Himno a la Patria

miércoles, 5 de noviembre de 2025

La Fuerza Del Pueblo Culmina Su Primer Congreso Electoral

 


La emoción como brújula, la estrategia como camino

«Los pueblos no se movilizan por las tesis, sino por las historias que les laten en el pecho. Quien cuenta la historia, define el futuro.»I. INTRODUCCIÓN: UN HITO EN LA CONSTRUCCIÓN PARTIDARIA 

Por Valentin Ciriaco Vargas

La historia política no se escribe únicamente en los grandes discursos ni en las tribunas de poder. Se teje en los gestos de compromiso, en las decisiones que marcan rumbos y en los momentos donde un colectivo decide trascender lo ordinario para abrazar lo extraordinario. El Partido Fuerza del Pueblo (FP) acaba de vivir uno de esos momentos.

Con la juramentación de Leonel Fernández, Radhamés Jiménez y Antonio Florián como Presidente, Vicepresidente y Secretario General, respectivamente, realizada por el presidente de la Comisión Nacional Electoral del partido, Henry Merán, así como la de los miembros de la Dirección Política (75 en total), la Fuerza del Pueblo coronó su primer Congreso Elector «Dr. Manuel Aurelio Tavárez Justo».

Este proceso democrático fundamental, que con un padrón de más de 74 mil miembros eligió a sus 1,500 miembros a la Dirección Central, más los estipulados en las reservas, en el territorio nacional y el exterior, no fue un mero ejercicio de logística partidaria. Fue un acto de fe colectiva, un compromiso renovado con el país, con su historia, sus dolores, sus esperanzas y su porvenir. La política entendida como acto transformador, no como promesa etérea. Un momento donde la organización demostró que es posible construir desde la transparencia, la participación y el respeto a la voluntad de las bases.

II. LA CONEXIÓN HUMANA: EL NUEVO TERRITORIO DE LA LUCHA

Las nuevas autoridades deben internalizar una verdad irrevocable: la política del siglo XXI no se define únicamente por la razón ni el cálculo estratégico. Es, ante todo, un acto de conexión humana. Cada voto es el reflejo de una emoción, una ilusión, un recuerdo, una herida o una esperanza.

Inspirar, conectar y comunicar desde el corazón constituye la vía más profunda hacia un cambio auténtico y duradero. El poder real no reside en los cargos, sino en las personas que los impulsan. Así lo dejó planteado el precedente Congreso Dr. Franklin Almeyda Rancier, sentando las bases para un partido más transparente, participativo y moderno.

Que la credencial del militante no sea solo un plástico, sino un recordatorio: «Tú eres la herencia viva de Manolo Tavárez Justo». Bajo el nombre de este símbolo de lucha, ética y dignidad, la FP selló una oportunidad crucial para definir su rumbo. No se trata de una simple elección interna, sino de la posibilidad de que el nuevo liderazgo fortalezca la cohesión y selle un nuevo pacto de solidaridad con el pueblo dominicano.

III. EL PLAN 2028: ESTRATEGIA, NARRATIVA Y LA CONQUISTA DEL ECOSISTEMA MEDIÁTICO

Con los resultados de este congreso, la Fuerza del Pueblo debe constituirse en su trinchera ideológica: un espacio donde no se reparten cargos, sino donde se forjan las armas de la transformación: educación, ética y organización. La prioridad absoluta debe ser la elaboración de un Plan Estratégico para la toma del poder político en el 2028, sustentado en un Plan de Comunicación revolucionario.

«La batalla política más grande no se gana en las urnas, sino en la imaginación de la gente.»

La derecha ha entendido a la perfección que la lucha democrática se libra, y se gana, en el ecosistema mediático. Un partido que no sea capaz de alterar la condición mediática de fuerza lo tendrá imposible para avanzar, y mucho menos para ganar. Este pilar estratégico debe descansar sobre tres ejes:

Narrativas, no noticias: Para influir en la gente solo se necesita una historia bien contada. El partido debe crear narrativas repetidas, emocionalmente resonantes, que conecten con las aspiraciones profundas del pueblo. Los portavoces deben ser arquitectos de sueños colectivos, capaces de traducir normas y programas en relatos que movilicen.

Conquistar la propiedad, democratizar la palabra: ¿Cómo lograr que las posturas democráticas lleguen al sistema mediático? La respuesta pasa por fórmulas innovadoras que faciliten la propiedad colectiva, social o pública de medios de comunicación. El partido no puede depender de una estructura mediática que le sea hostil. Debe crear su propia infraestructura de verdad, condicionando así el comportamiento ideológico, político y electoral de millones de personas.

Los medios de publicidad como aliados: El partido debe profesionalizar al máximo el uso de los medios de publicidad pagada, entendiéndolo no como un gasto, sino como una inversión estratégica para que sus narrativas lleguen a cada rincón del país.

