Himno a la Patria

sábado, 18 de enero de 2025

No lo digo yo, lo dijo Andy

 



Juan TH

Vamos bien, mejor que muchos otros. No lo digo yo, lo dice el economista Andy Dahuajre. Veamos:
Pocos lo creían posible. Pero terminó dándose, a pesar de que el 2024 quedará registrado como uno de los años más restrictivos en materia de liquidez monetaria. Poco importó que el Banco Central (BCRD) bajase 250 puntos porcentuales a su tasa de política monetaria (TPM) entre diciembre de 2022 y diciembre de 2024.

Como si la señal no le hubiese sido enviada, la tasa de interés sobre préstamos aumentó en 155 puntos básicos en el mismo período, cerrando en 15.05% en diciembre de 2024. Con una inflación de apenas 3.35%, la cuarta más baja entre todos los países no dolarizados del continente, la tasa de interés real que enfrentaron las empresas que tomaron préstamos promedió un 12.0% el año pasado. Esa elevada tasa de interés real redujo el crecimiento de la demanda privada de préstamos del sistema financiero, la cual terminó creciendo en 13.4% en el 2024, por debajo del 19.8% registrado en el 2023.

La caída en la tasa de crecimiento en la demanda de préstamos puede haber incidido en el bajo crecimiento real (ajustando por la inflación ponderada a precios de productor de EE. UU. y China) de las importaciones no petroleras en el 2024 (2.4%).

A pesar del considerable encarecimiento del financiamiento y del lento crecimiento real de las importaciones nacionales no petroleras, nuestra economía logró crecer al nivel de 5.0% y 5.1% que había pronosticado el BCRD para el 2024, liderando a toda la región si dejamos fuera al “outlier” de Guyana que, según la proyección del FMI, crecería 43.8% el año pasado.

Este notable crecimiento de la economía dominicana en el 2024 estuvo liderado por el sector servicios (5.4%), encabezado por sectores como el turismo y la intermediación financiera.

La manufactura local (4.7%), la de zonas francas (4.9%) y agropecuaria (4.9%) también mostraron un crecimiento considerable.
El sector construcción, a pesar de la incidencia negativa que tienen las elevadas tasas de interés reales en la construcción, logró un crecimiento cercano al 3.2%.

Estas estimaciones realizadas por el BCRD son compatibles con el crecimiento de las ventas nominales o ingresos brutos declarados a la DGII por los sectores servicios (13%), donde aparecen hoteles, bares y restaurantes (18%), intermediación financiera (21%) y comercio (10%); la manufactura (9%) y la agropecuaria (14%). Las ventas totales nominales declaradas por las empresas registraron un aumento de 12%, muy por encima del crecimiento del deflactor del PIB proyectado para el 2024 (4.0%).

A diferencia de años anteriores, en el 2024 la astringencia monetaria no fue ejecutada a través de la acumulación de deuda del BCRD. Esta se redujo de RD$1,009,666 millones a final de 2023 a RD$915,727 millones.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario