Himno a la Patria

sábado, 18 de enero de 2025

Entre Versos y Párrafos

 


                                          En el Barrio no hay banderas

Cuento por René del Risco Bermúdez, poeta y narrador dominicano (1937-1972)
 
René del Risco Bermúdez (San Pedro de Macorís, 9 de mayo de 1937 – Santo Domingo, 20 de diciembre de 1972) fue un poeta, narrador y publicista dominicano. Fue una de las figuras esenciales en el tránsito de la literatura dominicana desde la “Era de Trujillo” a los intentos democratizantes de los años 60.
Al «Tinellel» lo liquidaron. Nunca olvidaré los ojos del «Tinellel» cuando el policía rastrilló de nuevo la «Cristóbal»; ahí mismo, casi entre las cejas; y él recostado de la pared, con las manos abiertas sobre la acera y la pierna encogida, sangrándole por la rodilla. Él hubiera querido hablar en ese momento, suplicar algo, pero el miedo como que se le atascó en mitad de la garganta y sólo se le vio esa tristeza terrible en los ojos cuando oyó el «cric-crac» de la ametralladora y miró esa boca filosa como una «gillette» doblada en redondo, oscilando de un ojo a otro, de la frente a la nariz, con la respiración excitada del policía.

Yo no sé bien, pero si por mí es, esa operación duró muchísimo tiempo, y la desesperación del «Tinellel» fue más grande por eso.
La verdad es que hay gente con mala suerte. Este tipo murió por una de esas cosas que dejan a uno bobo. Hay quien dice que es el destino, pero con todas las explicaciones que uno quiera darse, lo que hace es convencerse más de que ha sido una injusticia, una cosa que no debió suceder. No es que uno crea que hay gente entre los de uno que merece morirse, o que por lo menos su muerte se justifica. No, eso no; yo no pensaré nunca que se pueda justificar la muerte de nadie que no ha hecho cosas malas y que por el contrario lo que hace es defenderse en la vida, pero no se puede negar que a veces, cuando le dicen a uno «a fulano lo mataron» o «fulano no aparece»; uno lo lamenta, sí, pero no se sorprende porque la verdad es que hay gente que uno está esperando que la revienten de un momento a otro. Y eso se explica bien, porque uno ha visto mucho ya, y tiene por sabido que aquí al que se mueve mucho lo parten tarde o temprano. Por eso es que yo digo que lo del «Tinellel» fue mala suerte.

Yo sé bien que los muertos no piensan. Que el que se muere, se muere y nada más. Sobre todo, cuando se muere con la cabeza y el pecho hechos un solo «guayo». Pero no me puedo quitar de la mente la preocupación de qué estaría pensando este muchacho ahora, después que vio cómo es que suceden estas cosas. Me gustaría saber si sería capaz de arrepentirse. Bueno, mirándolo bien, cualquiera se arrepiente después que está muerto, y más como murió él… ¿Qué dirá si lo dejan hablar? A lo mejor se pone a insultar a todos los que estábamos esta mañana y que salimos huyendo en cuanto el Teniente se abalanzó hacia el grupo con la «Cristóbal» apoyada en el vientre. Siempre sucede igual; uno solo es el que comienza y todos se le van detrás, disparando como locos a todos lados, y se arma entonces un molote en el que nadie sabe para dónde huir, y eso es lo peor: ahí es cuando se aprovechan ellos, pues sólo tienen que apretar el gatillo y comenzar a rociar plomo y a Dios que reparta suerte. Eso prueba que hay refranes bien pendejos; aquello de «no van lejos los de alante si los de atrás corren bien» es pura pendejada cuando suena un rafagazo. A mí me gustaría ser de los que van alante siempre porque esta gente no apunta a nadie en particular, sino que lo hacen «a lo que agarre mi bola», y ahí es donde se fuñe mucha gente que se le queda a boca de jarro y le pasa como al «Tinellel» que lo agarraron en una pierna y ya no pudo seguir, sino que se cayó junto a la pared; y así si es fácil que rematen a uno, que le metan el peine completo en la carne.

Mi compadre Julián va a lamentar mucho esta vaina seguramente.
Él quiere mucho a Doña Cara y fue de los que la ayudaron cuando el papá del «Tinellel» se desapareció en el 48.
Mi compadre me ha dicho siempre que un tal Capitán Berroa tuvo que ver con esto. La verdad es que el viejo no apareció jamás y la pobre Doña Cora siempre tenía la esperanza de que lo tuvieran en la «Beata», y no se convenció hasta que mataron a Trujillo y se quedaron por un tiempo las cárceles vacías y el viejo Arturo no volvió. Tenía razón Mirito cuando me repetía en «la cuarenta» que «el peje» (como decía él de Trujillo) no perdonaba a ningún obrero que se le atravesara; y me recordaba lo que pasó cuando cayeron presos los del 14 de Junio, que a los estudiantes y a los doctores les pasaron causa en los tribunales y sin embargo a los «panfletistas» de Santiago, que eran obreros casi todos, los ahorcaron una noche y los tiraron en la incineradora. A Mirito lo mataron en la silla eléctrica un domingo por la mañana; el domingo de Resurrección, me acuerdo yo. El pobre Mirito siempre estuvo consciente de que no lo dejarían vivo. Hay una canción de Juan Lockward que me lo recuerda mucho cada vez que la oigo, porque él la cantaba por la noche en la solitaria: «Esta guitarra bohemia que vibra en mis manos». 

Mirito no cantaba bien, pero yo le pedía que cantara y él lo hacía con los ojos cerrados, me decía que cuando cantaba «Guitarra Bohemia» se acordaba del «Bar Rumoroso», porque en la vellonera lo ponían mucho, y yo le decía que sí, porque a papá lo tenían harto con ese disco. Cuando Mamá oye ese disco también se acuerda de Mirito y siempre dice igual: «Que Dios lo tenga en gloria».

Doña Cara tiene la cara más triste del mundo; parece que dice que ya no aguanta más, y es justo. En este barrio nadie ha cogido más golpes que esa vieja y nunca se ha lamentado; por eso dice «El Oveja» que el Sindicato no puede abandonarla ahora que ya perdió al «Tinellel», que era el que lo metía todo en esta casa. «El Oveja» ya habló con el tesorero y está arreglando las cosas para que la vieja no se quede en la calle. Hay que hacerlo, por Doña Cara y por el «Tinellel» también. Era un muchacho sano que creía que la vida no terminaba nunca, y tenía razón para eso, porque la verdad es que para tipos como él la vida no debía terminar tan inesperadamente. La vieja Cara lo cuidaba como si tuviera todavía tres años; fue que ella puso en él toda su esperanza después que se convenció de que a Don 

Arturo se lo tiró Trujillo. Era lo único que ella tenía, porque la otra, desde que se casó se alejó de la familia dizque porque en esta casa «sólo visitaban «comunistas» y la vieja era una apoyadora». En el fondo lo que pasó fue que Grecia calculó que esa era una buena manera de evitar tener que ayudar a su mamá y prefirió quedarse viviendo de puesto en puesto con su guardia. Ahora está en la frontera, según oí decir, y ni siquiera se dará por enterada de la muerte de su hermano. No hace falta en este velorio (como diría mamá), aquí sólo deben estar los que están, que son la gente de uno, la gente que «se ha chupado» todas las desgracias con uno y que sabe que a este barrio las cosas le cuestan caras. Aquí casi no hay extraños, somos los mismos que enterramos a Frank cuando avanzaron los yankees, los mismos que velamos a Sonia cuando la mató Pedro el zapatero porque la celaba con Urraca; aquí están Filia y Morrobel y Julio y el «Jabao», y yo, y Antulio; todos los que nunca han echado para atrás cuando hay que dar la cara. ¡Sólo falta el «Tinellel» y ahí está, con la cara machacada por los cartuchazos! Como un hombre.
¡Como un hombre! ¡Qué cosa!: Un muerto, cuando ha muerto bien, es más hombre que un vivo. Eso lo digo por el «Tinellel»: Ahora se ve como más pesado, más serio; ahí tendido en esa caja. Ahora como que uno lo ve y no le sorprende que esta mañana estuviera ahí alante «forzando la jugada» frente a los policías. Yo siempre lo creí más bocón que otra cosa, pero no me atrevo a pensarlo; ahora le tengo respeto y cuando me le paro enfrente me parece que quisiera decirme que qué estoy yo esperando para demostrar todo lo que digo, como lo ha demostrado él con su muerte.

Yo no sé por qué cada vez que veo a Dulcita me dan unas ganas espantosas de reírme. Es que sólo me la imagino bailando el «ají picante». ¡La pobre!… ella no pensaba el día de Noche Buena que a su novio se lo iban a traer el doce de enero en estas condiciones; no ha dejado un solo minuto de llorar, espantando las moscas con un cartón. Es una buena muchacha, pero yo no acabo de imaginármela en el plan de doliente, y esto debe ser por el temperamento de ella: difícilmente aparece por aquí una tipa más bailadora que esa. Yo le digo «azuquita» porque cuando yo era camarero en la Feria había una bailarina que le decían así, y a ella le pega bien ese nombre. El «Tinellel» se reía cada vez que yo la llamaba de ese modo y me decía de broma que algún día formarían una pareja para viajar por Curazao y Puerto Rico. Morrobel le seguía la corriente contándole que él tiene un primo que ha viajado mucho como bailarín, pero que primero tuvo que meterse a maricón, y entonces reíamos todos de buena gana.

Ya el «Tinellel» no puede reírse, ni podrá Morrobel seguirle la corriente; los muertos no se ríen, ni se les puede seguir la corriente; a los muertos se les acompaña y se les entierra. Uno los acompaña y los entierra, es verdad, pero después se le quedan a uno en la mente y entonces están más presentes que antes, porque ya uno no se atreve a faltarles el respeto, y comienza a creer en ellos más que cuando estaban vivos; porque como que las palabras dichas valen más y tienen más razón después que el que las ha dicho se muere… por ejemplo, ahora yo me pongo a pensar en lo que el «Tinellel» me decía cuando hablaba de las mujeres; antes yo me reía con eso pero no le daba razón porque entendía que él era muy joven y no sabía de esas cosas. Ahora ya creo que es verdad «las mujeres flacas son mejores que las gordas…» Y mira, que yo no sé por qué no le daba importancia a esas palabras si yo he tenido mejores experiencias con las flacas que con las gordas. Ah, pero uno es así, hasta que la gente no se muere uno no lo cree.

Asia era flaca y me enredó de una forma que yo no sabía si la cama era para dormir o para estar con ella solamente; después, con Silveria, cuando trabajaba en la Grenada, gozábamos tanto que de noche nos encerrábamos desde que yo llegaba del trabajo; en cambio con Luz, que era gorda, se me hacía pesado el asunto porque ella como que no entraba en calor, y a mí me gustan las mujeres que se le vayan alante a uno, que le peguen las espuelas y le obliguen a «sacar de abajo». Definitivamente las flacas son más calientes que las gordas y el «Tinellel» tenía razón. «¡El Tinellel»!
¡Qué tiguerito éste!

Mira a María poniendo una ponchera llena de hielo debajo de la caja. Siempre fue servicial María. Nunca olvido la noche en que a Mamá le dio el ataque al corazón, en los días en que me soltaron. Se portó muy bien ella, fue a buscar al doctor Bautista a las doce de la noche, sola, porque juzgó que para mí era demasiado peligroso. A gente así hay que quererla; ella tendrá sus defectos, pero qué carajo, todo el mundo los tiene. Además, ¿qué hace que le gusten tanto los hombres?
¿Para qué iba a tener entonces esas piernas y esas nalgas? Cada quien hace con lo suyo lo que le da la gana y nadie tiene que meterse en eso…

Bastante buena que está María para dejarse perder pendejamente…
Esa mosca hace rato que está fuñendo entre los ojos y Dulcita se ha cansado de espantarla con el cartón; pero, da vueltas ahí mismo y vuelve a «jeringar» andando sobre las cejas, metiéndose entre las pestañas hasta llegar al rinconcito ese donde los ojos se pegan a la nariz; Dulcita la espanta con el cartón, pero vuelve entonces por la boca y va subiendo, entra en la nariz, sale, y vuelve para caer otra vez entre los ojos.

Me mortifica esa vaina; me parece que al «Tinellel» le molesta y que él quisiera darse un manotazo para aplastarla; pero un muerto no puede espantarse las moscas de la cara, no puede hacer nada. Esa es la diferencia entre el que está muerto y el que está durmiendo; cuando uno está durmiendo no solamente puede espantar las moscas sino que puede cambiar de posición y acomodarse como mejor le convenga; pero muerto la cosa cambia, se queda uno paralizado, sin pensamientos, sin dolores de muelas, sin los chistes que uno se sabía, sin ganas de hacer nada; y lo peor es que el que está vivo mientras tiene al muerto delante, siempre cree que éste puede oír las cosas que se dicen a su alrededor; y la verdad es que un muerto no escucha nada, porque un muerto es igual que una casa vacía. Uno grita por una puerta y la voz se escapa por la otra sin que nadie responda. Sin embargo, dicen que a los muertos les gustan las casas vacías, que, si alguien se muere en esta casa, aquí se queda para toda la vida rondando. Si eso es verdad, entonces las casas están más llenas de muertos que de vivos. ¿Y cómo será cuando en una misma casa se han muerto dos personas que no se conocían? ¿Cómo pueden compartir el mismo espacio sin ser familia, sin conocerse?

Dos vivos no podrían vivir juntos en la misma casa sin nada que los una, y, es más, hay gente que, siendo familia, no pueden vivir en paz en la misma casa, sino que están como perro y gato todo el tiempo hasta que tienen que separarse definitivamente; en cambio hay muertos que permanecen juntos sin pelearse y sin conocerse.
De todos modos, los muertos no escuchan nada de lo que se dice a su alrededor, ni pueden espantarse las moscas de la cara; por eso me mortifica esa maldita mosca que está fuñendo desde hace rato entre los ojos del «Tineílel».
— ¡Dulcita, espanta esa mosca!

Nadie habla. Todo el mundo está con los labios apretados y mirando para el suelo. La gente de este barrio sabe cómo portarse en un velorio. Ya van como diez del año 61 para acá. Antes no los velábamos, pero nos juntábamos en los patios y en las cocinas a pensar en ellos y a pedir por su tranquilidad; de modo que estamos tan acostumbrados a esto que ya no concebimos que la gente de otro lugar muera de la misma forma que los nuestros, y para ser sincero, yo creo que nos hemos unido tanto alrededor de esa costumbre, que ya la muerte de otra gente apenas sí nos interesa.
No, esto no es del todo cierto. A nosotros nos duele la muerte de cualquiera, lo que pasa es que estamos tan acostumbrados a «comernos» solos a nuestros propios muertos, que francamente… bueno, no me explico qué es lo que nos pasa en realidad. Lo que yo sé es que este dolor es el mismo desde los tiempos en que José Guante apareció en el Ozama, dizque ahogado, pero con una puñalada en el corazón. De eso hace veinte años, y todavía lo recordamos…
— Sorí, ven acá… ¿a qué hora es el entierro?
— A las cuatro.
— ¿Y qué hora es?
— Las tres y media.
— ¡Qué vaina Sorí, cómo mataron al «Tinellel»!
— ¿Tú lo viste?
— ¡Sí!
— ¿Gritó?
— No.
— Si hubiera gritado también lo matan.
— Sorí…
— ¿Qué pasa?
— Diles a los muchachos que traigan la bandera…
— ¿Qué bandera? Con esa enterramos a Julio cuando la huelga…
— Tienes razón, en el barrio ya no hay banderas…

Enlace a todo lo publicado en Cauce Literario bajo la etiqueta René del Risco



Presidente Abindanader designó al edificio donde esta ubicado INDOTEL con el nombre del insigne poeta René del Risco y Bermudez

 


El pasado miércoles 15 de enero de 2025, el presidente Luis Abinader firmó el Decreto núm. 10-15, mediante el cual se designó con el nombre de René del Risco Bermúdez el edificio ubicado en la calle Isabel la Católica, núm. 214, sede del Centro Cultural de Indotel.

El presidente Luis Abinader,designó una comisión, encabezada por Minerva del Risco, Guido Gómez Mazara y Rafael Peralta Romero, con la finalidad de  coordinar los eventos/actos conmemorativos.

Tambien resaltó la imagen de René del Risco Bermúdez como un destacado poeta ,escritor y publicista dominicano, cuya vida y obra marcaron un hito en la historia intelectual y política del país. A pesar de su temprana partida en 1972, su legado sigue inspirando a las nuevas generaciones.

Nacio en San Pedro de Macorís en 1937, Del Risco Bermúdez inició estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, pero pronto se involucró en la lucha contra la dictadura de Trujillo, uniéndose al Movimiento Revolucionario 14 de Junio. Su activismo político lo llevó al exilio en Puerto Rico en 1960. A su regreso en 1962, participó en la revolución de abril de 1965 y formó parte del departamento de prensa del gobierno constitucionalista.

En el ámbito literario, se destacó por obras como los poemas “El viento frío”, “Oda gris al soldado invasor” y “La guerra no se olvida”, así como los cuentos “Ahora que he vuelto” y “Ton”. Asimismo, es recordado por la letra de la emblemática canción “Una primavera para el mundo”, compuesta junto a Rafael Solano y popularizada por Fernando Casado.

Con este reconocimiento, el gobierno dominicano honra la memoria de René del Risco Bermúdez y busca inspirar a las futuras generaciones a seguir sus pasos en la defensa de los ideales nacionales. Al mismo tiempo, se fortalece el vínculo entre la rica tradición literaria del país y los avances tecnológicos y educativos que se promueven en el Centro Cultural de Indotel.

viernes, 17 de enero de 2025

Infecciones Hospitalarias

 



Carlos Josè Aquino

Hace largos años, escuché decir a un señor de avanzada edad: “una buena forma de mantener la saludes alejarse de los médicos”, además de chocante; aquello me pareció un chiste de mal gusto. 

Es lamentable que hoy en día, en términos relativos tengamos una referencia directa con aquel grotesco planteamiento. Las infecciones hospitalarias, también conocidas como infecciones nosocomiales, son las que se contraen durante la estancia en un centro de salud.

Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, en los países de ingreso mediano o bajo, 15 de cada cien pacientes encuidados intensivos, contraerán alguna infección que no tenían al momento de ser hospitalizados y uno de cada de diez de estos, morirá debido a esa causa. 

Estos contagios pueden ser virales, bacterianos o fúngicos, es decir; pueden ser causadas por virus, bacterias u hongos. Estas complicaciones de salud pueden ser muy peligrosas y en algunos casos mortales.

Este tipo de infecciones, tienen mayor grado de complejidad para su erradicación definitiva, debido a que los agentes patógenos que las originan, ya han sobrevivido en esos hospitales, luego de haber sido atacados con medicamentos, y los sistemas de defensa de los pacientes.