IV. LOS PILARES DE LA ACCIÓN: CONSTRUYENDO DESDE LA BASE

Estrategias de Comunicación Política

La comunicación política trasciende la mera transmisión de información. Es el arte de construir narrativas persuasivas que conecten emocionalmente con la ciudadanía, entretejiendo técnicas de storytelling con recursos retóricos y una comprensión profunda de los contextos sociales y culturales del momento histórico. En este sentido, la Fuerza del Pueblo enfrenta un desafío particular: la construcción de una hegemonía comunicacional en un escenario mediático adverso.

El panorama es claro y debe asumirse sin ingenuidad: los próximos años presentarán un escenario donde el partido deberá enfrentar al Gobierno con los medios tradicionales actuando mayoritariamente en su contra. Esta realidad no debe paralizarlos, sino movilizarlos hacia una alianza más profunda con el pueblo, involucrándolo mediante acciones concretas que creen una dinámica popular de luchas y reivindicaciones callejeras. La militancia no puede limitarse a existir; debe orientar y dirigir la lucha popular, canalizando el descontento de los sectores productivos que se sientan afectados por las políticas públicas. La calle, el barrio, el campo, la comunidad: estos son los medios de comunicación más poderosos con los que cuenta la oposición.

Junto a esta batalla comunicacional territorial, la agenda debe contemplar pilares organizativos inquebrantables:

* Reconocimiento y visibilidad de los miembros activos: Quien entrega tiempo y esfuerzo merece ser reconocido. Un gesto de gratitud tiene el poder de inspirar a muchos más.

* Capacitación continua y acompañamiento:
Formación política, emocional y técnica para transformar el miedo en confianza y la duda en acción.

* Fortalecimiento del sentido de comunidad: Las nuevas autoridades deben actuar como tejedoras de puentes y no como gestoras de muros. Derrotando juntos los verdaderos enemigos: el desencanto, el individualismo, el oportunismo y el clientelismo.

* Fomento de la participación desde la base: Toda voz importa. La democracia interna se nutre del respeto y del diálogo.

* Difusión de testimonios inspiradores: Las historias de vida que emergen desde el pueblo son el alma del proyecto y deben convertirse en faro para las nuevas generaciones.

V. CONCLUSIÓN: LA HERENCIA Y EL HORIZONTE

El primer Congreso Elector «Dr. Manuel Aurelio Tavárez Justo» no representa un punto de llegada, sino un punto de partida. Es la semilla de un árbol que debe crecer con raíces profundas en el territorio popular y ramas extendidas hacia el horizonte de un país posible. Si la Fuerza del Pueblo asume este momento no como un evento protocolar, sino como un compromiso sagrado con la historia, con la sangre derramada por la patria y con los ideales que arden en el alma colectiva, estará frente a su gran oportunidad histórica.

Las nuevas autoridades tienen el deber de liderar con la humildad del que sirve, con la firmeza del que sueña y con la claridad del que sabe hacia dónde va. El porvenir no se construye solo con discursos brillantes, sino con gestos que unan, con acciones que inspiren y con decisiones estratégicas que pongan al pueblo en el centro de toda iniciativa. La coherencia entre el decir y el hacer será la única brújula confiable en tiempos de incertidumbre.

La Fuerza del Pueblo no debe aspirar a ser una estructura más en el escenario político dominicano. Tiene la responsabilidad histórica de ser el eco de una nación que clama por justicia, equidad y desarrollo genuino. La voz de quienes creen, contra toda desesperanza, que un mejor país no solo es posible, sino inminente. La esperanza organizada de quienes se niegan a resignarse ante la mediocridad y la corrupción.

El camino será arduo, sin duda. Pero como bien se ha dicho: «No temo a los ejércitos, temo a la narrativa que los guía». La comprensión profunda de esta verdad es lo que separará el triunfo histórico de la mera participación testimonial. El pueblo dominicano espera. La historia observa. Manolo Tavárez nos recuerda desde la memoria colectiva que la dignidad no se negocia y que el compromiso con la patria se honra con hechos, no con palabras.

El congreso ha culminado. Ahora comienza la verdadera batalla: la construcción cotidiana de un país donde la esperanza no sea un lujo, sino un derecho al alcance de todos y de todas.



Aprender Inglés Para Transformar El Futuro: El Impacto Del Programa De Inglés De Inmersión En La Juventud Dominicana

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

Santo Domingo, República Dominicana
Noviembre 2025

Desde el año 2020, el Programa de Inglés de Inmersión del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) se ha convertido en una de las iniciativas educativas más transformadoras del Gobierno dominicano. Bajo la visión del presidente Luis Abinader y la gestión comprometida del ministro doctor Franklin García Fermín, este programa ha representado mucho más que la enseñanza de un idioma: ha sido una puerta abierta al desarrollo personal, profesional y nacional.

