Himno a la Patria

lunes, 27 de enero de 2025

“Yanepa” Cae Abatido Al Enfrentar A Agentes Policiales En SDN

 


Reconocido Delincuente Altamente Violento”

-Le ocupan arma de fuego utilizada.

-En La Operación Yamasa participaron aproximadamente 200 miembros de diferentes unidades de la Policía Nacional.

Santo Domingo Norte.- Un peligroso delincuente que era activamente buscado mediante orden de arresto por múltiples delitos, incluyendo homicidios, cayó abatido hoy tras enfrentar a una patrulla de Investigación (Dicrim) y Unidades Élites de la Policía Nacional en un hecho ocurrido en el Kilómetro 26, del sector El Proyecto de Yamasa.

“Yanepa”, quien estaba siendo activamente buscado por multiples actos criminales, utilizó un arma de fuego para disparar contra los agentes, quienes se vieron en la imperiosa necesidad de repeler la agresión, ocasionandole las heridas que le provocaron la
muerte.

En el lugar del hecho se ocupó el arma utilizada por “Yanepa”, la cual será sometida a análisis balístico como parte del proceso investigativo.

Más adelante se ofrecerán mayores detalles conforme avance el proceso de investigación.


En Puerto Plata: Evento Inauguración “Hogar Del Periodista “

 


En el acto de inauguración de la Casa del Periodista de Puerto Plata ayer a las 11.00am, en compañía de los colegas de izquierda a derecha José Beato,sec.gral SNTP,Lauren María García,Mercedes Castillo,expresidente del CDP y Aurelio Henríquez,presidente del CDP. Bendiciones.

Proyecto Habitacional Que Podría Cambiar Vidas En Cotuí Será Modelo Para Latinoamérica

 


En la foto se aprecia cuando la arquitecta Ivette Viloria Hernández, Superintendente de Desarrollo Social y Relaciones Comunitarias de la Compañía Barrick-Pueblo Viejo, era entrevistada por este medio. Foto: Margarita Almanzar.

 

Reportaje:

Nuevo Horizonte beneficiará familias de 6 comunidades

POR RAFAEL SANTOS

COTUI.- El proyecto de Reasentamiento, con unas 656 viviendas que se levanta en la comunidad de El Duey, busca beneficiar a igual número de familias que de manera directa serán beneficiadas, y el cual vendría a convertirse en el primero en su género que tiene este alcance.

De acuerdo a Ivette Viloria Hernández, Superintendente de Desarrollo Social y Relaciones Comunitarias de la Compañía Barrick-Pueblo Viejo, este ambicioso proyecto inició su discusión hace 4 años, en donde se llevaron  cabo, según dijo, unas 3000 consultas abiertas con las comunidades, con una participación que rondaban las 1,400 personas por secciones de trabajos.


Vista aérea del Proyecto Habitacional Nuevo Horizonte, el cual busca beneficiar a 656 familias de las diversas zonas en donde se tiene contemplado la construcción de la presa de cola, en Cotuí. Foto: Margarita Almanzar.

“Fíjate, el reasentamiento que se hará por parte de la Barrick Pueblo Viejo, ha sido un proceso muy bien planificado, el cual busca compensar de manera justa a las personas o familias afectadas por el desplazamiento físico o económico, debido al proyecto que para beneficio de la economía del país buscamos desarrollar”, dijo Viloria.

En ese sentido la profesional de la arquitectura aclaró, que contrario a lo que se ha estado difundiendo, un reasentamiento no es un desalojo, sino, que este es un proceso mediante el cual se le ha estado garantizando una compensación justa, esto incluye, de acuerdo a sus palabras, la construcción de viviendas de 2 y tres habitaciones, en concreto en un 100 por ciento, con marquesina y galería.

Parte de las viviendas, ya casi en su etapa final. Foto: Margarita Almanzar.

También incluye dicho reasentamiento, la compra de terrenos y reemplazo de activos, en donde según la funcionaria de la citada minera, se está haciendo una inversión que sobrepasa los 18 millones de pesos.

Precisó, que el cambio de vida que le espera a estos comunitarios, será de una muy alta calidad, ya que el proyecto de viviendas que se construye en la comunidad de El Duey, contempla además, de un parque, guardería infantil, instalaciones deportivas, escuela y dos iglesias, una evangélica y otra católica.