Pero, a pesar de esto, en algunos casos sobreviven debido a que poseen la capacidad de cambiar su estructura molecular y dar origen a nuevas cepas infecciosas. 

En ocasiones, las nuevas formas de vida son resistentes a los medicamentos, con los cuales se combatieron; generando además mayor complejidadpara eliminación por parte del sistema inmunológico   de un nuevo paciente. 

En el informe publicado por la Organización Mundial de la Salud en el mes de mayo del 2023, se destaca el hecho de que estas infecciones constituyen un problema muy serio de salud pública, debido su impacto negativo. 

Según el reporte se ha afectado el 24% de los pacientes por septicemia de origen hospitalario, así como también el 52.3% de los pacientes tratados en unidades de cuidados intensivos y que adquieren estas infecciones mueren cada año.

Para evitar en lo posible, este tipo de mal, sedeben tomar medidas de precaución mientras se visita este tipo de instalaciones. También se recomienda usar mascarillas, limpiar y desinfectar los utensilios biomédicos, evitar contacto innecesario con enfermos o áreas susceptibles de contaminación; y evitar beber, fumar o consumir alimentos siempre que sea posible. 

Periodistas Hacen Guardia De Honor A Simón Diaz

  


YAGUATE, San Cristobal.- Dirigentes de los gremios periodisticos dominicanos rindieron guardia de honor ante el cuerpo sin vida del periodista y policía retirado Simón Antonio Diaz.

Los profesionales del periodismo asistieron a la funeraria de Yaguate, donde se unieron a la familia de Simón, amigos, una gran representación de la Policía Nacional y gente de la comunidad, para despedir a Diaz.


Entre quienes formaron parte de la guardia de honor figuran, Aurelio Henriquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP); Olivo De León, presidente del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP); Mercedes Castillo, expresidenta del CDP y del IPPP; Angel Sanchez, secretario general de la seccional San Cristobal del CDP; César de la Cruz, presidente de la Asociación de Foto Reporteros de la República Dominicana; Genris Garcia, editor-director del periódico Vigilante.com; Tomas Isabel, Magua Moquete Paredes, Carlos Corporan, Belkis Onatrate, entre otros.


Concientización Y Prevención De La Depresión: Un Desafío Global Y Local Concientización y Prevención de la Depresión: Un Desafío Global y Local

 


Reportaje:

 

Por Araceli Aguilar Salgado

“En la depresión, pedir ayuda es esencial porque la tristeza profunda puede parecernos interminable, pero cada día trae consigo una nueva oportunidad de sanar.”

El 13 de enero se conmemora el “Día mundial contra la depresión” con el objetivo de sensibilizar sobre esta enfermedad mental que afecta al 3.8% de la población global (equivalente a 280 millones de personas), vive con depresión.

Hablar sobre la depresión es importante para promover su tratamiento y prevención; la concientización es clave para brindar apoyo a quienes lo necesiten.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 280 millones de personas sufren depresión en el mundo, un trastorno mental que es más frecuente entre mujeres que en varones, aunque también son propensos a padecerlos los jóvenes y ancianos. Constituye un problema importante de salud pública mundial, ya que más del cuatro por ciento de la población vive con este cuadro.

En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud del gobierno federal, 3.6 millones de adultos la padecen; de ellas, el 1 % son casos severos. Se caracteriza por disminución del estado de ánimo, sentimientos de tristeza, dificultad para concentrarse y alteraciones en el patrón de sueño y apetito; en casos severos se presenta una forma de incapacidad que afecta todos los aspectos de su vida y reacciones somáticas como dolor, hormigueo y rigidez muscular.

Es por ello que el objetivo de la conmemoración de este día es la de sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad.

Es necesario que la población sepa que la depresión es un padecimiento que podría ocurrir en algún momento de nuestra vida, no es una cuestión de actitud, sino una realidad de salud mental, y no una señal de locura.

También es esencial conocer que el tratamiento farmacológico no los hace dependientes; son bastantes las personas que evitan los servicios de salud mental porque consideran que les prescribirán fármacos, en realidad es el especialista en psiquiatría quien determina si es necesario y en qué dosis.

A pesar de que no se conocen las causas exactas que provocan la depresión, existen diversos factores que contribuyen a la aparición de este trastorno, siendo la interacción entre factores sociales, psicológicos y biológicos los principales causantes de esta enfermedad. Los genes que heredamos de nuestros padres y que son influenciados por las experiencias que tenemos en nuestra vida, pueden predisponernos a padecer depresión.

Entre los principales rasgos que caracterizan a la depresión destacan la tristeza permanente, pérdida de interés o placer en las actividades de la vida cotidiana, aislamiento, trastornos del sueño y del apetito, falta de concentración y sensación de cansancio. Sin embargo, es necesario la intervención médica especializada para un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.