Un idioma, un horizonte de oportunidades

Aprender inglés hoy no es solo un logro académico, sino una herramienta estratégica para el progreso. En un mundo globalizado, el dominio del inglés se traduce en mayores oportunidades de empleo, acceso a estudios internacionales, y posibilidad de competir en mercados laborales más amplios y exigentes. Para miles de jóvenes dominicanos, el Programa de Inglés de Inmersión ha significado precisamente eso: romper barreras, elevar sus aspiraciones y multiplicar sus posibilidades de éxito.

El inglés, como lengua universal de los negocios, la ciencia y la tecnología, abre puertas en sectores clave como el turismo, los servicios globales, la comunicación, la educación y la tecnología digital. Jóvenes que antes veían limitado su acceso a empleos bien remunerados, hoy encuentran oportunidades en call centers, empresas internacionales, proyectos tecnológicos, y programas académicos en el extranjero, mejorando no solo su calidad de vida, sino también la de sus familias.

Inclusión, expansión y compromiso social

Desde 2020, el Mescyt ha fortalecido el alcance del programa con una política clara de inclusión social y equidad educativa, llevando la enseñanza del inglés a todas las regiones del país, incluyendo zonas rurales y comunidades vulnerables, donde antes era impensable acceder a formación gratuita de este nivel.

El impacto ha sido evidente: se ha registrado un notable aumento en el número de jóvenes becados, ampliando la cobertura a decenas de miles de participantes cada año, -145.744 becas desde 2020 al 2025-, y con la creación de nuevos centros de enseñanza distribuidos estratégicamente en distintas provincias. Estos centros no solo ofrecen formación de calidad, sino también acompañamiento, materiales y un entorno motivador para el aprendizaje intensivo del idioma.

Esta expansión demuestra el compromiso del Estado dominicano de que ningún joven quede fuera del progreso por razones económicas o geográficas, alineándose con las políticas públicas de inclusión que promueve el presidente Luis Abinader.

Inversión en conocimiento, desarrollo para el país

El programa no es solo una inversión en educación, sino en capital humano, el recurso más valioso para el desarrollo de una nación. Cada joven que egresa del Programa de Inglés de Inmersión representa un ciudadano más preparado para contribuir al crecimiento económico, atraer inversión extranjera y fortalecer la competitividad del país en el contexto internacional.

El Mescyt, bajo el liderazgo del doctor Franklin García Fermín, ha demostrado una gestión visionaria al priorizar programas que siembran conocimiento, fomentan la igualdad de oportunidades y promueven la movilidad social ascendente. La inversión estatal en educación superior y en programas como este retorna multiplicada, en forma de bienestar colectivo, empleos dignos y progreso sostenible.

Conclusión

El Programa de Inglés de Inmersión ha dejado de ser un simple curso de idiomas para convertirse en un motor de transformación nacional. Cada joven que aprende inglés no solo adquiere una competencia lingüística, sino también una herramienta para la libertad económica y la independencia profesional.

El compromiso del presidente Luis Abinader y del ministro doctor Franklin García Fermín con la educación superior demuestra que cuando el Estado invierte en conocimiento, invierte en el futuro del país. Gracias a políticas inclusivas, visión de desarrollo y trabajo constante, el programa sigue abriendo caminos, reduciendo desigualdades y fortaleciendo la esperanza de toda una generación que hoy puede soñar, estudiar y trabajar en inglés… pero sobre todo, soñar en grande.


martes, 4 de noviembre de 2025

Cooperativa Mamoncito Inaugura Nuevas Instalaciones En Esperanza

 

Está apertura es el reflejo de su crecimiento y compromiso con la
comunidad


Por Tyrone

Esperanza, Valverde, RD. En un acto cargado de emoción y sentido de progreso,
Cooperativa Mamoncito celebró la inauguración de sus nuevas instalaciones en su
sucursal de la ciudad de Esperanza, reafirmando su compromiso con el desarrollo
económico, social y comunitario de la región noroeste.

La historia de la cooperativa en Esperanza inició en febrero del año 2008, con una
pequeña sucursal que contaba con apenas 400 socios y un capital inicial de 12 millones
de pesos.

Hoy, gracias a la confianza de sus asociados y al esfuerzo constante de su
equipo, la institución celebra un crecimiento sostenido que la lleva a contar con más de
7,690 socios activos en esta sucursal.

Es bueno resaltar que, de manera consolidada, la cooperativa posee un total de 80,760
socios, con activos totales de 11,899.9 millones de pesos, impulsada por una cartera de
crédito de 6,618.5 millones, distribuidos en 11 oficinas, y una solvencia de 20.87%, lo
que demuestra la fortaleza y solidez financiera de Cooperativa Mamoncito.

Durante estos años, CoopMam ha sido pilar fundamental del desarrollo local, impulsando
a empresarios, comerciantes y familias a través de productos financieros accesibles,
programas de educación cooperativa y acciones de responsabilidad social que
contribuyen al bienestar colectivo.


