En el Barrio no hay banderas

Enlace a todo lo publicado en Cauce Literario bajo la etiqueta René del Risco
Se busca por intermedio de este lodazal social, difundir y educar a los inquilinos de quienes habitamos este secuestrado mundo, la realidad de una aldea denominada REPÚBLICA DOMINICANA,por medio de fotos, vídeos,siluetas, así como otros medios visuales de expresión, ya que nuestro idioma esta enajenado.Existe la libertad de morirse operado por los fraudes, a todo nivel...el mismo Estado, es una UTOPÍA.
En el Barrio no hay banderas
Enlace a todo lo publicado en Cauce Literario bajo la etiqueta René del Risco
El pasado miércoles 15 de enero de 2025, el presidente Luis Abinader firmó el Decreto núm. 10-15, mediante el cual se designó con el nombre de René del Risco Bermúdez el edificio ubicado en la calle Isabel la Católica, núm. 214, sede del Centro Cultural de Indotel.
El presidente Luis Abinader,designó una comisión, encabezada por Minerva del Risco, Guido Gómez Mazara y Rafael Peralta Romero, con la finalidad de coordinar los eventos/actos conmemorativos.
Tambien resaltó la imagen de René del Risco Bermúdez como un destacado poeta ,escritor y publicista dominicano, cuya vida y obra marcaron un hito en la historia intelectual y política del país. A pesar de su temprana partida en 1972, su legado sigue inspirando a las nuevas generaciones.
Nacio en San Pedro de Macorís en 1937, Del Risco Bermúdez inició estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, pero pronto se involucró en la lucha contra la dictadura de Trujillo, uniéndose al Movimiento Revolucionario 14 de Junio. Su activismo político lo llevó al exilio en Puerto Rico en 1960. A su regreso en 1962, participó en la revolución de abril de 1965 y formó parte del departamento de prensa del gobierno constitucionalista.
En el ámbito literario, se destacó por obras como los poemas “El viento frío”, “Oda gris al soldado invasor” y “La guerra no se olvida”, así como los cuentos “Ahora que he vuelto” y “Ton”. Asimismo, es recordado por la letra de la emblemática canción “Una primavera para el mundo”, compuesta junto a Rafael Solano y popularizada por Fernando Casado.
Con este reconocimiento, el gobierno dominicano honra la memoria de René del Risco Bermúdez y busca inspirar a las futuras generaciones a seguir sus pasos en la defensa de los ideales nacionales. Al mismo tiempo, se fortalece el vínculo entre la rica tradición literaria del país y los avances tecnológicos y educativos que se promueven en el Centro Cultural de Indotel.
Carlos Josè Aquino
Hace largos años, escuché decir a un señor de avanzada edad: “una buena forma de mantener la salud, es alejarse de los médicos”, además de chocante; aquello me pareció un chiste de mal gusto.
Es lamentable que hoy en día, en términos relativos tengamos una referencia directa con aquel grotesco planteamiento. Las infecciones hospitalarias, también conocidas como “infecciones nosocomiales”, son las que se contraen durante la estancia en un centro de salud.
Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, en los países de ingreso mediano o bajo, 15 de cada cien pacientes encuidados intensivos, contraerán alguna infección que no tenían al momento de ser hospitalizados y uno de cada de diez de estos, morirá debido a esa causa.
Estos contagios pueden ser virales, bacterianos o fúngicos, es decir; pueden ser causadas por virus, bacterias u hongos. Estas complicaciones de salud pueden ser muy peligrosas y en algunos casos mortales.
Este tipo de infecciones, tienen mayor grado de complejidad para su erradicación definitiva, debido a que los agentes patógenos que las originan, ya han sobrevivido en esos hospitales, luego de haber sido atacados con medicamentos, y los sistemas de defensa de los pacientes.
Pero, a pesar de esto, en algunos casos sobreviven debido a que poseen la capacidad de cambiar su estructura molecular y dar origen a nuevas cepas infecciosas.
En ocasiones, las nuevas formas de vida son resistentes a los medicamentos, con los cuales se combatieron; generando además mayor complejidadpara eliminación por parte del sistema inmunológico de un nuevo paciente.
