioritario. Para ello, se proponen medidas concretas:

·         Incluir evaluaciones psicológicas obligatorias para conductores profesionales y reincidentes.

·         Lanzar campañas de concienciaciónsobre el impacto del estrés, la ansiedad y la fatiga en la conducción.

·         Facilitar el acceso a servicios de salud mental, especialmente en zonas vulnerables y entre la población joven.

·         Desarrollar programas de rehabilitación integral, no solo enfocados en la sanción, sino también en la recuperación psicosocial.

Más allá de las estadísticas, lo cierto es que el accidente vial no siempre comienza con un semáforo en rojo o un giro mal calculado; a veces, su origen está en una mente sobrecargada, descuidada o alterada.Reconocer este componente invisible no es solo una cuestión de salud pública: es una muestra de humanidad.

Integrar la salud mental a la seguridad vial es el siguiente paso lógico y necesario si queremos salvar más vidas y evitar que las carreteras se sigan llenando de tragedias que pudieron haberse prevenido.


Franklin García Fermín Presenta En Moca Opúsculo Titulado “El Camino Para Profundizar El Cambio Y Mantenernos En El Poder”.

 



Doctor Franklin García Fermín, mientras se dirigía al público.

 

Acto contó con participación de dirigentes y simpatizantes del PRM en la provincia Espaillat.

POR RAFAEL SANTOS

MOCA.- Con la presencia de decenas de dirigentes y simpatizantes del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en esta localidad, el doctor Franklin García Fermín, presentó su opúsculo titulado “El Camino para Profundizar el Cambio y Mantenernos en el Poder”.

En la actividad, el también miembro de la Comisión Política del oficialista PRM, le hizo un ferviente llamado a la unidad interna de la organización, subrayando que “la unión hace la fuerza”, en donde de igual manera enfatizó la importancia de preservar la cohesión partidaria para evitar divisiones que puedan afectar la credibilidad y el prestigio de la organización.


          Público presente en  el acto.

Asimismo expresó su firme respaldo a las políticas del presidente Luis Abinader, resaltando los avances alcanzados en áreas clave como la salud, la seguridad social y alimentaria, el turismo, la educación preuniversitaria y universitaria,  asi como la infraestructura vial y el desarrollo tecnológico.

La actividad contó con la destacada presencia del presidente provincial del PRM, Emmanuel Bautista; el presidente municipal, Sandy Méndez; la gobernadora de la provincia Espaillat, Patricia María Núñez Salcedo; el alcalde de Moca, Miguel Guarocuya Cabral; así como diputados, regidores, dirigentes del partido y un nutrido público que respaldó la iniciativa.

 “Debemos continuar trabajando incansablemente para garantizar que cada ciudadano viva con dignidad y oportunidades, y para ello debemos permanecer unidos, más unidos que nunca, pero sobre todo, apoyando todas y cada una de las iniciativas que emanen desde la presidencia y de nuestro líder, el Presidente Luis Abinader”, afirmó García Fermín.

          Público presente en  el acto.

De igual manera, el doctor Gracia Fermín reiteró que la lucha contra la pobreza no es solo una meta, sino una obligación ética y moral asumida con el pueblo dominicano, orientada a asegurar el acceso universal a la educación, la salud y el bienestar.

El acto concluyó con un mensaje de motivación de cara al proceso electoral de 2028, donde García Fermín expresó que “Luis Abinader debe actuar como árbitro en la escogencia del candidato o candidata a la presidencia de la República Dominicana por el PRM, como garantía de que el triunfo nos acompañe y la República Dominicana siga transitando el camino del desarrollo integral, el progreso y el bienestar del pueblo dominicano”.


sábado, 13 de septiembre de 2025

RD Pierde De USA 1-0, En Apertura De Copa Panamericano De Softbol Masculino Sub-23

 



Marco Díaz fue el lanzador ganador del partido en que los Estados Unidos venció 1-0 a la República Dominicana. (Fuente externa).

 

SANTO DOMINGO, Rep. Dom. Los Estados Unidos venció 1-0 a la República Dominicana en la apertura de la Copa Panamericana de softbol sub-23, en un partido que el presidente de la federación (Fedosa), ingeniero Garibaldy Bautista, definió como una muestra de que ha mejorado el nivel de la disciplina.