“Ahora bien, déjame aclararte, que este reasentamiento ha sido muy bien pensado para las comunidades envuelta en el proyecto en donde se construirá la nueva presa de cola, y en el mismo además de los técnicos nuestros y del mismo gobierno central, han participado dirigentes comunitarios, quienes de manera corporativa y transparente se han involucrados en lo que será la antesala para el desarrollo de sus vidas”, precisó.

Tanque para el almacenamiento de agua, para los ocupantes de las viviendas del Proyecto Nuevo Horizonte. Foto: Margarita Almanzar

Indicó Ivette, que estas viviendas se han construido cumpliendo con los estándares internacionales, como una manera de garantizar  que las personas involucradas restablezcan sus medios de vida en condiciones iguales o mejores, a través de un marco de compensación para las 656 familias que buscan ser beneficiadas.

Entre las comunidades a reasentar figuran, El Rayo, el Naranjo, Arroyo Vuelta, Las Lajas, Tres Bocas y El Higo, este último es el lugar destinado para la construcción de dicha presa.

Beneficios a las comunidades según la Barrick

El marco de compensación pensado para las comunidades a ser reasentadas por el proyecto de acuerdo a lo establecido por la encargada de Desarrollo Social y Relaciones Comunitarias, Ivette Viloria, está conformado por 2 componentes: El primero tiene que ver con la Compensación por activos afectados y el segundo con el restablecimiento de medios de vida.

Compensación por activos afectados

Brigadas de obreros trabajando en la construcción de lo que será el parque del Proyecto Habitacional Nuevo Horizonte. Foto: Margarita Almanzar.

Terrenos: Los valores se han establecido atendiendo  al promedio de los precios del mercado.

Cultivos: Estos se han categorizados en los de ciclos cortos, frutales y forestales, con valores que superan en promedio a los precios del mercado e inventariados con asesoría de actores externos e instituciones expertas en temas agrícolas

Reemplazo de negocios: A cada dueño de negocio identificado se le entregará un terreno en el lugar de destino y se le compensará con 3 meses de salarios mínimos o utilidades documentadas para reactivar su negocio.

Viviendas dignas: Dentro del nuevo proyecto residencial Nuevos Horizontes, se le garantizará a los reasentados, según dijo, condiciones de vida dignas y sostenibles, ofreciendo infraestructura como acueducto, calles asfaltadas, áreas recreativas, escuelas, guardería, iglesias, mercado y un cementerio. Dichas casas contarán con su título de propiedad.

 


domingo, 26 de enero de 2025

Cubanos Y Dominicanos Conmemoran Al Padre De La Patria, Duarte

 


Santo Domingo, 26 ene (Prensa Latina) La embajada de Cuba en República Dominicana y la Campaña de Solidaridad con la isla depositaron hoy una ofrenda floral en tributo al Padre de la Patria Dominicana, Juan Pablo Duarte, en el 212 aniversario de su natalicio.

 

«Nuestra Patria ha de ser libre e independiente de toda potencia extranjera o se hunde la Isla», escribió la misión estatal de Cuba en la red social X, al citar una de las frases más conocidas del prócer independentista (1813-1876).

Al acto ante el busto de Duarte en el parque que lleva su nombre, situado en la zona colonial de Santo Domingo, la capital, asistieron el embajador de Cuba en la República Dominicana, Ángel Arzuaga, y miembros de la Campaña Dominicana de Solidaridad con esa nación caribeña, según imágenes publicadas en X.

Horas antes, la embajada de Cuba escribió también en X: «Rendimos tributo a uno de los Padres de la hermana Patria Dominicana, Juan Pablo Duarte (…), quien conformó la República Dominicana como una nación libre e independiente de toda potencia extranjera».

Para los dominicanos, no hay mejor lugar para recordar a Duarte que ese lugar escogido por los trinitarios (integrantes de la sociedad creada por él) para reunirse con el ánimo de independizar la parte Este de la isla La Española de Haití.

Este 26 de enero tienen lugar múltiples actos en la capital y en el interior del país en tributo a Duarte, quien es recordado aquí no solo como uno de los principales libertadores de Quisqueya, sino también como un hombre de gran inteligencia, valentía y un profundo sentido de independencia, justicia y valores.

En el Altar de la Patria, un mausoleo en mármol blanco, tres estatuas rinden homenaje a los Padres de la Patria: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella.