Existen diversos tipos de depresión, los cuales se diferencian por su duración, evolución y nivel de impacto en el desempeño de actividades rutinarias y relaciones interpersonales, desde el punto de vista emocional, conductual, cognitivo y somático.

A continuación, presentamos los tipos de trastornos más frecuentes de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud:

Trastorno depresivo grave o trastorno depresivo mayor: este tipo de depresión es considerado como el más grave, ya que es prolongado en el tiempo y con posibilidad de episodios repetitivos. Afecta las actividades diarias como comer, dormir, así como la concentración. Se requiere de tratamiento farmacológico y terapia psicológica.

Trastorno depresivo persistente: es un tipo de depresión moderada, con los siguientes síntomas: pérdida de interés en las actividades normales, cambios en el sueño, baja autoestima, desesperanza, inapetencia, falta de energía y de concentración. El tratamiento incluye el uso de medicamentos y la terapia conversacional.

Depresión postparto: se diagnostica en el primer mes siguiente al nacimiento o alumbramiento. Los principales síntomas son insomnio, irritabilidad, desapego con el bebé, pérdida de apetito. El tratamiento se basa en terapia, antidepresivos y terapia hormonal.

Trastorno afectivo estacional: se produce generalmente durante la estación invernal, coincidiendo con la reducción de horas de sol. Los síntomas característicos son desesperanza y retraimiento social. Se requiere la aplicación de fototerapia, medicamentos y terapia conversacional.

Depresión psicótica: se caracteriza por la presencia de alucinaciones o episodios psicóticos con sentimientos de desesperanza, inutilidad o culpa, fatiga constante, retraimiento social e irritabilidad. Se requiere de un tratamiento farmacológico, conjuntamente con terapias psicológicas.

Enfermedad maniaco depresiva o trastorno bipolar: es un trastorno permanente que genera cambios cíclicos en el estado de ánimo, con altos emocionales (manía o hipomanía) y sentimientos de tristeza o depresión. El tratamiento incluye medicamentos estabilizantes del humor, antipsicóticos, antidepresivos y psicoterapia.

Superar un episodio depresivo requiere orientación médica especializada y apoyo por parte del entorno afectivo y familiar de la persona afectada. Para prevenir la depresión, la OMS recomienda programas que apunten a su reducción.

Es importante destacar que la depresión no es una cuestión de actitud, sino una condición de salud mental que requiere atención y tratamiento adecuado. La prevención y el tratamiento temprano son clave para manejar la depresión de manera efectiva

Para cuidar nuestra salud mental, sobre todo en la población joven, hay que preservar un sentido de identidad y de pertenencia al núcleo familiar, porque es el centro de nuestras relaciones.

“En casa es importante que los padres establezcan este sistema con sus hijos e hijas y mantenerlo. Además, deben tener alguna actividad de beneficio propio como tender la cama, recoger la ropa, ordenar su habitación, etcétera”.

Estas y otras funciones, por básicas que sean, nos hacen sentir que nuestra presencia en casa es esencial y nos brindan esa sensación de satisfacción, motivación y seguridad en sí mismos, subraya la especialista.

Además, que tengan metas a mediano y largo plazo para darle sentido a lo que realizan.

Entre las estrategias comunitarias eficaces para lograrlo, se mencionan los programas que promueven un modelo de pensamiento positivo, mantener un estilo de vida saludable y contacto social.

Además, según su clasificación y teniendo en cuenta el criterio médico, se podrán llevar a cabo tratamientos combinados entre terapias psicológicas y/o tratamientos con psicofármacos.

Asimismo, debe considerarse la eficacia de los tratamientos psicosociales y la necesidad de apoyos en el acompañamiento durante el tratamiento, para garantizar la integralidad de las personas.

“La pelea contra la depresión es dura, pero no estás solo; juntos, podemos encontrar la fuerza para seguir adelante, recuerda que la fuerza no se mide por la ausencia de caídas, sino por la voluntad de levantarse una y otra vez.”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com


jueves, 16 de enero de 2025

PPP Y MMV Lamentan Fallecimiento De Simón Díaz



 SANTO DOMINGO.- El Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP) y el Movimiento Marcelino Vega (MMV) expresan su profundo pesar por el fallecimiento de Simón Antonio Díaz, periodista, gremialista y general retirado de la Policía Nacional.

