Himno a la Patria

sábado, 19 de julio de 2025

Muere René Fortunato Legendario Cineasta.

 


“Forma parte de los forjadores del arte y la cultura popular en la categoría del cine histórico”

Fortunato,Periodista,crítico de arte y documentalista.Se considera una de las figuras más dinámica e influyente del cine y el género documental.

Su fallecimiento ha dejado huellas imborrables en el ámbito del arte y la cultura,como también en el periodismo opinante de nuestro País.

Su deceso fue confirmado a través de la periodista Alicia Ortega.

A la edad de 16 años en 1974, René Fortunato se vinculó a la producción cinematográfica profundizando en el periodismo crítico en su categoría del arte y la cultura.

Luego inició a trabajar en la Productora Fílmica Dominicana como responsable del departamento de sonido. Simultáneamente colaboró en los periódicos Listín Diario, La Noticia y El Caribe, escribiendo sobre cine.A finales de los años 70, incursionó también en la producción televisiva, colaborando con diferentes cadenas del país.
Desde 1982 a 1985 cursó la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y en 1987 ejerció como crítico de cine para el periódico Última Hora.

Con huellas de Palau (1985), rindió homenaje al primer cineasta dominicano, Francisco Arturo Palau. En 1987 presentó Frank Almánzar: Imágenes de un artista, y un año más tarde alcanzó proyección internacional con Abril: La trinchera del honor (1988), considerado el primer largometraje documental de la región del Caribe.

Fue galardonada con el Premio Pitirre al Mejor Documental del Caribe en el Festival de Cine de San Juan en 1990, y fue distinguida como uno de los mejores documentales del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, Cuba.


viernes, 18 de julio de 2025

INABIE No Vacaciona; Atiende A Estudiantes En Su Sede Durante Período De Receso Académico

 


Santo Domingo.- Con el objetivo de garantizar la atención médica oportuna a los estudiantes del Sistema Educativo Público, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) continúa brindando los servicios de salud visual, auditiva, bucal y evaluación nutricional durante el periodo de vacaciones de los estudiantes.

A través de la Dirección de Salud y Nutrición, el Departamento de Gestión de Salud Escolar ha establecido un plan de trabajo que permite a los alumnos acceder sin interrupciones a los servicios de salud. Así se asegura de que puedan reintegrarse a las aulas el próximo 25 de agosto encondiciones óptimas de bienestar.

Estas atenciones, totalmente gratuitas, son ofrecidas por médicos especialistas del INABIE, bajo la coordinación de los departamentos de Gestión de Salud Escolar y Nutrición, como parte de las políticas institucionales orientadas a prevenir afecciones que puedan impactar el desarrollo académico y personal de los estudiantes beneficiarios.

En atención a dicho propósito, durante el receso académico los estudiantes acuden uniformados, con cita previa, a la sede de la institución ubicada en la avenida 27 de Febrero No. 559, sector Manganagua del Distrito Nacional.


Después de la caída del Puente


 Reportaje:

                                                                  

Por Sebastián Del Pilar Sánchez

Corría el mes de diciembre de 1968 cuando un grupo de jóvenes del pueblo de Imbert se empeñó en realizar una extraña fiesta hippie en medio de la tristeza generalizada causada por la trágica temporada de lluvias que destruyó muchos predios agrícolas y viviendas a la orilla del río, además de causar varias muertes, como la del apreciado munícipe Sergio Júpiter Cabrera Francisco.

El pueblo quedó incomunicado debido a la estrepitosa caída del puente colgante, que generó gran incertidumbre entre quienes confiaban en la invulnerabilidad de aquella gran estructura de acero, levantada durante el gobierno de Horacio Vásquez, por haber sido una excelente plataforma de enlace entre Imbert y las principales comunidades de las provincias de Santiago y Puerto Plata, ya que todos los vehículos que se desplazaban de una jurisdicción a otra, pasaban por ahí atravesando la calle Duarte.

Esa actividad había aportado un movimiento económico impresionante que convirtió ese pueblo en el más dinámico y progresista de la provincia después de San Felipe de Puerto Plata; al operar allí, primero que en cualquier otro municipio, un centro de estudios donde se enseñaba inglés, contabilidad y mecanografía; una biblioteca municipal y el liceo Enrique Emmanuel Ashton, en el que confluían jóvenes de otras demarcaciones como Luperón, La Isabela, El Estrecho, Los Hidalgos, Guananico, Nava y Altamira.

Era chocante programar y realizar una fiesta de hippies en tal situación, pero sus convocantes, los jóvenes Miguel Parra Mézquita y José Francisco Alcántara Rodríguez (Fafán), estudiantes de arquitectura y medicina de la UASD, junto a la señorita Miladys Reyes Fernández (Millie), alumna del privilegiado Colegio Inmaculada Concepción de La Vega,  con un poco de recreación, deseaban superar la difícil situación provocada por la tragedia que golpeaba su pueblo.

Este convite era un calmante o consuelo en medio de la penumbra para quienes requerían una inyección de optimismo que les permitiese recuperar la fe menoscabada, y nada mejor para plasmar ese anhelo que la fuerza creadora y el brío juvenil de sus muchachos, fomentando la unión y la solidaridad frente al desánimo y la desorientación colectiva. 

La idea de esos jóvenes era el mejor apoyo sicológico que se podía alentar para la vuelta a la normalidad bajo el lema: “¡La unión hace la fuerza!”, haciendo lo que fuese necesario para asumir el futuro con las decisiones adecuadas, conscientes de que sólo  unidos se recobraría la economía malograda durante aquel temporal de lluvias, pues sin aquel viejo puente todo apuntaba a ser diferente. 

La fiesta programada serviría para recordar los acontecimientos y valorar las manifestaciones positivas surgidas en las horas de mayor riesgo para la vida de los moradores, como fue la acción valiente y solidaria del equipo de rescate que fue improvisado para hacerle frente a la calamidad  de las inundaciones en los campos cercanos.

Muerte de Sergio Júpiter 

En el comando de rescatistas estaba el amigo Sergio Júpiter Cabrera, un antiguo marinero de unos 43 años, color indio y fuerte complexión física, caracterizado por su excelente humor, quien se dedicaba en los últimos años a la peluquería, en un local de la calle Mella próximo a la fábrica de quesos Geo y la biblioteca municipal, alquilado por su hermano Matías.

En ese tiempo sobresalían en el oficio: don Elpidio Guzmán, un señor de unos 75 años y pelo canoso que recortaba a los niños en la calle Ezequiel Gallardo, en el área donde residían las hermanas María Eulogia y María Dolores Cabrera; y Pasito Binet, que realizaba su labor en la cercanía de la farmacia Flora, propiedad de Gabriel Canahuate y de la casa de dos pisos donde residía el director del liceo secundario Enrique Ashton, don Andrés Brito Bruno. 

El fallecido había sido el barbero preferido de muchos jóvenes por su mano ligera en la reducción del volumen del cabello y por el cuidado que ponía para realizar un cerquillo homogéneo, bien delineado y grato a los ojos de las chicas del pueblo.  

Sergio Júpiter era hijo del hacendado José -Picho- Cabrera y de la señora Laura Francisco, y hermano de Víctor (el mayor), Diógenes Artemio, locutor estrella; Elsa, brillante profesora; Aníbal, contador en el Ingenio Amistad y Plinio Cabrera, conocido médico de la clínica San Rafael del sector de Gascue, en el Distrito Nacional.

También, Milton Cabrera, locutor y empresario residente en La Romana; Cosette, abogada; Marisol, bioanalista; Winston (Chile), contador; Onelia, novia de José -Pepito-Francisco; Yuya, Ana Lilia (La muda), Awilda, Yani y Lourdes Cabrera. 

Al extinto marinero y peluquero se le recordaría siempre por su modo ingenioso en exponer las cosas con ironía y gracia, pues solía  decir que no era posible que muriese asfixiado porque más fácil se ahogaba en un vaso de agua, dada su condición de hombre de mar.

También sería recordado por su participación en tertulias combinadas con un par de tragos junto a sus entrañables amigos Arismendy Aguedito Ulloa, Miguel Dorrejo y Rafael Eduardo (Negrito) Lara.