Movimiento Patriótico Preocupado Sobre Una Posible Inmigración Masiva

 


Santo Domingo._ El Movimiento Patriótico Salva Dominicana advirtió este domingo sobre los riesgos que conlleva una inmigración descontrolada y sin un marco legal adecuado, en franca alusión a la migración haitiana.

Graciano Jiménez, presidente Salva Dominicana, habló luego de depositar una ofrenda floral en el Altar de la Patria, con motivo del 212 aniversario del natalicio de Juan Pablo Duarte, cómo una forma de rendirle homenaje por sus acciones heróicas.

Según Jiménez, en estos momentos de incertidumbre, es imposible no reconocer que una de las amenazas más serias a la estabilidad de la nación es la invasión silenciosa y creciente que se produce en la frontera.

Advirtió que en todo momento la capacidad de respuesta del país se ve desbordada, los recursos se agotan y la paz social que tanto se valora se ve amenazada por los efectos de esa invasión silenciosa.

“Conmemoramos el natalicio de Duarte, pero también hacemos una pausa para reflexionar sobre el estado de nuestra patria, los desafíos que enfrentamos como nación y, sobre todo, las amenazas que se ciernen sobre nuestra soberanía e identidad”, sostuvo.


Reiteró que la crisis migratoria haitiana, un fenómeno complejo que, aunque se presenta como un desafío humanitario, también plantea serias implicaciones para la  seguridad, la cultura y el futuro como pueblo.

El presidente de Salva Dominicana aclaró que no es un tema de xenofobia ni de exclusión, sino un tema de supervivencia y de respeto a nuestras leyes, nuestra historia y nuestra identidad nacional.

Como lo dijo Duarte, “la patria es el hogar común de todos los dominicanos”, pero también debemos recordar que la patria debe ser defendida con firmeza, con respeto y con la unidad que caracteriza a un pueblo que se sabe libre”.

“Desde Salva Dominicana, hacemos un llamado a todos los sectores de la sociedad, para que nos unamos en la defensa de nuestra nación. Que recordemos que no solo Duarte luchó por la independencia, sino también por la protección de los valores que nos constituyen como pueblo”, concluyó Jiménez.


Hoy Nuestro Espacio Libre Y Democrático Está En Jubileo

 


Por Danilo Correa

“Oh, América infeliz que solo sabes de tus grandes vivos cuando ya son tus grandes muertos!”Eugenio María de Hostos

¡Ningún gobernante hasta hoy, ha continuado las huellas de nuestros símbolos humanos que ofrendaron sus vidas por construir y mantener una bandera libre de peinar sus trenzas/ideas en el  horizonte del tiempo…!

Un día como hoy nace Juan Pablo Duarte,celebramos el 212 aniversario del natalicio del principal padre de la Patria, Juan Pablo Duarte y Díez.

Que junto a un cúmulo de jóvenes : Matías Ramón Mella y Francisco  del Rosario Sánchez entre otros no menos importantes,mártires /patriotas,quienes estructuraron el movimiento patriótico llamado La Trinitaria,y con sus sacrificios  nos legaron una República libre e independiente de potencias extranjeras…

En Dajabón, Supérate Realiza Operativo De Servicios Y Atiende A Casi 3 Mil Personas

 


Durante la jornada “Supérate en tu Comunidad”, realizada en el colegio La Altagracia, los y las beneficiarias recibieron orientación sobre los programas que ejecuta la institución

Dajabón26 de enero, 2025.- Supérate, el brazo solidario del gobierno, llevó a cabo, este sábado,en Dajabónel operativo de servicios “Supérate en tu Comunidad”, gracias al cual 2 mil 937 personas de esta provincia recibierondirectamente los servicios sociales atención médica en distintas especialidades, orientación sobre los planes sociales que ejecuta el programa gubernamental de protección social.

Previo ainicio a la multitudinaria jornada, la directora general de Supérate, Gloria Reyes, en compañía de la gobernadora provincial, Severina Gil, además de diputados y alcaldes de los diferentes municipios y distritos municipales de esa demarcación, encabezó una rueda de prensa, realizada Gobernación, en la que se ofrecieron detalles de la jornada denominada “Supérate en tu Comunidad”. 