En el informe publicado por la Organización Mundial de la Salud en el mes de mayo del 2023, se destaca el hecho de que estas infecciones constituyen un problema muy serio de salud pública, debido su impacto negativo.
Según el reporte se ha afectado el 24% de los pacientes por septicemia de origen hospitalario, así como también el 52.3% de los pacientes tratados en unidades de cuidados intensivos y que adquieren estas infecciones mueren cada año.
Para evitar en lo posible, este tipo de mal, sedeben tomar medidas de precaución mientras se visita este tipo de instalaciones. También se recomienda usar mascarillas, limpiar y desinfectar los utensilios biomédicos, evitar contacto innecesario con enfermos o áreas susceptibles de contaminación; y evitar beber, fumar o consumir alimentos siempre que sea posible.
YAGUATE, San Cristobal.- Dirigentes de los gremios periodisticos dominicanos rindieron guardia de honor ante el cuerpo sin vida del periodista y policía retirado Simón Antonio Diaz.
Los profesionales del periodismo asistieron a la funeraria de Yaguate, donde se unieron a la familia de Simón, amigos, una gran representación de la Policía Nacional y gente de la comunidad, para despedir a Diaz.
Entre quienes formaron parte de la guardia de honor figuran, Aurelio Henriquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP); Olivo De León, presidente del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP); Mercedes Castillo, expresidenta del CDP y del IPPP; Angel Sanchez, secretario general de la seccional San Cristobal del CDP; César de la Cruz, presidente de la Asociación de Foto Reporteros de la República Dominicana; Genris Garcia, editor-director del periódico Vigilante.com; Tomas Isabel, Magua Moquete Paredes, Carlos Corporan, Belkis Onatrate, entre otros.
Reportaje:
Por Araceli Aguilar Salgado
“En la depresión, pedir ayuda es esencial porque la tristeza profunda puede parecernos interminable, pero cada día trae consigo una nueva oportunidad de sanar.”
El 13 de enero se conmemora el “Día mundial contra la depresión” con el objetivo de sensibilizar sobre esta enfermedad mental que afecta al 3.8% de la población global (equivalente a 280 millones de personas), vive con depresión.
Hablar sobre la depresión es importante para promover su tratamiento y prevención; la concientización es clave para brindar apoyo a quienes lo necesiten.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 280 millones de personas sufren depresión en el mundo, un trastorno mental que es más frecuente entre mujeres que en varones, aunque también son propensos a padecerlos los jóvenes y ancianos. Constituye un problema importante de salud pública mundial, ya que más del cuatro por ciento de la población vive con este cuadro.
En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud del gobierno federal, 3.6 millones de adultos la padecen; de ellas, el 1 % son casos severos. Se caracteriza por disminución del estado de ánimo, sentimientos de tristeza, dificultad para concentrarse y alteraciones en el patrón de sueño y apetito; en casos severos se presenta una forma de incapacidad que afecta todos los aspectos de su vida y reacciones somáticas como dolor, hormigueo y rigidez muscular.
Es por ello que el objetivo de la conmemoración de este día es la de sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad.
Es necesario que la población sepa que la depresión es un padecimiento que podría ocurrir en algún momento de nuestra vida, no es una cuestión de actitud, sino una realidad de salud mental, y no una señal de locura.
También es esencial conocer que el tratamiento farmacológico no los hace dependientes; son bastantes las personas que evitan los servicios de salud mental porque consideran que les prescribirán fármacos, en realidad es el especialista en psiquiatría quien determina si es necesario y en qué dosis.
A pesar de que no se conocen las causas exactas que provocan la depresión, existen diversos factores que contribuyen a la aparición de este trastorno, siendo la interacción entre factores sociales, psicológicos y biológicos los principales causantes de esta enfermedad. Los genes que heredamos de nuestros padres y que son influenciados por las experiencias que tenemos en nuestra vida, pueden predisponernos a padecer depresión.