Sergio Júpiter estuvo entre las primeras personas que se ofrecieron para integrar el equipo de rescate que se desplazó  desde Bajabonico hasta la Piragua y luego a Vuelta Larga, El Estrecho y el Ranchito de los Vargas, para auxiliar a varias familias que se encontraban en situación de peligro y a punto de morir ahogados por la inundación más grande y trágica que haya conocido jamás la historia de Imbert.

Sin duda, el solo intento de salvar vidas constituía un verdadero acto de heroísmo en esos lugares habitados por muchos niños y ancianos que no estaban preparados para luchar contra las embravecidas aguas del desbordado rio Bajabonico, y donde nadie contaba con los medios para sortear las dificultades que se multiplicaron con su crecida incontenible, con la caída masiva de árboles y el cúmulo de basura que imposibilitaba el movimiento en aquel infernal lodazal.

Actuación del alcalde

Tras la caída  del puente, comenzaron a llegar informaciones aterradoras desde diversos puntos del municipio sobre las zonas más afectadas por las lluvias y donde había mayor riesgo de que se produjeran hechos lamentables, lo que dificultaba pensar con cabeza fría y actuar con seguridad y eficiencia, aun con la orientación de un funcionario animado en resolver problemas en aquel ambiente de calamidad y penuria, como era el recién juramentado síndico Rafael -Fellito- Batista D`Orville.  

Este alcalde y gran músico, concentró su trabajo inicial en el área del puente evaluando personalmente los cuantiosos daños ocasionados por los torrenciales aguaceros en el sector denominado Hoyo Haitiano y en la franja periférica al río. La información recabada la remitía con sus recomendaciones a los funcionarios civiles de la provincia y a las autoridades de Obras Públicas del gobierno del doctor Joaquín Balaguer, a quienes explicaba que esa gente reclamaba ayuda tanto en bienes materiales como en apoyo social.

Aunque parecía increíble, el puente sobre el río Bajabonico estaba en el suelo y el síndico junto a sus ayudantes atendía en el área a decenas de damnificados, a los que escuchaba con atención y paciencia describir sus penurias, anotando los daños ocasionados  y las necesidades verificadas en los hogares afectados, aun fuese imposible resolver a corto plazo su dolorosa situación.

En el Hoyo Haitiano, el síndico escuchaba mirando con frecuencia hacia el lugar donde se veía la estructura del puente inclinado cayendo hacia el río, como si fuera la obra de un terremoto relámpago provocado y no por la persistente lluvia que inundaba todo el pueblo y mantenía a la gente moviéndose por calles y aceras lidiando con los inevitables lodazales. 

Labores de socorro

En tanto eso ocurría en el área del puente, en otro lugar del municipio se trabajaba en la integración del comando de rescate; siendo Sergio Júpiter el primero en subirse como rescatista a una de dos camionetas cedidas por los prósperos comerciantes Fabio Lara y Plácido Parra, para llevar a cabo ese encomiable servicio humano.

Esos vehículos eran guiados por Arturito Lara, hijo de crianza y sobrino de don Fabio, y por Miguelito Parra, hijo de don Plácido, quienes llevaban en sus camas a Sergio Júpiter y su hermano Chile; al odontólogo Magiro Tamayo Ureña y al mecánico Tatis Mercado, muy conocido en el área por ser el hijo mayor del fotógrafo del pueblo, don Dámaso Mercado.

Ellos marcharon hacia su destino: la sección El Estrecho y se enteraron en el camino de la situación prevaleciente en los distintos sitios inundados de agua, y hacia allá se dirigieron con la mejor disposición de colaborar en las tareas de emergencia. En el trayecto se encontraron con mucha gente en espera de ayuda, debido a que habían tenido que abandonar sus hogares y perdieron sus ajuares, que quedaron sepultados por las aguas.

Al llegar a la zona más deprimida, los rescatistas -rodeados por la multitud que requería su auxilio- se dieron cuenta que un puente de vigas de madera, conocido como “Escarfullery”, estaba a punto de zozobrar y los vehículos ya no podían continuar, por lo que tuvieron que desmontarse.