Reyes explicó que “Supérate en tu Comunidad” es un acercamiento interactivo que realiza la institución con el objetivo de llevar a comunidades vulnerables los servicios sociales que brinda el gobierno de Luis Abinader; las y los comunitarios también participan de una agenda que incluye actividades deportivas, de entretenimiento, talleres y charlas sobre emprendimientos, empleabilidad, prevención de la violencia, entre otros temas de relevancia para la comunidad.

“Hoy estamos aquí con el firme propósito de que la gente de Dajabón tenga acceso a atención médica especializada, así también para que se inscriba y actualice sus datos personales en Siuben, hagan reemplazo de plásticos por deterioro o pérdida, solicitud de capacitaciones, inscripción para el programa de vivienda Familia Feliz, y reciba asistencia para la tramitación de procesos para documentos a través del departamento Identifícate de Supérate”, apuntó.

También recibieron medicamentos de Promese/Cal, atenciones médicas de la fundación Luis Cruz, y charlas sobre los derechos de las personas envejecientes y con discapacidad.

En tanto, la subdirectora de Desarrollo Comunitariode Supérate, Damelia Zapata, reiteró el compromiso institucional de llevar la solidaridad gubernamental a quienes la necesitan.

En este primer operativo de servicios sociales del 2025, Supérate trabajó en conjunto con el Seguro Nacional de Salud (Senasa), Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), Comedores Económicos, Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) con su programa Motoben; los comunitarios también recibieron atenciones del Instituto Nacional de la Visión (Invis), del Sistema Único de Beneficiarios (Siuben), los ministerios de la Mujer y de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Supérate en tu comunidad


Las jornadas “Supérate en tu Comunidad” son organizadas por la 
subdirección de Desarrollo Comunitario de Supérate. En esta oportunidad se llevaron a cabo en las instalaciones del colegio La Altagracia, en Dajabón.

Representantes de juntas de vecinos de Dajabónsolicitaron a Sjupérate llevar con mayor frecuencia a esta provincia fronterizaestas jornadas. 

Entre las atenciones que recibieron los y las comunitarias de Dajabón destacan, servicios médicosespecializados, tales como cardiología, odontología, oftalmología, diabetología, medicina interna, urología, ginecología y pediatría. Asimismo, Comedores Económicos entregó raciones de alimentos cocidos a los participantes en el evento.

En la jornada estuvieron presentes, además de Gloria Reyes, directora general de Supérate, la gobernadora de la provincia, Severina Gil; diputados, alcaldes municipalesel subdirector de Operaciones de Supérate, Wailly Lewis; Damelia Zapata, subdirectora de Desarrollo Comunitario de Supérate, y Yasiris Concepción Sánchezsubdirectora de Desarrollo LocalSupérate. Así también dirigentes comunitarios de Dajabón.


IPPP Y MMV Lamentan Fallecimiento De Periodista Guillermo Mejía

 



SANTO DOMINGO.- El Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP), y el Movimiento Marcelino Vega (MMV), lamentan, profundamente, el fallecimiento del periodista banilejo, Manuel Guillermo Mejía.

Olivo De León, presidente del IPPP, y coordinador del MMV, dijo que Mejía padecía de problemas de salud desde hace un tiempo, lo que le obligó a retirarse de un ejercicio periodístico que mantuvo durante toda su vida a tiempo completo.
En sus últimos 30 años, mantuvo programas de televisión, área en la que fue una referencia obligatoria en la provincia Peravia y el Suroeste del país.
Su fallecimiento se produjo en la tarde de este sábado 25 de enero. Es velado en la funeraria Joren y será sepultado a las cinco de la tarde de este domingo 26, en el cementerio municipal de Bani.
“Pedimos al Todopoderoso que reciba en su Gloria el alma de este ser laborioso y que de las fuerzas necesarias a su familia para aceptar esta realidad y afrontar el dolor que ello produce”, expresó De León.


sábado, 25 de enero de 2025

BELLO ROSA CAE EN LA UASD

 



Sebastián del Pilar Sánchez

El jueves 12 de febrero de 1981 las organizaciones magisteriales y estudiantiles periféricas del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) anunciaron su apoyo a la postulación del doctor Virgilio Bello Rosa como candidato a rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en un documento que destacaba su alta moral, sus méritos académicos y la conveniencia de la plataforma programática que estaba ofertando a la familia universitaria.