Olivo De León, presidente del IPPP, y coordinador del MMV, informó que Díaz falleció a las ocho de la noche de este jueves 16 de enero, tras padecer, durante largo tiempo, de Alzheimer y de otros quebrantos de salud.
Dijo que Belkis Díaz, hija de Simón, y quien le cuidó durante los años que permaneció enfermo, en su residencia de Baní, le comunicó que el cuerpo de su padre sería trasladado esa noche a la funeraria del municipio de Yaguate, en San Cristóbal, de donde era oriundo, donde será velado hasta las cuatro de la tarde, para ser sepultado en el cementerio municipal de esa localidad.
Recordó que Díaz se desempeñó, durante varios años, como director de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la Policía Nacional; como secretario y tesorero del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP); como enlace del CDP con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; fundador y presidente ad-vitam de la Asociación de Cronistas Policiales y Judiciales de la República Dominicano (ACROPOL); miembro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPRO) y del Círculo de Locutores Dominicanos.
Asimismo, desempeñó diversas funciones en las filas de la Policía Nacional, entre ellas, además de vocero, fue subdirector administrativo del Comité de Retiro de la Policía (COREPOL), administrativo del Club de Oficiales de la PN; comandante policial de Baní y de otras provincias del país, en las cuales mostró su vocación de servicio y desde las cuales asistió a periodistas y a todo tipo de personas.
“El Consejo de Administración del IPPP y la Dirección Nacional del MMV lamentan profundamente la partida de Simón y piden al Todopoderoso que no tome en cuenta sus errores, sino sus buenas obras y servicio de bien”, expresó De León.

La Estrategia China En Hispano América

 


Por Doctor Ramón Ceballo

La estrategia del gigante asiático, está orientada a aprovisionarse de las materias primas abundantes que existen en este territorio, además de una invasión pacífica, con incentivos económicos aprovechando la dependencia regional del financiamiento externo y el déficit de infraestructuras.

Frente a las luchas por control de geográfico, Hispano América, y específicamente Latino América y el Caribe  deben redefinir su lugar en un mundo con una creciente competencia geopolítica.

 La sutil estrategia China, la llevó a solicitar su admisión en la Organización de Estados Americanos OEA,  y en una sesión ordinaria del Consejo Permanente, presidida por el Embajador Miguel Ruiz Cabañas de México, fue aprobada por consenso la resolución garantizando a la RPC la calidad de observador el 26 de mayo del año 2004.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe  (CEPAL),  una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, orientada a apoyar la cooperación estratégica integral en lo económico y lo comercial de la región, ha sido la principal impulsora de la estrategia de China en la región,  que según ellos es muy importante para fortalecer la relación entre ambas partes.

Debido a ese apoyo estratégico las relaciones entre los países de América Latina y el Caribe con China crecen a pasos acelerados.

La verdad que con el abandono que han mantenido los gobiernos de Estados Unidos de la región latino americana China ha desplazado a la Unión Europea como el segundo socio comercial de la región y es el mercado de exportación más importante para América del Sur, mientras que América Latina y el Caribe es el cuarto socio comercial de China.

China está aumentando su influencia política y cultural en la región,  a través de proporcionar becas, computadoras, invitaciones a legisladores y políticos a visitar plazas y universidades,  presencia en foros y organismos regionales, inversiones y préstamos junto con un discurso reivindicativo, convirtiéndose en un modelo de referencia diferente al occidental en un mundo cada vez más polarizado.

A diferencia de las instituciones financieras occidentales, Pekín no incorpora grandes exigencias financieras, democráticas o medioambientales a sus préstamos, pero si incluyen en algunos casos, cláusulas de alineamiento político o tecnológico con China.

Los retos que presenta la nueva configuración estratégica invitan a una reflexión sobre el papel que las potencias occidentales quieren jugar en una región con la que compartimos historia, cultura, idioma y vínculos que van más allá de las relaciones comerciales.

Hoy China se ha ido consolidando como un factor de influencia política y social, en Latino América y el Caribe, y ha llegado tan lejos que se ha atrevido a presentar  la candidatura de Albert Ramdin ministro de Asuntos Exteriores de Surinan para Secretario General de la OEA buscando con esto tener mayor influencia en la región.

La Comisión De Desarrollo Provincial Inaugura Funeraria Municipal

 


Felipe Moquete

En acto histórico para la comunidad de Pedro Brand, se  inauguró una moderna funeraria municipal,  construcción  ejecutada por la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial.

Esta obra en beneficio a la comunidad y sociedad de Pedro Brand,representa una inversión de veinticinco millones, setecientos cuarenta y seis mil, trecientos treinta y ocho con ochenta y un centavo, RD$ 25,746,338.81 destinado para edificación y equipamiento, ofreciendo a las familias de Pedro Brand instalaciones de calidad, con un diseño funcional y servicios modernos que garantizarán una atención integral en momentos difíciles.

Dicho evento inaugural lo  encabezó el presidente de la Comisión Presidencial, Angel de la Cruz Hernández y el alcalde del municipio, Ramón Pascual, quienes enfatizaron la importancia de estos proyectos para elevar la calidad de vida de los comunitarios.
Hernandez destacó el trabajo de gran impacto social que realiza la Comisión Presidencial en todo el país como política de desarrollo humano, busca adesentar la calidad de vida de los territorios y beneficiará 92,973 habitantes del Municipio Pedro Brand, provincia Santo Domingo.