Fueron aplaudidos como héroes por los campesinos que voceaban a viva voz: “¡Llegaron los hombres ranas de Imbert!”, en alusión al heroico cuerpo de Hombres Ranas de la Marina de Guerra que durante la Revolución de abril de1965 hizo historia por su coraje y calidad en el combate frente a las tropas de intervención extranjera, constituyéndose en leyenda y símbolo de resistencia y patriotismo.

Cultura musical y fiesta hippie

En honor al sacrificio y heroísmo de Sergio y demás rescatistas, se efectuaría la llamada fiesta de hippie, una extraña idea para quienes no recordaban las características culturales y musicales del municipio de Imbert en el año 1968 que, con una población relativamente pequeña, de aproximadamente 11 mil habitantes, poseía una dinámica social vigorosa y se conocía el rock and roll como en cualquier pueblo grande del país.

Desde principios de la década de los años 60, en las instalaciones del cine-teatro Amarilis y el Josie Bar, propiedad del empresario Juanito Collado, había surgido el grupo musical Los Dinámicos, dirigido por los hermanos Juan José y Tony Collado, que se destacaría en la televisión dominicana por sus presentaciones continuas en el programa Sábado de Ronda, animado por los locutores Osvaldo Cepeda y Cepeda, José Joaquín Pérez (Jo-Jo) y el poeta René del Risco Bermúdez.

Este exitoso conjunto estuvo influenciado por la música de Leo Dan y Los Beatles y fue la revelación musical de la nueva ola en la región norte en 1966. Estuvo integrado por Rafuche Guzmán Souffront, un excelente cantor de música romántica y balada y rock; los hermanos Franklin y Leonardo Mercado, y los guitarristas Cucho Díaz y Víctor  Ulises Hernández (Vitilla). Posteriormente se convirtió en uno de los primeros grupos musicales de rock en el país con el nombre de Los Brahmins.

Ello explica la razón de que la moda sicodélica llegara a Imbert y su influencia en la celebración de una fiesta hippie que fue precedida de tres encuentros sociales llamados “La Jengibrada”, a los que acudieron las chicas con minifaldas y los muchachos con sus chaquetas de cuero abrochadas, largas patillas, camisas con brillantes colores, sombreros, pantalones jeans y de poliéster (tipo campana).  

En ese tiempo se destacaba en los medios de prensa la critica emitida un 27 de febrero por el presidente Balaguer, durante su rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, contra el sacerdote de Cotuí Fabio Solís Rodríguez, de supuesta inclinación izquierdista, por escandalizar las calles con su estrafalario atuendo de camiseta sicodélica, una boina y collares inmensos colgando en su cuello.

Los encuentros con Jengibre se iniciaron en una residencia cercana al parque municipal propiedad de los empresarios Bravo Reyes y Elsa Fernández y continuaron en las casas de Miguelito Parra, doña Brígida Rumaldo de Dorrejo, Fello Lara y Luis Alberto Canahuate Rodríguez, con la asistencia de las hermanas Josefita, Ivonne y Luchy Lara, Máximo Hevia, Ana María Alcántara, Sally Fernández, Marisol Cabrera, Gilberto Reyes, Héctor Canahuate, Mildred Padilla Cabrera, Kismet Adams, María Reyes, Maritza Sánchez, las hermanas Mercedita y Guin, sobrinas de doña Elsa Cabrera; Carlos Eugenio Collado, David Mercado, Andrés Parra, Damaris Checo, Chiche Buche, Chea López (compañera de colegio de Martha Canahuate), Brunilda Pichardo, Josefina Abreu (compañera de Brunilda), Chito y Rafuche Guzmán Souffront, Lido Parra, Sonia Mena, Magui González, Charo Díaz, Johnny Medina, Monchy Martínez, Danny Henríquez, entre otros.


jueves, 17 de julio de 2025

Presidente Abinader Destaca Inversión De INAPA En Santiago

 Wellington Arnaud informa solución ampliada, aguas pluviales en sector Villa María.

Santiago de los Caballeros. – El presidente Luis Abinaderdestacó este miércoles que el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), se ha convertido en un verdadero ejemplo de transformación y compromiso con las comunidades de Santiago, gracias a las obras de saneamiento y agua potable que ejecuta en distintos sectores de la provincia.