Las nuevas y modernas instalaciones representan una nueva etapa de expansión y
fortalecimiento institucional, diseñadas para ofrecer un espacio más cómodo, funcional y
acorde con las necesidades de sus socios, garantizando un servicio ágil, humano y de
calidad.

En el acto inaugural, las autoridades de la cooperativa expresaron su agradecimiento a los
socios fundadores, colaboradores y miembros de la comunidad por acompañar este
crecimiento.

Además, reafirmaron su compromiso de seguir promoviendo los valores de
solidaridad, equidad, responsabilidad y compromiso social que distinguen a Cooperativa
Mamoncito desde sus inicios.

Con esta inauguración, Cooperativa Mamoncito continúa afianzando su liderazgo en el
sector cooperativo nacional, reafirmando su misión de fomentar el ahorro, ofrecer
oportunidades de desarrollo y contribuir al progreso sostenible de Esperanza y toda la
región.

Ministro De Educación Superior Y Rector De La PUCMM Encabezan Apertura Del IV Congreso De Educación Matemática De América Central Y El Caribe (CEMACYC 2025)




Por: Ángel Ruiz-Bazán

Con la participación del doctor Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), y del reverendo padre Secilio Espinal, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), fue inaugurado el IV Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (CEMACYC 2025), un evento académico de gran relevancia regional que busca fortalecer la enseñanza y la investigación en el campo de la matemática.

El congreso, que reúne a educadores, investigadores y expertos de distintos países de América Central y el Caribe, tiene como objetivo compartir experiencias, metodologías innovadoras y estrategias pedagógicas que contribuyan al desarrollo de competencias matemáticas en todos los niveles educativos.

Durante el acto de apertura, el doctor Franklin García Fermín destacó la importancia de la matemática como pilar del pensamiento lógico, la innovación y el avance científico, subrayando que el fortalecimiento de esta disciplina es esencial para el progreso educativo y tecnológico de la República Dominicana.

“Eventos como este contribuyen al desarrollo del talento humano y a la consolidación de una cultura científica en nuestra región. La educación matemática es una herramienta clave para el crecimiento intelectual, social y económico de nuestros pueblos”, expresó el ministro.

Por su parte, el reverendo padre Secilio Espinal, rector de la PUCMM, resaltó el compromiso de la universidad con la excelencia académica y con la promoción del conocimiento científico como base para el desarrollo sostenible.

“Nuestra institución reafirma su papel como espacio de encuentro, reflexión y construcción de saberes. Nos enorgullece ser sede de un evento que fomenta la cooperación internacional y la calidad educativa”, afirmó.

El IV CEMACYC 2025 cuenta con la participación de delegaciones provenientes de más de una docena de países, así como de especialistas en didáctica, educación STEM y desarrollo curricular, quienes durante varios días presentarán ponencias, talleres y paneles orientados a la mejora de la enseñanza de las matemáticas en la región.

El congreso constituye un espacio de integración académica, donde convergen políticas educativas, investigación y experiencias docentes, impulsando una visión moderna e inclusiva de la educación matemática.

Con esta participación, el Mescyt y la PUCMM ratifican su compromiso con la formación de calidad, la cooperación internacional y la innovación educativa, contribuyendo al fortalecimiento del sistema de educación superior dominicano y al desarrollo científico del país.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Saúl Maxwell, El Psíquico De Las Estrellas, Regresa A República Dominicana Para Compartir Su Don Y Conectar Con Su Pueblo

 


Por Tyrone

Su trabajo ha trascendido fronteras. Ha vivido y ofrecido sus servicios espirituales en países como Alemania, Bélgica, España, Francia, Aruba, México, Puerto Rico, Estados Unidos y su natal República Dominicana.ca Dominicana este 20 de noviembre para compartir su historia, su legado espiritual y su compromiso con las causas sociales, especialmente con la niñez más vulnerable.

 

Saúl forma parte de la quinta generación de una familia con dones intuitivos. Hijo de Andreíta Abreu (dominicana) y Bernard Alfonsus Maxwell (de Aruba), desde muy joven desarrolló una profunda conexión espiritual.

A diferencia de sus antecesores quienes leían cartas y café, Saúl explica que es capaz de canalizar mensajes divinos mediante estados profundos de trance.

A los 10 años comenzó su camino espiritual motivado por su fe en Dios y en la Virgen de Guadalupe. Su don, lo llevó incluso a ganar la lotería en cinco ocasiones, lo que atribuye a su capacidad de alineación energética y fe.

 

Sin embargo, su propósito va más allá de la abundancia: Saúl dedica su energía a ayudar a quienes más lo necesitan, ofreciendo orientación espiritual a cambio de ropa, juguetes y apoyo para niños necesitados.