El anuncio fue hecho durante una conferencia de prensa encabezada por el vicesecretario general de esa organización, doctor Abraham Bautista Alcántara y el secretario general del Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD), bachiller Héctor Peña Féliz (Rijo), para asegurar que el proyecto de gestión del entonces decano de la Facultad de Humanidades era el que convenía “a la universidad, a sus estudiantes, profesores, empleados y al pueblo en general”.
La selección de este apreciado profesor de historia fue hecha después de sopesar y comparar su programa de gobierno con los de otros aspirantes a rector “sin tomar en consideración su ideología o procedencia política”, puesto que su origen ideológico era fácil de ubicar en su antigua militancia en el legendario grupo estudiantil Fragua que representó en el Consejo Universitario entre 1964 y 1965.

Incluso, su nominación a dicho cargo fue originalmente anunciada por la Unión Patriótica Antiimperialista (UPA) y la Unión Nacional de Estudiantes Revolucionarios (UNER), y tempranamente apoyada por el Partido Comunista del Trabajo (PCT), dirigido por Rafael Chaljub Mejía y Manuel Antonio Almonte Salazar; el Frente Estudiantil Flavio Suero (FEFLAS) y la Juventud de Avanzada Socialista.
El conocido abogado encarnaba de muchas maneras la cristalización de una gestión que apuntaba a ser eficaz por la buena administración que llevó a cabo en la Facultad de Humanidades, su dominio de la realidad universitaria y su lucha dentro del Movimiento Renovador que desde la guerra de abril de 1965 comenzó a transformar la UASD en una institución democrática y de masas.
Por esta razón, su propuesta de cambios caló en el seno del partido blanco y porque además, su dirigencia envió una exhortación a sus miembros para que la promoviera de manera vehemente, tratando de variar la intención de decenas de profesores de esa entidad que se habían adelantado a manifestar abiertas simpatías por otros proyectos universitarios, especialmente el que impulsaba las aspiraciones del doctor Rafael Kasse Acta, quien había sido rector en 1970 con apoyo de los perredeístas y era un candidato de cuidado por su prestigio en la profesión docente.


El exrector había sido postulado por los profesores de los partidos de la Liberación Dominicana (PLD), Comunista Dominicano (PCD) y de la Unidad Democrática (UD); por los intelectuales que impulsaban un proyecto de partido socialista y por los estudiantes situados en el Movimiento de Unidad Socialista (MUS), la Fuerza Juvenil por el Socialismo (FJS), el Bloque Juvenil Socialista (BJS) y la Unión Democrática Estudiantil (UDE).
Otra opción atractiva la representaba el doctor Franklin Almeyda Rancier, director del Colegio Universitario (CU), quien había pausado en su accionar partidista y estaba siendo promovido por numerosos profesores que constituyeron el Comité de Reorganización Institucional de la UASD, presidido por el destacado catedrático doctor Héctor Bienvenido Mejía Constanzo, exdecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en 1968.
El principal apoyo de esa candidatura se apreciaba en los 290 delegados al Claustro que tenía el mayoritario Frente Estudiantil Amín Abel (FELABEL), relacionado con el legendario dirigente izquierdista Jorge Puello Soriano (El Men) y el Movimiento Popular Dominicano (MPD).

Otros aspirantes a dirigir el centro de altos estudios eran el agrimensor Daniel Cabrera Zorrilla, vicerrector académico, propuesto por profesores independientes de diversas áreas y el ingeniero Ramiro Alfredo Manzano Bonilla, apoyado por la Juventud Comunista (JC) y sus aliados de la Liga de Jóvenes Democráticos (LIJUDE).

Sufragio y abstención
La sesión del Claustro Universitario arrancó al mediodía del sábado 14 de febrero de 1981, en el Palacio de los Deportes “Virgilio Travieso Soto”, Distrito Nacional, con mil 911 votantes presentes de una matrícula de dos mil 187 miembros, de los cuales, mil 445 eran profesores, 723 estudiantes y 19 delegados de los organismos académicos comunes.
Dicha sesión fue encabezada por el rector, doctor Antonio Rosario y una comisión electoral integrada por los doctores Carlos Temístocles Roa, Fernando Sánchez Martínez y Fernando Silié Gatón, reforzada por el prestante médico investigador Rogelio Lamarche Soto, el historiador José Espaillat Rodríguez y el ingeniero Miguel Ángel Hernández.
El evento se inició con las ponderaciones, durante siete horas, de las virtudes académicas de los aspirantes a dirigir la UASD, siendo las de Bello Rosa motivadas por el vicerrector administrativo Manuel Lara Hernández y el expresidente de la FED, Elizardo Antonio Medina Calcaño; las de Kasse Acta por el historiador Euclides Gutiérrez Félix y el bachiller Onofre Rojas Gómez, en representación del Bloque Juvenil Socialista; y las de Almeyda Rancier por el doctor Mejía Constanzo y el bachiller Lorenzo -Lenchy- Vargas, líder del FELABEL y presidente de la FED.
Enseguida se procedió a ejercer el derecho al sufragio, pero esta operación no arrojó el resultado esperado porque luego de dos rondas de votaciones ningún aspirante alcanzó la cantidad de votos requerida (956) para ser declarado ganador; es decir, la mitad más uno. Bello Rosa obtuvo 823, Kasse Acta 602, Almeyda Rancier 565, Cabrera Zorrilla 53 y Manzano Bonilla 51.


En la siguiente reunión del sábado 21 de febrero se formó un círculo vicioso originado con el retiro de la candidatura del doctor Almeyda Rancier y la decisión de sus promotores de no respaldar a los candidatos que habían sido favorecidos con las más altas puntuaciones, lo cual complicó el ambiente electoral.
Desde ese momento primó una línea abstencionista trazada con vigor inquebrantable por el Comité de Reorganización Institucional de la UASD, que perduraría durante varias semanas, no obstante, el llamado a votar por una salida de consenso que hiciera el rector Antonio Rosario, recordando con insistencia que el estatuto orgánico de esa academia establecía explícitamente que las nuevas autoridades estaban obligadas a juramentarse el 28 de febrero.
La abstención de 412 votos en el claustro del martes 24 diluyó el impacto disuasivo de la reunión de emergencia sostenida poco antes por los doctores Bello Rosa y Kasse Acta, en la que acordaron hacer un “llamado a todos los sectores organizados de la familia universitaria” a aunar esfuerzos a fin de elegir las autoridades. El primero no pudo alcanzar el triunfo en la primera ronda por apenas 94 votos: obtuvo 872 frente a 649 de su contendor, que se vio precisado a anunciar su retiro de la contienda.
Entonces con la participación de mil 911 delegados y a petición de los profesores Ivelisse Prats Ramírez y Roberto Santana Sánchez (dirigentes del PRD y la UPA), se realizó una segunda ronda que fue rechazada por las fuerzas que apoyaron a Kasse Acta a través del doctor Max Puig Miller, quien solicitó aplazarla para evitar la inhibición de sus parciales del proceso electoral. El doctor Bello Rosa participó como único candidato y alcanzó 945 votos, siendo vencido por el abstencionismo que sumó 966.
Por primera vez en la historia democrática de la UASD el rector se juramentaría en una fecha posterior al 28 de febrero como establecía entonces su estatuto orgánico.