Durante una visita a la oficina principal de CORAASAN para la realización de una mesa de trabajo, el mandatario valoró especialmente el impacto que ha tenido el saneamiento del arroyo de Gurabo, calificándolo como una obra transformadora. Expresó que, aunque se han realizado importantes inversiones, el acelerado crecimiento inmobiliario de la provincia plantea nuevos desafíos que requieren continuar expandiendo los esfuerzos del Gobierno. 

“La inversión que ha hecho INAPA en el caso del saneamiento del arroyo Gurabo es transformadora. Sin embargo, se necesita más. El crecimiento inmobiliario que está viviendo Santiago no tiene precedente y requiere mayor compromiso. Aún hay inversiones pendientes por ejecutar”, pero trabajamos en priorizar las más urgentes, manifestó.

Un anuncio significativo de la jornada fue la ampliación de la inversión destinada a resolver el problema de aguas pluviales en el sector de Villa María. Inicialmente prevista con un presupuesto de RD$ 100 millones de pesos, y que ahora la obra costará unos  RD$ 234 millones para incluir el saneamiento de una cañada de aproximadamente 700 metros, que no había sido contemplada en el diseño original. 


Más Que Una Institución, Un Abrazo Al Barrio: CPADB Cumple 28 Años Transformando Vidas


 Tyrone

Santo Domingo, R.D. Con un mensaje cargado de gratitud, fe y compromiso humano, la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial (CPADB), conmemoró este miércoles su 28 aniversario con una emotiva misa de acción de gracias, encabezada por su presidente, Rolfi Domingo Rojas Guzmán, junto a la primera dama de la República, Raquel Arbaje, en la Parroquia Universitaria Santa María de la Anunciación, ubicada en la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

La ceremonia se realizó en un ambiente cargado de espiritualidad, unidad y compromiso social, resaltando los logros alcanzados por la institución en los últimos cuatro años y once meses, bajo el liderazgo de Rojas Guzmán.

 “Celebramos vidas transformadas, no solo años”. En sus palabras, el presidente de la CPADB expresó un profundo agradecimiento a Dios, a su familia, y al equipo que le ha acompañado en esta misión. Con voz emotiva, rindió homenaje a su madre y a su abuela, a quienes describió como sus guías e inspiración. “Hoy no celebramos solo años: celebramos vidas tocadas, sueños reconstruidos y barrios que han vuelto a tener esperanza”, afirmó Rojas Guzmán.

Uno de los momentos más conmovedores fue cuando relató la historia de dos adolescentes de Pedro Brand: una niña con discapacidad, sin familia, y su amiga de apenas 12 años, quien decidió cuidarla como una hermana. La CPADB intervino, reconstruyendo su vivienda y brindándoles acompañamiento integral. “No podíamos mirar hacia otro lado. Cuando se trabaja con amor, la transformación no es un discurso: es una realidad”, añadió.

Resultados que transforman

Durante su rendición de cuentas, Rojas Guzmán destacó que entre 2020 y 2024 la CPADB ha invertido más de RD$1,393 millones, impactando positivamente a más de 633 mil familias en todo el país.

Entre los principales logros:

-11,625 familias recibieron servicios médicos y cirugías.

-Más de 75,000 familias fueron beneficiadas con raciones alimenticias.

-30,959 mujeres embarazadas recibieron canastillas y asistencia.

13,239 viviendas fueron mejoradas o reconstruidas.

Más de 50,000 familias recibieron apoyo durante emergencias, con una inversión superior a los RD$785 millones.

Estas acciones se han ejecutado bajo los principios de cercanía, eficiencia y transparencia, pilares fundamentales de la actual gestión. “Donde había oscuridad, hoy hay luz”

El presidente de la CPADB también reconoció el respaldo del presidente Luis Abinader, por confiar en la institución como instrumento de transformación social. “Gracias, presidente, por ayudarnos a llevar luz donde antes reinaba la oscuridad, y voz a quienes durante años no fueron escuchados”, expresó.

