Himno a la Patria

viernes, 23 de mayo de 2025

¡Oda a Mamá!

 


Doña Aida Rita Cuevas
en sus sonrisas celestial
Mujer
mitad
barro
y
mitad
faro,
en tu cántico
lluvioso,
labraste
tus ojos
habitados por palomas
murmurantes.
Huellas
sepulcral
en el vientre
de una historia
redentora,
maquilladas
entre
marquesinas
maternal,

Con tu
falda
Palas Ateneas,
fiera madre.Aida Cuevas
abeona de colibríes,
elegante dama
de zafiro,acrisolada
te veo, madre mia,
con tu cinco
dedos,
construiste
un pedazo
de Patria
Bronce de mujer
paragua,
timonel
párrafo
y
versos
de la ética

Y moral

Entre combates
en aquellos arados del
cielo, por tu pulcra
làgrimas cristalinas
alfombradas de oración
derritante por tu fuero
de madre en aquellos
Oscuros nubarrones
de
hojarascas
preñadas
de iras

Aposentadas
en la piel
de un siglo
iracundo
vomitado
de almendras
submarinas.      
Doña

Aida Cuevas
poetisa
del tiempo,
abeona
en vuelos
infantiles,
arroyo
acantilado
de versos,
salmos
bíblicos,
fueron
luces
que adornaron
los poros
del ayer.

Mamà,
tu límpida
Sabana
cubre
tus días
por donde respira
el alma del
Sol,
Navegante
del tiempo.
Y
tu
Voz
Aùn,
permanece
perenne,
indoblegable,
inoxidada
e
Intacta
de
miel
Tu
Amor
No se pudre
Rejuvenece
en tu pedestal
Incorruptible de banderas…

Autor:

Lic. Ramón Danilo Correa CuevasMiembro del Colegio Dominicano
fe Periodistas CDP.C3-155Sábado 7 de Marzo,2015.UNA OFRENDA AL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Nota:
Como homenaje
A la mujer más pura
del tiempo.
Mi madre ,Aida Rita Cuevas Cedano
“Todos los derechos reservados, según leyes dominicanas”


New York: La Comunidad ha perdido un gran periodista, Miguel Cruz Tejada (El Ronco)

 


Por Dr. Amín Cruz

“El periodista no solo informa, también construye memoria.”

El fallecimiento de Miguel Cruz Tejada marca la partida de un periodista cuya labor dejó una huella profunda en el periodismo dominicano y en la diáspora dominicana en los Estados Unidos. 

Con más de cuatro décadas de trayectoria, su compromiso con la verdad, la investigación y la denuncia social definieron una carrera ejemplar que trascendió fronteras.

Un Periodista de Principios

 


Desde sus primeros pasos en el periodismo en Moca, su ciudad natal, hasta su consolidación en Nueva York, Miguel Cruz Tejada fue un periodista movido por la inquietud de informar con profundidad y rigor.

Su trabajo en medios como Radio Ideal y el periódico La Información de Santiago le permitió desarrollar una visión crítica sobre los sucesos de su país.

Al trasladarse a los Estados Unidos, llevó consigo esa vocación de servicio. 

No solo se adaptó a las dinámicas informativas de su nueva residencia, sino que creó puentes de comunicación entre la diáspora dominicana y su país de origen. 

Fundó el medio digital Diario Extra Info, desde donde amplificó las voces de los dominicanos en el exterior, abordando temas que iban más allá de lo cotidiano y penetraban en la esencia de los desafíos que enfrentaba su comunidad.

Periodismo como Herramienta de Transformación

Miguel Cruz Tejada entendía el periodismo como un acto de compromiso con la sociedad. 

No se limitó a informar los hechos, sino que los contextualizó, analizó sus implicaciones y generó conciencia sobre las problemáticas que afectaban a los dominicanos. 

Su capacidad para investigar en profundidad lo convirtió en un referente del periodismo de análisis y denuncia, llevando a la luz temas de interés que muchas veces pasaban desapercibidos en los medios tradicionales.

El seguimiento que realizó a la diáspora dominicana en Estados Unidos fue fundamental para visibilizar los aportes económicos y sociales de esta comunidad al desarrollo del país. 

Sus reportajes, artículos de opinión y análisis permitieron comprender la importancia de los dominicanos en el extranjero como agentes de cambio y progreso.

Legado Inmortal


El impacto de Miguel Cruz Tejada trasciende la prensa escrita y digital.

Su legado se encuentra en cada joven periodista que ve en su trayectoria un ejemplo de integridad profesional. 

La combinación de su rigurosidad investigativa con su humanismo le permitió ganarse el respeto de sus colegas y de la comunidad a la que sirvió.

Su fallecimiento representa una gran pérdida, pero su legado permanece intacto. 

La enseñanza que deja no solo está en sus escritos, sino en su actitud frente al periodismo: una profesión que ejerció con pasión, compromiso y una incuestionable ética. 

Su voz se extingue, pero su impacto sigue resonando en cada rincón donde la verdad sigue siendo la prioridad.

Hoy, más que nunca, su obra invita a reflexionar sobre la importancia del periodismo auténtico, el que no se conforma con contar hechos, sino que los analiza, los confronta y los convierte en herramientas para el cambio social.