La única vuelta del partido la anotó el paracorto John Braden en el cuarto episodio, quien recibió transferencia, Eli Rivas bateó sencillo que llevó a Braden a la intermedia y llega a la tercera por wild-pitch, desde donde anotó por otro lanzamiento desviado. Dustin Dean se poncha tirando y Manuel Mendham entregó el tercer out por rodado del 4-3. 

El triunfo fue para el estelar Marco Díaz, primer lanzador de la selección de mayores de USA, mientras que el Jonni Suriel, el segundo del seleccionado nacional dominicano, cayó con la derrota.

Díaz solo permitió un incogible, salido del bate de Enderson Cabrera Díaz; no concedió bases y ponchó a 18, de los 21 outs que hizo en 7.0 episodios, mientras que Suriel, en igual ruta, permitió dos indiscutibles, una carrera limpia, cinco bases y 14 ponches. 

Al hablar sobre el partido, el ingeniero Garibaldy Bautista basó su criterio en que el conjunto norteamericano subió al monticular su estelar en el pasado Campeonato Mundial celebrado en Canadá y “nosotros competimos con nuestro segundo mejor lanzador, quien tuvo una gran presentación monticular en ese partido”.

Reitero que con el material joven que tenemos, apostamos a un relevo generacional que cumplirá el propósito de mejorar el nivel donde somos sexto en las Américas y 10 en el mundo, “lo que quedó demostrado en el partido ante el seleccionado de los Estados Unidos”.

El torneo tiene como sede el estadio Arnaldo Bautista Gómez en Santa Rosa, La Pampa y dará cuatro plazas al mundial del 2026.  Se juega desde el 13 al 20 de septiembre y es organizado por la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (WBSC, por sus siglas en inglés).

Un total de ocho equipos están convocados al evento, entre los que se cuentan además Venezuela, No. 2 del mundo, los locales Argentina (3), Canadá (4); Estados Unidos (5); México (9); Guatemala (12) y Perú (34).

Ya están clasificados al Mundial Japón, Australia, Nueva Zelanda, República Checa, Singapur, Colombia que es la anfitriona y Dinamarca. África clasificará un equipo para completar el total de 12.


Ministerio De La Juventud Realiza En Boca Chica La 11.ª Edición De “Juventud Con B De Barrio”

 


Boca Chica. – El Ministerio de la Juventud llevó a cabo la 11.ª edición de la jornada “Juventud con B de Barrio”, en la calle 27 de Febrero esquina calle Sánchez, Andrés, Boca Chica impactando a cientos de jóvenes con servicios, orientaciones y actividades que fortalecen su desarrollo integral.

El acto protocolar contó con las palabras del alcalde de Boca Chica, Ramón Candelaria, quien valoró la iniciativa como un espacio que acerca al Estado a las comunidades. De igual forma, también la directora del INAIPI, Josefa Castillo, destacó la importancia de sumar esfuerzos para apoyar a la niñez y juventud del municipio.

Las palabras centrales estuvieron a cargo del ministro de la Juventud, Carlos Valdez, quien subrayó que la juventud dominicana es prioridad y que el Gobierno trabaja sin descanso para ampliar sus oportunidades de desarrollo. “En este país hay una juventud decidida a construir futuro. Hoy, más de 35 instituciones nos hemos unido para llevar soluciones y oportunidades a los jóvenes dominicanos”, expresó.

Los asistentes tuvieron acceso a los programas insignia del Ministerio de la Juventud, tales como:

* *Laboratorio de Emprendimiento* , que impulsa la innovación con formación y acompañamiento especializado.
* *Campo Joven* , que fomenta proyectos agropecuarios con respaldo técnico y acceso a financiamiento.
* *Eco Juventud* , enfocado en educación ambiental y acción comunitaria.
* *CREA RD* , que motiva a los jóvenes a plantear soluciones a problemas sociales mediante hackatones y mentorías.

Posterior al acto, el ministro realizó un recorrido por los stands junto a las autoridades presentes, visitando las más de 20 instituciones que participaron ofreciendo servicios gratuitos. Entre ellas se destacan: SeNaSa, INTRANT, Salud Pública, Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, Comedores Económicos, Supérate, ITLA, INFOTEP, Promypime y la Policía Antipandillas.