Al concluir, Rojas Guzmán hizo un llamado a seguir sembrando esperanza en los barrios del país: “Cada acción cuenta. Cada vida importa. Que el amor por nuestra gente siga siendo la brújula que guíe nuestro trabajo. Somos agentes de cambio, y la esperanza es la semilla de un mejor mañana”.

Con este acto, la CPADB reafirma su misión: estar siempre donde más se necesita, con el corazón abierto, la mano extendida y la firme convicción de que cada vida cuenta.


miércoles, 16 de julio de 2025

Olivo De León Ratificado Como Coordinador Del Movimiento Marcelino Vega ( MMV)

 La Asamblea oficial del Movimiento Marcelino Vega 12 de julio del presente año ratifica como su coordina al destacado dirigente gremial Olivo De León Sandoval. Por su responsable gestión. Exitos.

martes, 15 de julio de 2025

!?Quien gobierna el PLD/PRM/FP!?

 



                       ¿Opine usted…?




Facu Martínez Lanza “Usted Se Me Llevó La Vida” Y Presenta Su Música Original



Por Tyrone

 Santo Domingo, RD. El cantautor argentino Facu Martínez, continúa consolidando su carrera musical con una emotiva interpretación de “Usted se me llevó la vida”, una poderosa balada escrita por Estéfano y Donato Póveda, que fue popularizada por el reconocido artista brasileño Alexandre Pires.

Con su voz única y un estilo que fusiona lo clásico con lo actual, Facu imprime su sello personal a esta icónica canción, que habla de amor, pérdida y nostalgia.

Además de rendir tributo a grandes compositores y voces de la música latina, Facu Martínez también apuesta por su propia creatividad, con temas originales como “Nuestra Pasión”, una cumbia santafesina intensa que refleja su sensibilidad como autor, al tiempo que promueve “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, de su compueblano Fito Páez.

Con una trayectoria en crecimiento, Facu Martínez se posiciona como una de las voces más prometedoras de la escena latina, combinando homenajes que conectan con el público, con composiciones que reflejan su identidad artística.

Facu apuesta por las reversiones, imprimiéndoles su sello personal y distintivo a cada una de las canciones que interpreta.

Junto a la cantante dominicana Diomary La Mala lanzó en febrero la canción “The prayer”, una versión en bolero con arreglos de Irving Peña.

Actualmente, Facu está transitando un momento increíble en su
carrera artística, debido a que fue finalista en la segunda temporada del certamen “Canta
Conmigo Ahora”, conquistando los corazones de los 100
jurados y de todo el público, donde posteriormente se convirtió en jurado de la tercera temporada del espacio.

Hoy se encuentra presentado su espectáculo #Soy, en gira
nacional con toda su banda y un gran despliegue que llevará a otros países.


Falleciò Fello Suberví,Ex Síndico De La Capital

 


Por Danilo Correa

Dejó de latir el corazón del  síndico más popular de los barrios humildes/marginados de la Capital Dominicana,Rafael -Fello- Suberví Bonilla, en la quietud de su hogar de la ciudad de Santo Domingo,de acuerdo a notas informativas que circulan hoy  martes,acuñadas desde el entorno familiar.

Padre del actual Director de la Corporación de Agua y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD),Felipe Antonio Suberví Hernández 

“Fello”,nació en la provincia Barahona, estaba aquejado de quebrantos de salud.Familiar del ex alcalde y actual funcionario del gobierno Noel Octavio -Tavito- Suberví Nín.

La comunidad y sociedad está hoy compungida ya que fue un alcalde histórico,además un dirigente popular del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), organización de la que fue Alcalde de la capital, diputado, ministro de Turismo, de Interior y Policía, así como otros importantes cargos públicos y/o gubernamentales

Noticia en desarrollo 

lunes, 14 de julio de 2025

REVASA Realiza Impresionante Y Exitosa Caravana De Orgullo, Resistencia Y Diversidad.

 

Por:Tyrone

Santo Domingo, R.D. La Red de Voluntarios Amigos Siempre Amigos (REVASA), realizó este domingo 13, una impresionante y exitosa celebración de la Caravana del Orgullo LGBTIQ+ dominicano 2025, que este año conmemoró su 18ª edición, como una de las plataformas más visibles y combativas por los derechos humanos en República Dominicana.