Entre los principales rasgos que caracterizan a la depresión destacan la tristeza permanente, pérdida de interés o placer en las actividades de la vida cotidiana, aislamiento, trastornos del sueño y del apetito, falta de concentración y sensación de cansancio. Sin embargo, es necesario la intervención médica especializada para un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.
Existen diversos tipos de depresión, los cuales se diferencian por su duración, evolución y nivel de impacto en el desempeño de actividades rutinarias y relaciones interpersonales, desde el punto de vista emocional, conductual, cognitivo y somático.
A continuación, presentamos los tipos de trastornos más frecuentes de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud:
Trastorno depresivo grave o trastorno depresivo mayor: este tipo de depresión es considerado como el más grave, ya que es prolongado en el tiempo y con posibilidad de episodios repetitivos. Afecta las actividades diarias como comer, dormir, así como la concentración. Se requiere de tratamiento farmacológico y terapia psicológica.
Trastorno depresivo persistente: es un tipo de depresión moderada, con los siguientes síntomas: pérdida de interés en las actividades normales, cambios en el sueño, baja autoestima, desesperanza, inapetencia, falta de energía y de concentración. El tratamiento incluye el uso de medicamentos y la terapia conversacional.
Depresión postparto: se diagnostica en el primer mes siguiente al nacimiento o alumbramiento. Los principales síntomas son insomnio, irritabilidad, desapego con el bebé, pérdida de apetito. El tratamiento se basa en terapia, antidepresivos y terapia hormonal.
Trastorno afectivo estacional: se produce generalmente durante la estación invernal, coincidiendo con la reducción de horas de sol. Los síntomas característicos son desesperanza y retraimiento social. Se requiere la aplicación de fototerapia, medicamentos y terapia conversacional.
Depresión psicótica: se caracteriza por la presencia de alucinaciones o episodios psicóticos con sentimientos de desesperanza, inutilidad o culpa, fatiga constante, retraimiento social e irritabilidad. Se requiere de un tratamiento farmacológico, conjuntamente con terapias psicológicas.
Enfermedad maniaco depresiva o trastorno bipolar: es un trastorno permanente que genera cambios cíclicos en el estado de ánimo, con altos emocionales (manía o hipomanía) y sentimientos de tristeza o depresión. El tratamiento incluye medicamentos estabilizantes del humor, antipsicóticos, antidepresivos y psicoterapia.
Superar un episodio depresivo requiere orientación médica especializada y apoyo por parte del entorno afectivo y familiar de la persona afectada. Para prevenir la depresión, la OMS recomienda programas que apunten a su reducción.
Es importante destacar que la depresión no es una cuestión de actitud, sino una condición de salud mental que requiere atención y tratamiento adecuado. La prevención y el tratamiento temprano son clave para manejar la depresión de manera efectiva
Para cuidar nuestra salud mental, sobre todo en la población joven, hay que preservar un sentido de identidad y de pertenencia al núcleo familiar, porque es el centro de nuestras relaciones.
“En casa es importante que los padres establezcan este sistema con sus hijos e hijas y mantenerlo. Además, deben tener alguna actividad de beneficio propio como tender la cama, recoger la ropa, ordenar su habitación, etcétera”.
Estas y otras funciones, por básicas que sean, nos hacen sentir que nuestra presencia en casa es esencial y nos brindan esa sensación de satisfacción, motivación y seguridad en sí mismos, subraya la especialista.
Además, que tengan metas a mediano y largo plazo para darle sentido a lo que realizan.
Entre las estrategias comunitarias eficaces para lograrlo, se mencionan los programas que promueven un modelo de pensamiento positivo, mantener un estilo de vida saludable y contacto social.
Además, según su clasificación y teniendo en cuenta el criterio médico, se podrán llevar a cabo tratamientos combinados entre terapias psicológicas y/o tratamientos con psicofármacos.
Asimismo, debe considerarse la eficacia de los tratamientos psicosociales y la necesidad de apoyos en el acompañamiento durante el tratamiento, para garantizar la integralidad de las personas.