 

En México ha ganado gran notoriedad como colaborador y siendo entrevistado en importantes plataformas mediáticas como el programa Hoy de Televisa, Televisa Espectáculos, Shanik en Fórmula con Shanik Berman, En Casa de Mara con Mara Patricia Castañeda, entrevistas con Paul Stanley en EXA y con Yordi Rosado.

 

Su presencia constante en estos espacios lo ha consolidado como una figura respetada dentro del mundo del espectáculo y la espiritualidad.

Entre las celebridades que han confiado en su guía espiritual destacan Jenny Rivera y Jennifer López, entre otras grandes figuras del entretenimiento .

Con su característico estilo amoroso, auténtico y lleno de fe, Saúl Maxwell vuelve al país para reconectar con sus raíces y continuar su misión de llevar luz, esperanza y bienestar espiritual a quienes más lo necesitan.

domingo, 2 de noviembre de 2025

Presidente Luis Abinader Y Wellington Arnaud, Director Del INAPA, Inauguran Planta De Tratamiento De Aguas Residuales En El Municipio Pimentel, Provincia Duarte


 El presidente Luis Abinader y el director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, dejaron inaugurada la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Pimentel, provincia Duarte, dando respuesra a un reclamo de más de 20 años.

La obra beneficiará a más de 14,800 habitantes.

«Por muchos años el tratamiento de las aguas residuales no era prioritario en nuestro país debido a que se consideraba que esta inversión no era visible, toda vez que los tubos son colocados por debajo de la tierra. Sin embargo, el presidente Luis Abinader ha destinado los recursos necesarios para nosotros intervenir estos territorios y llevarle salud a la gente», expresó Arnaud.

Esta obra es clave para que el alcantarillado sanitario de Pimentel opere de forma eficiente. Incluye la colocación de tuberías y líneas colectoras, acometidas domiciliarias y registros de inspección.

«Estamos sembrando salud y bienestar, ocupándonos de que cada peso sea invertido de forma eficiente para mejorar la calidad de vida del pueblo dominicano», dijo el funcionario.

La planta incluye nuevos desarenadores, laguna primaria anaeróbica, así como una secundaria facultativa, otra de maduración facultativa y sistema de desinfección por cloro, para garantizar un buen funcionamiento en el proceso de recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales.

Presidente Luis Abinader Inaugura El Moderno Salón De Usos Múltiples De La UASD San Francisco De Macorís

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

San Francisco de Macorís
2 de noviembre de 2025

En un acto cargado de entusiasmo académico y compromiso con el desarrollo regional, el presidente Luis Abinader inauguró este sábado el Salón de Usos Múltiples del Recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en San Francisco de Macorís, acompañado del ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín

El nuevo espacio, diseñado para acoger actividades académicas, culturales, científicas y comunitarias, representa un paso trascendental en el fortalecimiento de la infraestructura universitaria en la región nordeste. Con una capacidad para cientos de personas, el salón se erige como símbolo del esfuerzo conjunto entre el Gobierno dominicano y la academia pública.

El doctor Franklin García Fermín, ministro del Mescyt, destacó que la obra materializa la visión de un gobierno que concibe la educación como motor del desarrollo social y económico.

“El presidente Abinader ha demostrado con hechos que la educación superior no puede limitarse al Distrito Nacional. Este salón es un testimonio del compromiso del Estado con las regiones, con sus jóvenes y con su potencial transformador”, afirmó García Fermín.

Con esta inauguración, el Gobierno del presidente Abinader continúa fortaleciendo la red de recintos de la Universidad Primada de América, reafirmando su compromiso con una educación pública, moderna, inclusiva y transformadora.


El Origen Del Hombre Y La Fractura Del Paraíso: Una Lectura Humana Y Divina De Adán Y Eva

 



Por: Ángel Ruiz-Bazán

La historia de Adán y Eva no es solo el primer relato de la humanidad, sino el primer espejo en el que el ser humano se ha mirado para entender su dualidad: la grandeza de su creación y la fragilidad de su deseo. En el Génesis, Dios moldea al hombre del polvo de la tierra, sopla en él aliento de vida y le entrega el jardín del Edén como morada perfecta, donde la armonía reinaba y la muerte no existía. Allí, en aquel equilibrio perfecto entre la inocencia y la plenitud, nace también el germen de la libertad.

Dios no creó autómatas; otorgó a Adán y Eva la libertad de elegir. Y es en esa libertad donde se fragua la historia del bien y del mal. El Edén, más que un jardín físico, representaba el estado original del alma: la pureza, la obediencia y la conexión directa con el Creador. Pero como toda perfección, estaba sostenida sobre un delicado hilo: la voluntad humana.