“Nos sentimos muy contentos y agradecidos, porque la ciudad de Santo Domingo nos acompañó y se contagió con toda la energía de uno de los eventos más vibrante, colorido y significativo que hemos realizado. ¡Han sido 18 años de “Orgullo, Resistencia y Diversidad!”, afirmó, entusiasmado, Daniel Benítez, director ejecutivo de REVASA.

En ese mismo tenor Benítez explicó, que la Caravana nació en 2007 como “respuesta a las múltiples formas de exclusión que enfrenta la comunidad LGBTIQ+, y que ha recorrido durante casi dos décadas las calles de Santo Domingo visibilizando luchas, resistencias y esperanzas”.

Durante su permanencia en el Parqueo Turístico frente a la Terminal Don Diego, en la Avenida del Puerto, los entusiastas participantes tuvieron la oportunidad de escuchar significativos y combativos discursos, de destacados miembros de la comunidad LGBTIQ+ en el país, tales como: Juan Carlos Ditren, Activista LGBTIQ+ y arquitecto; Elías Ramos, Activista LGBTIQ+ y director de Proyectos de ProActividad y Cristián King, activista LGBTIQ+ y director ejecutivo de Trans Siempre Amigas (TRANSSA).

De igual manera, Rosanna Marzán, activista lesbiana y directora de Diversidad Dominicana (DIVERDOM); Rosalba Karina Díaz Crisóstomo, Activista Lesbiana y directora de Comunidad de Lesbianas Inclusivas Dominicanas (COLESDOM) y Leonardo Sánchez, activista Gay y director de Amigos Siempre Amigos (ASA).

De igual manera, se realizó la coronación del rey y la reina de la Caravana, cuyos títulos recayeron este año sobre el reconocido transformista e instagramer La Tal Anastacia y también el destacado instagramer y comunicador Ángel Carela.

Exitoso recorrido

La Caravana realizó un recorrido por sectores emblemáticos de la ciudad, tales como la Ciudad Colonial, Ciudad Nueva, San Carlos, Villa Consuelo, Villa María, Mejoramiento Social, 24 de Abril, Ensanche Luperón, Ensanche Espaillat, María Auxiliadora y Villa Francisca.

“Este año, su paso por tantos barrios tradicionales, fue también un acto de acercamiento, de construcción de puentes y de presencia comunitaria, llevando un mensaje de dignidad, respeto y orgullo”, aseguró el reconocido activista social.

De igual manera, Benítez explicó que la Caravana, mucho más que un desfile festivo, es un acto político, cultural y humano.

“Marchamos para recordar que en República Dominicana ser LGBTIQ+, sigue siendo un acto de valentía. Denunciamos las múltiples violaciones a nuestros derechos, al mismo tiempo que celebramos nuestras vidas, nuestras resistencias y el amor en todas sus formas y manifestaciones”, afirmó Benítez.


Por último, el titular de REVASA externó que el llamado a la población es claro: “Cumplimos 18 años movilizando cuerpos e ideas, amplificando voces y construyendo un país donde todas las personas puedan vivir con dignidad y libertad. No se trata solo de fiesta, se trata de justicia y equidad, por eso, marchemos con alegría, exijamos con fuerza y celebremos con orgullo”.

El recorrido culminó con una gran fiesta de cierre a las 6:00 P.M. en el Parque Cervantes, donde se presentaron cuatro DJs en vivo y un impresionante espectáculo que puso a vibrar a todos los asistentes.


CONADECO RED Y Productores Cebolla Denuncian Exclusión Y Exigen Pago Deuda Agricultura De RD$200 MM

 



Pequeños importadores advierten posible crisis alimentaria

Santo Domingo, R.D. – El presidente del Consejo Nacional para la Defensa del Comercio (CONADECO RED), Graciano Jiménez, denunció este lunes el grave impacto que está causando la exclusión sistemática de los pequeños importadores por parte del Ministerio de Agricultura, en la asignación de permisos de importación.

Jiménez calificó la medida como “injusta y discriminatoria”, al tiempo que aseguró que esta política ha provocado un incremento alarmante en los precios de productos esenciales de la canasta básica, así como la quiebra de cientos de pequeños comerciantes e importadores en todo el país.

Durante una rueda de prensa conjunta, el presidente de la Unión Nacional de Productores de Cebolla, Saulo Montero Encarnación, respaldó las declaraciones y reveló que el Ministerio de Agricultura mantiene una deuda superior a los RD$200 millones con productores de cebolla de comunidades como Vallejuelo (provincia San Juan), Nizao (provincia Peravia) y Palenque (provincia Cristóbal).

“El Estado está promoviendo un monopolio de facto, beneficiando a grandes grupos económicos en perjuicio de los pequeños y medianos comerciantes e importadores, que históricamente han sido los garantes del abastecimiento y la estabilidad de precios en el mercado nacional”, afirmó Graciano Jiménez.

Por su parte, Montero Encarnación advirtió que los productores de cebolla están al borde del colapso financiero. “Estamos hablando de cientos de familias que han cumplido con su trabajo, pero que hoy enfrentan el abandono institucional y el incumplimiento de pagos por parte del Ministerio”, denunció.

Ambos líderes hicieron un llamado al presidente de la República, Luis Abinader, para que intervenga con urgencia y ponga fin a las prácticas excluyentes dentro del Ministerio de Agricultura, se garantice la inclusión de los pequeños importadores en el proceso de otorgamiento de permisos, y se salden las deudas pendientes con los productores nacionales.

“El comercio y la producción agrícola están en peligro. Sin acción inmediata, el país se encamina a una crisis alimentaria de consecuencias sociales impredecibles”, concluyeron.


En Junio Y Lo Que Va De Julio DGM Entrega Más 11,700 Permisos De Menores Para Salir Del País Por Vacaciones Escolares.

 


SANTO DOMINGO.- La Dirección General de Migración (DGM) ha entregado 11,734 permisos para salidas de menores al exterior del país en lo que va del período de vacaciones escolares, un promedio que supera las 286 autorizaciones diarias entregadas en un lapso inferior a las 48 horas.

La agilización de los procesos para las certificaciones es producto de la actualización de las herramientas tecnológicas, la estrategia implementada para una gestión migratoria moderna y articulada con los desafíos actuales del país y a la capacitación y dedicación de los recursos humanos para mejorar la experiencia de los usuarios.

La institución informó que en junio pasado, cuando terminó el año escolar, se otorgaron 7,558 certificaciones y en los primeros 11 días de julio ya se han aprobado 4,176, con la particularidad de que los interesados no tienen que asistir a retirar los permisos porque les llegan a través del perfil creado y por el correo electrónico.

Esas autorizaciones son requeridas para que los menores de edad puedan salir del país, de acuerdo a la regulación establecida en el artículo 124 del Reglamento de Aplicación de la Ley General de Migración No. 285-04, y se creó para garantizar la protección de los derechos de los menores, según dispone la Convención de los Derechos del Niño y el Código para la protección de los Derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.

La certificación tiene vigencia de 90 días y, para obtenerla, el interesado debe cargar los documentos requeridos en la página web y luego los deposita en las oficinas de la DGM ubicadas en el Distrito Nacional, Santiago, Puerto Plata y Punta Cana. La actual gestión está trabajando a fin de que estos permisos puedan hacerse para salidas múltiples con vigencia por un periodo de un año, de manera de darles mayores facilidades a los solicitantes.

Los requisitos están en la página web y redes sociales institucionales y son: poder notarial debidamente legalizado por la Procuraduría General de la República y firmado por los padres o uno de ellos, copia del pasaporte del padre, la madre o el tercero que acompaña en el viaje, copia del pasaporte del menor -y visa, si es necesaria- (con datos biométricos), fotos del menor, copia de cédula del padre que autoriza y acta de nacimiento del menor, para depositar luego de cargar esos documentos a la plataforma.

Después hay que dirigirse al lugar donde se haya elegido obtener el permiso y se deposita el poder notarial legalizado, fotos recientes del menor y copia de cédula de quien autoriza el viaje. El portal tiene dos opciones de pagos, una presencial, que es el pago por el Banreservas, y la otra en línea, con tarjeta de crédito y débito.