En el marco de una área,espacio de 1,300 m2 aproximadamente tenemos: Área de construcción 320.00 m2, que dentro de sus Instalaciones tiene dos salones de exhibición, Lobby de recepción, oficinas, cocina, baños, área de embalsamiento y almacén de cadáveres.


miércoles, 15 de enero de 2025

Resultados De Encuesta Perfila A David Collado Como El Seguro Presidente En Los Comicios Electorales Del 2028/32

 

Petra Cristina Germoso

Según el resultado  del muestreo de la encuesta de la empresa ACD Media, un 33.1 por ciento de la población dominicana cree que David Collado eventualmente ganaría las elecciones presidenciales de 2028, contra un 17. 5 por ciento su más cercano contendor, el Dr. Leonel Fernández.

Focalizando esa medición, encontramos a “Omar Fernández en una tercera posición para ganar el certamen electoral 2028 con un 13.4 por ciento.”

 

 

El orden del cuestionario inicia ¿Quién cree que será el próximo presidente en el 2028?, un 7.8 por ciento de las personas consultadas dice que no sabe, mientras que un 5.9 % afirma que Carolina Mejía, actual alcaldesa del Distrito Nacional, ganaría el proceso electoral.Francisco Javier García alcanza un 5.3 por ciento; Abel Martínez aparece con un 5.2; Yayo Sanz Lovatón 3.3 y la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, obtiene un 2.7 %

La otra cara de  la pregunta  ¿Por quién votaría para presidente en el 2028?, los números cambian, pero sigue apareciendo arriba el actual ministro David Collado con un 28.4

En el mismo orden de la  pregunta Leonel Fernández, líder del partido Fuerza del Pueblo, alcanza 21.8 por ciento, su hijo Omar aumenta con relación a la pregunta anterior y obtiene un 16.3 %, para quedar padre e hijo en segundo y tercer lugar. Y continua en cuarta, quinta y sexta posición aparecen Carolina Mejía con 12.1 %, Abel Martínez 5.6 y Francisco Javier García 4.4 Epor ciento.

 

Contraloría General Auditará 111 Instituciones

 

Santo Domingo.- La Contraloría General de la República (CGR) emitió la circular núm. IN-CGR-CIR-2025-001, en la que comunica a los incumbentes de 111 instituciones públicas el proceso que se llevará a cabo para auditarlas en colaboración con firmas privadas, lo que responde a las instrucciones del presidente Luis Abinader, de cumplir cabalmente con las disposiciones constitucionales y legales sobre el control de los fondos públicos.

Según lo explica la citada circular, firmada por el contralor general de la República, Félix Santana García, las instituciones descritas en el listado anexo al documento deberán completar dichas auditorías en el ejercicio fiscal del 2025 y, a tales fines, las instituciones a ser auditadas deberán gestionar los recursos presupuestarios necesarios para la contratación de las firmas privadas que aplicarán las auditorías internas, bajo la supervisión de técnicos especializados de la Contraloría.

La acción se sustenta en el marco de lo establecido por el artículo 28 de la Ley núm. 10-07, que instituye el Sistema Nacional de Control Interno, de recurrir al apoyo especializado de firmas privadas para la realización de auditorías internas y evaluaciones especiales, en conjunto con las Unidades de Auditoría Interna de la Contraloría General de la República.

Santana García señaló que esta primera jornada requiere que los procesos de contratación estén debidamente adjudicados entre abril y junio de 2025, ya que las auditorías están programadas para iniciar en julio del mismo año y finalizar antes del cierre del referido ejercicio fiscal.

Indicó que este proceso se hará por niveles de Gobierno, iniciando con las 111 instituciones descentralizadas, autónomas, empresas públicas no financieras y de la seguridad social; luego se enfocarán en las entidades restantes: el Gobierno central y las municipalidades.

Según explicó el contralor general de la República, se trata de una  primera fase para dar inicio al cumplimiento de las instrucciones del presidente Abinader Corona, para que sean contratadas firmas privadas con las que se puedan realizar más auditorías, y de esa forma poder  abarcar el 100 % de los citados niveles del Gobierno.

Expresó que ha sido el interés del presidente Abinader de que tanto la contratación como la prestación de los servicios de auditoría se realicen de conformidad con las disposiciones que rigen la materia, incluyendo la Ley núm. 10-07, que instituye el Sistema Nacional de Control Interno, la Ley núm. 340-06, de Contrataciones Públicas y sus modificaciones, el Reglamento núm. 416-23 de aplicación de la Ley núm. 340-06, así como las demás normas vigentes del Sistema Nacional de Contrataciones Públicas (SNCP) y Sistema Financiero del Estado (Siafe).