La manzana y el despertar del deseo

La serpiente —símbolo ancestral de la astucia, la tentación y el conocimiento prohibido— aparece en escena para alterar el orden divino. En Eva, no despierta solo la curiosidad, sino algo mucho más profundo: la sed de saber, de comprender lo oculto, de tocar lo que Dios había reservado solo para Él.
Muchos han visto en Eva la culpable del pecado original, pero esa interpretación, más literal que espiritual, olvida que en su acto también late la semilla de la conciencia. Eva no come por maldad, sino por deseo de trascender. Su gesto, impulsivo y humano, inaugura el drama de la libertad: querer saber, aun a costa de perder la inocencia.

Cuando Adán acepta el fruto de sus manos, no lo hace por curiosidad, sino por debilidad emocional. En él se refleja el amor imperfecto, el que teme perder al ser amado más que a Dios mismo. Adán no desobedece por orgullo, sino por amor; pero ese amor, al anteponerse al mandato divino, se convierte en el símbolo de la fragilidad humana ante la tentación.
En ese instante, ambos descubren la desnudez, no como vergüenza física, sino como revelación moral: el despertar de la conciencia y la pérdida de la inocencia.

El castigo y la herencia del dolor

El castigo divino no es solo una sanción, sino una reconfiguración del orden del universo. El trabajo, el dolor, la muerte, el sufrimiento y la distancia entre el hombre y su Creador se instauran como las consecuencias inevitables del libre albedrío. El paraíso se cierra, no como venganza, sino como enseñanza.
Dios expulsa a Adán y Eva, pero no los destruye; los deja vivir, sufrir, aprender, procrear. Es el nacimiento de la historia humana, con todas sus contradicciones.

El dolor se convierte en el nuevo lenguaje de la evolución moral. El sudor de la frente y el llanto del parto son las metáforas del precio del conocimiento.
Desde entonces, cada ser humano lleva en su interior la marca de esa ruptura: el anhelo del Edén perdido y la nostalgia de una inocencia que jamás se recuperará. Sin embargo, en esa pérdida se halla también la semilla del crecimiento espiritual: el hombre se hace verdaderamente humano al ser consciente de su imperfección.

La mente de Eva: rebeldía o destino

¿Qué pasó realmente por la mente de Eva?
Podría decirse que fue la primera filósofa, la primera en cuestionar un mandato y en abrir el camino del pensamiento crítico. Su gesto no fue solo desobediencia, sino el primer acto de autonomía. Si no hubiese probado el fruto, la humanidad seguiría viviendo en una obediencia ciega, sin la capacidad de distinguir entre el bien y el mal, entre el amor y el deseo, entre la obediencia y la libertad.
Eva simboliza así la chispa del pensamiento humano, el inicio de la historia del alma que busca comprender a Dios a través de sus propios errores.

La caída como nacimiento

Paradójicamente, la caída del hombre es también su nacimiento espiritual. Al ser expulsados del Edén, Adán y Eva dejan de ser criaturas perfectas para convertirse en creadores de su propio destino. La distancia entre Dios y el hombre da lugar a la fe; el silencio divino se convierte en la prueba de la perseverancia.

El ser humano, desde entonces, camina en medio de la dualidad: la nostalgia del cielo y la atracción de la tierra. Y cada generación repite, de un modo u otro, el gesto de Eva: comer del fruto prohibido del conocimiento, buscando respuestas que solo el corazón puede comprender.

De la oscuridad a la redención

Pero no todo es condena. La historia del Génesis, vista desde una mirada esperanzadora, es también la promesa de redención. Dios, aun en su justicia, deja abierta la puerta de la misericordia. El amor divino no destruye, enseña; no castiga eternamente, purifica a través de la experiencia.
El ser humano, con todos sus errores, sigue siendo la obra más amada de su Creador.

Al final, la historia de Adán y Eva no es un relato de culpa, sino una crónica del despertar de la conciencia. Dios nos expulsó del paraíso para que aprendiéramos a construirlo dentro de nosotros mismos. Y tal vez ese sea el sentido oculto del Génesis: no un castigo eterno, sino la invitación a transformar la caída en aprendizaje y el error en sabiduría.

Cúspides Filiares

 


Por Jesús Cuevas

Otra fracción del poema a nuestra madre, Estervina Concepción Romero de Cuevas, que titulé Cúspides Filiares, dice :

Hoy no me queda pues que desearte madre
Mil años para tenerte, otros mil para estrecharte
Pero sé que algún día un destino tendrá que llegarte
Sucumbirá tu cuerpo, inerte
Y tu alma, a un océano infinito emergerá triunfante
La verdad es dura, y tu gloria es grande
Más por siempre en mi mente vivirás presente
Y este poema que te consagro madre
Es el canto que trasciende, evocando tus recuerdos perennes
Generosos sentimientos de divina hermosura, ave y flor de naturaleza santa.