“La pelea contra la depresión es dura, pero no estás solo; juntos, podemos encontrar la fuerza para seguir adelante, recuerda que la fuerza no se mide por la ausencia de caídas, sino por la voluntad de levantarse una y otra vez.”
Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com
SANTO DOMINGO.- El Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP) y el Movimiento Marcelino Vega (MMV) expresan su profundo pesar por el fallecimiento de Simón Antonio Díaz, periodista, gremialista y general retirado de la Policía Nacional.
Por Doctor Ramón Ceballo
La estrategia del gigante asiático, está orientada a aprovisionarse de las materias primas abundantes que existen en este territorio, además de una invasión pacífica, con incentivos económicos aprovechando la dependencia regional del financiamiento externo y el déficit de infraestructuras.
Frente a las luchas por control de geográfico, Hispano América, y específicamente Latino América y el Caribe deben redefinir su lugar en un mundo con una creciente competencia geopolítica.
La sutil estrategia China, la llevó a solicitar su admisión en la Organización de Estados Americanos OEA, y en una sesión ordinaria del Consejo Permanente, presidida por el Embajador Miguel Ruiz Cabañas de México, fue aprobada por consenso la resolución garantizando a la RPC la calidad de observador el 26 de mayo del año 2004.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, orientada a apoyar la cooperación estratégica integral en lo económico y lo comercial de la región, ha sido la principal impulsora de la estrategia de China en la región, que según ellos es muy importante para fortalecer la relación entre ambas partes.
Debido a ese apoyo estratégico las relaciones entre los países de América Latina y el Caribe con China crecen a pasos acelerados.
La verdad que con el abandono que han mantenido los gobiernos de Estados Unidos de la región latino americana China ha desplazado a la Unión Europea como el segundo socio comercial de la región y es el mercado de exportación más importante para América del Sur, mientras que América Latina y el Caribe es el cuarto socio comercial de China.
China está aumentando su influencia política y cultural en la región, a través de proporcionar becas, computadoras, invitaciones a legisladores y políticos a visitar plazas y universidades, presencia en foros y organismos regionales, inversiones y préstamos junto con un discurso reivindicativo, convirtiéndose en un modelo de referencia diferente al occidental en un mundo cada vez más polarizado.
A diferencia de las instituciones financieras occidentales, Pekín no incorpora grandes exigencias financieras, democráticas o medioambientales a sus préstamos, pero si incluyen en algunos casos, cláusulas de alineamiento político o tecnológico con China.
Los retos que presenta la nueva configuración estratégica invitan a una reflexión sobre el papel que las potencias occidentales quieren jugar en una región con la que compartimos historia, cultura, idioma y vínculos que van más allá de las relaciones comerciales.
Hoy China se ha ido consolidando como un factor de influencia política y social, en Latino América y el Caribe, y ha llegado tan lejos que se ha atrevido a presentar la candidatura de Albert Ramdin ministro de Asuntos Exteriores de Surinan para Secretario General de la OEA buscando con esto tener mayor influencia en la región.
Felipe Moquete
En acto histórico para la comunidad de Pedro Brand, se inauguró una moderna funeraria municipal, construcción ejecutada por la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial.
Esta obra en beneficio a la comunidad y sociedad de Pedro Brand,representa una inversión de veinticinco millones, setecientos cuarenta y seis mil, trecientos treinta y ocho con ochenta y un centavo, RD$ 25,746,338.81 destinado para edificación y equipamiento, ofreciendo a las familias de Pedro Brand instalaciones de calidad, con un diseño funcional y servicios modernos que garantizarán una atención integral en momentos difíciles.
Dicho evento inaugural lo encabezó el presidente de la Comisión Presidencial, Angel de la Cruz Hernández y el alcalde del municipio, Ramón Pascual, quienes enfatizaron la importancia de estos proyectos para elevar la calidad de vida de los comunitarios.
Hernandez destacó el trabajo de gran impacto social que realiza la Comisión Presidencial en todo el país como política de desarrollo humano, busca adesentar la calidad de vida de los territorios y beneficiará 92,973 habitantes del Municipio Pedro Brand, provincia Santo Domingo.