También estuvieron presentes los grupos de jóvenes de la NASA, quienes presentaron actividades interactivas; Apolo 27, con sus simuladores de realidad virtual; Cygnus 12, con una bobina Tesla y experiencias hands on; así como Astrobosco, que mostró un simulador de realidad virtual que permitió a los jóvenes apreciar cómo se ve el planeta Marte a través de Spirit.

Durante la jornada se desarrollaron charlas dirigidas a la prevención y la orientación comunitaria, como: “Familia libre de violencia”, a cargo de la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar; “Vapear no es un juego”, impartida por el Consejo Nacional de Drogas; y “Prevención de accidentes”, a cargo del INTRANT.

Asimismo, se celebraron torneos deportivos en diversas disciplinas, cuyos ganadores recibieron premiaciones como reconocimiento a su esfuerzo, talento y dedicación.


Boca Chica. – El Ministerio de la Juventud llevó a cabo la 11.ª edición de la jornada “Juventud con B de Barrio”, en la calle 27 de Febrero esquina calle Sánchez, Andrés, Boca Chica impactando a cientos de jóvenes con servicios, orientaciones y actividades que fortalecen su desarrollo integral.

El acto protocolar contó con las palabras del alcalde de Boca Chica, Ramón Candelaria, quien valoró la iniciativa como un espacio que acerca al Estado a las comunidades. De igual forma, también la directora del INAIPI, Josefa Castillo, destacó la importancia de sumar esfuerzos para apoyar a la niñez y juventud del municipio.

Las palabras centrales estuvieron a cargo del ministro de la Juventud, Carlos Valdez, quien subrayó que la juventud dominicana es prioridad y que el Gobierno trabaja sin descanso para ampliar sus oportunidades de desarrollo. “En este país hay una juventud decidida a construir futuro. Hoy, más de 35 instituciones nos hemos unido para llevar soluciones y oportunidades a los jóvenes dominicanos”, expresó.

Los asistentes tuvieron acceso a los programas insignia del Ministerio de la Juventud, tales como:

* *Laboratorio de Emprendimiento* , que impulsa la innovación con formación y acompañamiento especializado.
* *Campo Joven* , que fomenta proyectos agropecuarios con respaldo técnico y acceso a financiamiento.
* *Eco Juventud* , enfocado en educación ambiental y acción comunitaria.
* *CREA RD* , que motiva a los jóvenes a plantear soluciones a problemas sociales mediante hackatones y mentorías.

Posterior al acto, el ministro realizó un recorrido por los stands junto a las autoridades presentes, visitando las más de 20 instituciones que participaron ofreciendo servicios gratuitos. Entre ellas se destacan: SeNaSa, INTRANT, Salud Pública, Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, Comedores Económicos, Supérate, ITLA, INFOTEP, Promypime y la Policía Antipandillas.

También estuvieron presentes los grupos de jóvenes de la NASA, quienes presentaron actividades interactivas; Apolo 27, con sus simuladores de realidad virtual; Cygnus 12, con una bobina Tesla y experiencias hands on; así como Astrobosco, que mostró un simulador de realidad virtual que permitió a los jóvenes apreciar cómo se ve el planeta Marte a través de Spirit.

Durante la jornada se desarrollaron charlas dirigidas a la prevención y la orientación comunitaria, como: “Familia libre de violencia”, a cargo de la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar; “Vapear no es un juego”, impartida por el Consejo Nacional de Drogas; y “Prevención de accidentes”, a cargo del INTRANT.

Asimismo, se celebraron torneos deportivos en diversas disciplinas, cuyos ganadores recibieron premiaciones como reconocimiento a su esfuerzo, talento y dedicación.

Con esta edición, “Juventud con B de Barrio” continúa siendo un puente directo entre el Estado y las comunidades, promoviendo inclusión, participación y oportunidades para la juventud.

Para más información sobre los programas y servicios, los interesados pueden consultar las redes sociales oficiales del Ministerio: https://juventud.gob.do/


Con esta edición, “Juventud con B de Barrio” continúa siendo un puente directo entre el Estado y las comunidades, promoviendo inclusión, participación y oportunidades para la juventud.

Para más información sobre los programas y servicios, los interesados pueden consultar las redes sociales oficiales del Ministerio: https://juventud.gob.do/