Cuba:Un famélico grito languidece bajo los escombros de las sangrientas botas de la dictadura y las Ráfagas huracanadas del tiempo…

 

                             

Cuba:Un famélico grito languidece bajo los escombros de las sangrientas botas de la dictadura y las Ráfagas huracanadas del tiempo…


                           “  Patria y Vida…”





sábado, 1 de noviembre de 2025

Coopnaprensa Renueva Organismos De Dirección

 


SANTO DOMINGO.- La Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de la Prensa (Coopnaprensa), celebró su Asamblea Nacional Ordinaria en la que escogió los nuevos directivos del Consejo de Administración, del Consejo de Vigilancia y del Comité de Créditos, al tiempo que distribuyo beneficios entre sus socios.


Para dirigir el Consejo de Administración fueron elegidos Mercedes Castillo, Gabriel Cruz, Luis Ruffin Castro, Wilson Guerrero, Víctor Frías, Heriberto Paulino y Dolores Alcala.
Los nuevos integrantes del Consejo de Vigilancia son, Ana Cecilia Marte, Franklin Ferreras, Rolando Correa, Wilder Paez y Epifanio Caro.
Mientras que el Comité de Créditos quedó conformado por, José Turbi, Ireno Baez, Ruddy Medrano y Fabian Suero.


En la Asamblea, supervisada por Rommer Beltre, técnico del Instituto Dominicano de Crédito Cooperativo (Idecoop), se conocieron los informes del Consejo de Administración, del Consejo de Vigilancia y del Comité de Créditos.
Asimismo, se distribuyeron beneficios entre los socios, quienes además recibieron regalos
La Asamblea fue dedicada al fallecido periodista Robert Vargas, propulsor de Coopnaprensa, de quien se leyó una semblanza.

El Ministro Franklin García Fermín Acompaña Al Presidente Abinader En Jornada De Impulso Al Desarrollo Educativo Y Agroindustrial En San Juan

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

San Juan de la Maguana
1 de noviembre de 2025
El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, acompañó al presidente del Gobierno Luis Abinader en una amplia agenda de trabajo en la provincia de San Juan de la Maguana, marcada por el impulso al desarrollo agroindustrial, educativo y científico de la región sur.

Durante la jornada, el ministro García Fermín participó junto al mandatario en la visita al proyecto de cultivo de uvas en la comunidad de Pedro Corto, una innovadora iniciativa liderada por el doctor Alberto Ramírez, rector de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC). Este proyecto representa un modelo de transformación productiva que une el conocimiento académico con la práctica agrícola, abriendo oportunidades para la investigación y la formación técnica de los jóvenes del sur del país.

El ministro destacó la importancia de fortalecer los lazos entre la academia, el Estado y el sector productivo, subrayando que “el conocimiento debe ser el eje del desarrollo regional y nacional, porque una sociedad que apuesta por la educación superior y la ciencia está sembrando progreso para las próximas generaciones.”


Cinco Años De Transformación Educativa: Los Logros Del MESCyT Bajo La Visión De Luis Abinader

 


Por: Ángel Ruiz-Bazán

Durante los últimos cinco años, la educación superior en la República Dominicana ha experimentado un proceso de modernización sin precedentes. Bajo la gestión del presidente Luis Abinader y la dirección del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), se ha consolidado una política pública centrada en la equidad, la calidad y la innovación.

Educación como motor de movilidad social

Uno de los pilares más visibles ha sido la ampliación del acceso a la educación superior mediante la entrega de más de 100 000 becas nacionales e internacionales, priorizando a jóvenes de escasos recursos y regiones apartadas. Esta política responde al compromiso presidencial de que ningún dominicano quede excluido por razones económicas o geográficas.

Los programas de Inglés de Inmersión y las becas para maestrías en el extranjero han fortalecido las competencias globales de miles de estudiantes, preparando una generación más competitiva para los desafíos del mercado laboral del siglo XXI.

Calidad, acreditación e investigación

El MESCyT ha impulsado una agenda rigurosa de evaluación y acreditación institucional, elevando los estándares de calidad en las universidades públicas y privadas. Un logro histórico ha sido el reconocimiento internacional de 11 escuelas de medicina dominicanas, fortaleciendo la credibilidad académica del país.

En el ámbito científico, se han registrado 25 nuevas patentes y más de 400 publicaciones científicas, mientras que 720 investigadores se han incorporado a la Carrera Nacional de Investigadores, consolidando la infraestructura nacional de conocimiento.

Estas acciones evidencian una política pública orientada a hacer de la ciencia y la tecnología motores de desarrollo sostenible y competitividad internacional.

Descentralización y modernización del sistema

Alineado con la visión del presidente Abinader de democratizar el conocimiento, el MESCyT ha promovido la expansión territorial de la educación superior, fortaleciendo recintos universitarios y programas de posgrado en zonas históricamente marginadas. Asimismo, se ha trabajado en la modernización digital de los procesos académicos, la mejora de la infraestructura tecnológica y la formación de docentes en competencias digitales.