En el marco de una área,espacio de 1,300 m2 aproximadamente tenemos: Área de construcción 320.00 m2, que dentro de sus Instalaciones tiene dos salones de exhibición, Lobby de recepción, oficinas, cocina, baños, área de embalsamiento y almacén de cadáveres.
Focalizando esa medición, encontramos a “Omar Fernández en una tercera posición para ganar el certamen electoral 2028 con un 13.4 por ciento.”
El orden del cuestionario inicia ¿Quién cree que será el próximo presidente en el 2028?, un 7.8 por ciento de las personas consultadas dice que no sabe, mientras que un 5.9 % afirma que Carolina Mejía, actual alcaldesa del Distrito Nacional, ganaría el proceso electoral.Francisco Javier García alcanza un 5.3 por ciento; Abel Martínez aparece con un 5.2; Yayo Sanz Lovatón 3.3 y la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, obtiene un 2.7 %
La otra cara de la pregunta ¿Por quién votaría para presidente en el 2028?, los números cambian, pero sigue apareciendo arriba el actual ministro David Collado con un 28.4
En el mismo orden de la pregunta Leonel Fernández, líder del partido Fuerza del Pueblo, alcanza 21.8 por ciento, su hijo Omar aumenta con relación a la pregunta anterior y obtiene un 16.3 %, para quedar padre e hijo en segundo y tercer lugar. Y continua en cuarta, quinta y sexta posición aparecen Carolina Mejía con 12.1 %, Abel Martínez 5.6 y Francisco Javier García 4.4 Epor ciento.
Santo Domingo.- La Contraloría General de la República (CGR) emitió la circular núm. IN-CGR-CIR-2025-001, en la que comunica a los incumbentes de 111 instituciones públicas el proceso que se llevará a cabo para auditarlas en colaboración con firmas privadas, lo que responde a las instrucciones del presidente Luis Abinader, de cumplir cabalmente con las disposiciones constitucionales y legales sobre el control de los fondos públicos.
Según lo explica la citada circular, firmada por el contralor general de la República, Félix Santana García, las instituciones descritas en el listado anexo al documento deberán completar dichas auditorías en el ejercicio fiscal del 2025 y, a tales fines, las instituciones a ser auditadas deberán gestionar los recursos presupuestarios necesarios para la contratación de las firmas privadas que aplicarán las auditorías internas, bajo la supervisión de técnicos especializados de la Contraloría.
La acción se sustenta en el marco de lo establecido por el artículo 28 de la Ley núm. 10-07, que instituye el Sistema Nacional de Control Interno, de recurrir al apoyo especializado de firmas privadas para la realización de auditorías internas y evaluaciones especiales, en conjunto con las Unidades de Auditoría Interna de la Contraloría General de la República.
Santana García señaló que esta primera jornada requiere que los procesos de contratación estén debidamente adjudicados entre abril y junio de 2025, ya que las auditorías están programadas para iniciar en julio del mismo año y finalizar antes del cierre del referido ejercicio fiscal.
Indicó que este proceso se hará por niveles de Gobierno, iniciando con las 111 instituciones descentralizadas, autónomas, empresas públicas no financieras y de la seguridad social; luego se enfocarán en las entidades restantes: el Gobierno central y las municipalidades.
Según explicó el contralor general de la República, se trata de una primera fase para dar inicio al cumplimiento de las instrucciones del presidente Abinader Corona, para que sean contratadas firmas privadas con las que se puedan realizar más auditorías, y de esa forma poder abarcar el 100 % de los citados niveles del Gobierno.
Expresó que ha sido el interés del presidente Abinader de que tanto la contratación como la prestación de los servicios de auditoría se realicen de conformidad con las disposiciones que rigen la materia, incluyendo la Ley núm. 10-07, que instituye el Sistema Nacional de Control Interno, la Ley núm. 340-06, de Contrataciones Públicas y sus modificaciones, el Reglamento núm. 416-23 de aplicación de la Ley núm. 340-06, así como las demás normas vigentes del Sistema Nacional de Contrataciones Públicas (SNCP) y Sistema Financiero del Estado (Siafe).