Bidó Medina versus Bello Rosa
La actividad eleccionaria se reanudó la tarde del lunes 2 de marzo con un nuevo aspirante a rector: El doctor José Joaquín Bidó Medina, exdecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD, expresidente de la Asociación Dominicana de Abogados (ADOMA) y miembro del comité político del PLD.
El conocido letrado entró como sustituto de Kasse Acta cuando aún prevalecía la línea abstencionista trazada por el referido Comité de Reorganización Institucional de la UASD y FELABEL. Entonces, algunos miembros del claustro se esforzaban por quebrarla mediante una salida de consenso -como estrategia mediática- centrada en la nominación del doctor José Vinicio Calventi Gaviño, director del hospital Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia
En ese instante sólo se hablaba del desgaste experimentando por la candidatura del doctor Bello Rosa y del daño que sufriría la UASD con la elección de autoridades con compromisos partidistas. Motivo por el cual, cuando Calventi Gaviño declinó la oferta, comenzaron a sonar los nombres de los doctores Andrés Avelino García Ramón, Guarocuya Batista del Villar, Arnaldo Espaillat Cabral, Antonio Zaglul Elmúdesi, Amiro Pérez Mera, Josefina Padilla Deschamps, Marcelino Vélez Santana, Zoraida Heredia viuda Suncar y Teobaldo Rodríguez Caballero.
Una solución de esa naturaleza tenía como precedente el claustro de febrero de 1978, donde don Antonio Rosario, abogado mocano que sobresalió a mediados de la década de 1960 como presidente del desaparecido Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), fue escogido rector para superar el tranque protagonizado durante siete rondas de votaciones por los doctores José Dolores García Ramírez, Ignacio Rodríguez Chiappini y Francisco José Canó González.
Sin duda, la UASD se encontraba en un delicado momento, porque después de haber transcurrido diez días de la primera reunión del Claustro, aún no se vislumbraba solución electoral, pese a que en la ronda anterior de votaciones Bidó Medina superó a Bello Rosa por nueve votos (962 contra 953), quedando a distancia de 29 papeletas para triunfar.
Además, pese al agotamiento de la candidatura de Bello Rosa, tanto el presidente del partido blanco, don Manolo Fernández Mármol, como el director de su escuela de cuadros, doctor Tirso Mejía-Ricart Guzmán, afirmaron por separado que lo seguirían apoyando “hasta lo último”, obviando la deserción de muchos profesores perredeístas que estaban cambiado de bando.
De seguro que fue a causa de ello que -el 5 de marzo de 1981- el exrector Hugo Tolentino Dipp invitó a la dirigencia perredeísta y de la UPA a “adoptar una actitud amplia y generosa en favor de un nuevo candidato”, debido a que el proyecto de Bello Rosa se había estancado por lo extendido que había sido el proceso electoral y porque sus oponentes tenían “la creencia equivocada de que el PRD era el partido a vencer”.

El destacado historiador y político se pronunció de esa manera durante una entrevista que concedió al periodista Leo Hernández, del periódico Última Hora, para advertir que el tranque producido en las elecciones universitarias obligaban a la búsqueda de una solución que respondiera al anhelo de la mayoría del claustro, “sin imposiciones de ningún grupo que posea fuerzas relativamente importantes”.
Debido a que el doctor Tolentino Dipp hacía poco que había ingresado a las filas del PRD y había sido incorporado a su comité ejecutivo nacional, su invitación fue analizada al día siguiente por la comisión política de esa organización, en una reunión efectuada en su local de la avenida Bolívar casi esquina Doctor Delgado, en la que varios de sus miembros plantearon como solución pedir el retiro de la candidatura de Bello Rosa y buscar un sustituto.
Esa posición fue asumida por sus profesores y estudiantes, durante la noche del jueves 12 de marzo y estuvo precedida del último combate librado por Bello Rosa en horas de la tarde con un resultado negativo, dado que Bidó Medina logró agenciarse el apoyo del grupo FELABEL para superarlo por 119 votos.
Fue en esas circunstancias, con los electores sumamente fatigados tras agotar doce rondas de votaciones, en cinco sesiones del Claustro, que entró tardíamente a la competencia electoral el doctor Andrés Avelino García Ramón, amparado en su prestigio intelectual y su condición de catedrático independiente que podía mantener el equilibrio entre las fuerzas que gravitaban en la Universidad y garantizar el pluralismo ideológico y la convivencia armónica de la familia universitaria.
El impasse que afectaba a la casa de altos estudios fue finalmente superado en la ronda número trece, ganada por el doctor Bidó Medina que, de un total de 2 mil siete votos, obtuvo mil 44. Su improvisado oponente alcanzó 662.
Es importante consignar que desde el inicio de esa jornada eleccionaria diversos profesores perredeístas no apoyaron a Bello Rosa, motivando que el secretario general del FUSD, bachiller Héctor Peña Rijo, solicitara a la dirección de su partido que aplicara sanciones a quienes favorecieron a otros candidatos, desacatando la línea partidaria.
También se debe resaltar la participación protagónica en el proceso electoral universitario del líder del PLD, profesor Juan Bosch, quien en dos charlas radiales consecutivas por el programa “La Voz del PLD”, transmitido desde la emisora Radio Clarín, ponderó los méritos partidarios de Bidó Medina y pidió a sus seguidores que lo apoyaran con sus votos en el claustro por ser “un excelente peledeísta, un trabajador infatigable del partido y un conocedor a fondo y en detalle de todos los peledeístas y de los métodos de trabajo del partido, lo que quiere decir que no contar con su presencia en las tareas partidarias equivale a cortarnos una mano”.