Impacto y desafíos

El impacto del MESCyT, se traduce en una educación superior más inclusiva, moderna y conectada con los retos del país. El balance general es altamente positivo. En cinco años, el MESCyT, bajo el liderazgo del doctor Franklin García Fermín, ha dejado claro que la educación superior es el camino más seguro hacia el desarrollo. Su gestión refleja el espíritu de las políticas públicas del presidente Luis Abinader, quien ha colocado al conocimiento en el centro del progreso nacional.

Conclusión

La transformación del sistema de educación superior no solo ha fortalecido la formación universitaria, sino también la esperanza de miles de jóvenes dominicanos. Los avances logrados entre 2020 y 2025 son la muestra de un gobierno que entiende que invertir en educación es sembrar futuro, equidad y oportunidades para todos.

FP: Rueda de Prensa

 




           FP:Rueda de Prensa




La República Opina

 


Florinda Muñoz Soriano (Mamá Tingó) en el 51 aniversario de su asesinato

Florinda Soriano Muñoz, Mamá Tingó, nació en Villa Mella, el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano.

Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo, el día 6 de diciembre de 1922.

Contrajo matrimonio a los 30 años un campesino llamado Felipe.

Mamá Tingó trabajó la tierra la tierra junto a su marido los moradores de Hato Viejo dicen que era una mujer dedicada al afán de su trabajo, de ese matrimonio nacieron 10 hijos sobrevivieron 7 de ellos.

Cuando su marido murió siguió trabajando la tierra junto a sus hijos.

Posteriormente se caso con un campesino pobre, Jesús María de Paula.

A principios de 1974, el terrateniente Pablo Díaz Fernández reclamo las tierras que ocupaban desde hace más de medio siglo los campesinos de Hato Viejo. Díaz Fernández alegaba que había comprado las tierras.

Integrado a la federación de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC), encabezó la lucha de los campesinos en defensa de sus tierras. A pesar de su avanzada edad, participó con calor en la dirección de estas movilizaciones campesinas en favor de una más equitativa distribución de las tierras en nuestro país.













El terrateniente puso alambradas y hombres armados en las 8,000 tareas de terreno, sus tractores arrastraron las cosechas de los campesinos. También pretendió lograr que los campesinos sembraran las tierras pero Mamá Tingó insistió que las tierras les pertenecías, el 1 de noviembre de 1974, los campesinos de Hato Viejo asistieron al Tribunal de Monte Plata, donde se ventilaba el problema de las tierras.

La causa fue reenviada porque el terrateniente Pablo Díaz no asistió.

Al regresar a su hogar, ese 1ero de noviembre de 1974, día en que fue asesinada, Mamá Tingó fue informada que Ernesto Díaz (Durin), capataz de Pablo Díaz, había cortado las sogas de los cerdos que criaba la dirigente campesina.

Mamá Tingó fue a amarar los cerdos; pero el capataz del terrateniente, que permanecía escondido, según la versión de los familiares de Mamá Tingó , disparó con una escopeta contra ella hiriéndola en la cabeza, Mamá Tingó se enfrentó con un machete a Ernesto Díaz, pero el otro disparo le destrozo el pecho. Mamá Tingó tenía 53 años cuando fue asesinada en Hato Viejo.

Así murió la dama del Campo por eso el primero de noviembre de cada año se conmemora el aniversario de la muerte de la líder sindical campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), asesinada ese día en 1974 en Gualey, Hato Viejo, Yamasá, en República Dominicana.

La policía arrestó a varios familiares de Mamá Tingó que declaración posteriormente: A nosotros nos tienen como que somos perros, que no somos gentes, que nos hacen las cosas, nos matan las familias y nos arrestan posteriormente, declaró Bonifacia hija de Mamá Tingó.

El victimario de Mamá Tingó salió en libertad bajo fianza varios meses después y todavía el juicio no ha concluido Florinda Muñoz Soriano es considerada una mártir del campo dominicano.

Las vivencias experimentadas por Enriqueta junto a Mamá Tingó, a pesar de su corta edad, la impulsan a continuar la lucha que iniciara la líder comunitaria y sindicalista, proponiéndose ésto como meta en la vida.

En octubre 2005, el síndico del municipio Santo Domingo Norte, licenciado Daniel Carvajal Louis, desvelizó una tarja en honor a la heroína campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), asesinada en 1974. La tarja está en la plaza del mismo nombre, en El Cruce de la Bomba, en la carretera que comunica a Yamasá con Guanuma. Al acto asistieron hijos y hermanos de Mamá Tingó, y grupos de dirigentes comunitarios.

Mamá Tingó es un ejemplo en la lucha en defensa de los intereses de los hombres y mujeres que trabajan la tierra, para que no hayan NI HOMBRES SIN TIERRAS; NI TIERRAS SIN HOMBRES.

Texto: Henry Espinal

“Fuente:Historia Dominicana en Gráficas “