Miguel Cruz Tejada: una vida dedicada a informar, un periodista que nunca dejó de buscar la verdad.

Paz a su alma.

“Investigar es iluminar las sombras de la sociedad.”
Dr. Amín Cruz, PhD CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa Padre Embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, Diplomático, Historiador, Escritor, Educador.

jueves, 22 de mayo de 2025

La DGM Agasaja Colaboradoras Por Día De Las Madres

 


SANTO DOMINGO.- La Dirección General de Migración (DGM) celebró un emotivo agasajo en honor al personal femenino de la institución con motivo del Día de las Madres y en reconocimiento al rol fundamental que desempeñan tanto en el ámbito laboral como en sus hogares.

La actividad estuvo encabezada por el titular de la institución, Vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, ARD, quien estuvo acompañado de su esposa, la señora Patricia Núñez de Lee. También contó con la presencia de la subdirectora general, licenciada Ely Encarnación.

La celebración fue organizada por la Dirección de Recursos Humanos y su equipo, bajo la coordinación del coronel Belkis Asiático Almonte, PN, directora del área, quienes cuidaron cada detalle para ofrecer una experiencia especial a todas las madres de la institución.

Durante el encuentro, las presentes disfrutaron de un ambiente agradable, cargado de alegría, música en vivo a cargo de la talentosa saxofonista, marinera Brenda Castillo López, ARD,  y la participación especial del Mariachi Alegría, de la Armada de República Dominicana. Además, se ofrecieron bocadillos y rifaron artículos de belleza y accesorios.

En sus palabras, el vicealmirante Lee Ballester expresó que “ser madre es el regalo más grande que puede recibir una mujer. Es un privilegio que implica entrega, fortaleza, amor incondicional y sabiduría. Por eso, hoy queremos honrarlas y agradecerles por su dedicación tanto en sus hogares como en esta institución.”

El evento fue una muestra de aprecio y celebración hacia las madres que forman parte de la gran familia de la Dirección General de Migración, reconociendo su esfuerzo, compromiso y sensibilidad humana.

Presidenta CONADEHUSIL Se Solidariza Con Ministra Faride Raful



 



Por: Tyrone

Santo Domingo Este, R.D. Marilín De Los Santos, presidenta del Comité Nacional de los Derechos Humanos Sindicales y Laborales (CONADEHUSIL), rechazó, enérgicamente, la campaña de descrédito qué, ella entiende, están ejerciendo contra la ministra de Interior y Policía Faride Raful.

“Con el corazón en la mano y la voz unida en un solo clamor, me uno a todas aquellas personas que se han solidarizado con la valiente ministra Faride Raful. Todas somos Faride, porque su entereza resuena en cada una de nosotras, porque Raful es un faro de dignidad en medio de la tormenta”, afirmó De Los Santos.

En ese mismo tenor, la líder y activista social hizo un llamado a los comunicadores de que sean guardianes de la palabra, y que abracen con honor el inmenso poder que la sociedad les confiere.

“Que sus voces sean puentes de ética, cimentados en la moral y el respeto inquebrantable a las leyes. Invitamos fervientemente a cada ciudadano, y en especial a quienes informan, a reflexionar sobre la Ley 53-07 que es un escudo contra los crímenes de alta tecnología”, instó.

De igual manera, la también abogada y destacada política del Partido Revolucionario Moderno (PRM), entiende que lo ocurrido con Raful, evidencia que la lucha por una sociedad más igualitaria e inclusiva, está aún, muy lejos de terminar.

“Desde la perspectiva de género, cada mujer merece un reconocimiento pleno y sin reservas. El simple hecho de ser mujer, con la riqueza de nuestras múltiples cualidades, nos expone a una vulnerabilidad inmerecida ante ciertos sectores de la sociedad”, lamentó.

Por igual, De Los Santos afirmó que para una mujer alcanzar los espacios de poder donde hoy se erige Raful, se requiere de una valentía inmensa, de una fuerza interior que ella irradia.

“Porque además de la embestida social y política que históricamente hemos enfrentado las mujeres, dolorosamente, a veces somos nuestras peores adversarios, en el camino del apoyo mutuo y la empatía”, cuestionó.

Un llamado a la unidad


La titular de CONADEHUSIL también advirtió que a las mujeres aún les aguardan numerosas cumbres por conquistar.

“Es imperativo que comprendamos la fuerza de nuestra unidad; que tejamos lazos de apoyo incondicional para lograr que, de una vez por todas, la violencia de género desaparezca, porque esta lacra no solo se manifiesta del hombre hacia la mujer; también entre nosotras, cuando olvidamos la ardua travesía histórica que nos ha permitido alcanzar espacios de toma de decisiones”, afirmó.

Por último, la también educadora advirtió que para las mujeres lograr tan importantes cambios, necesitan sostenerse desde la base misma de la sociedad, hasta las más altas esferas.

“Como género, como mujeres unidas en un mismo sentir; porque juntas somos más fuertes, juntas somos imparables”, finalizó.


lunes, 19 de mayo de 2025

Martirilogio De Baldemiro Castro Y El Grupo

 


Reportaje:

Por Fidel Guzmán.

El 20 de junio de 1965, estando yo instalado en la casa de Jorge Pichardo, en San Francisco, me viene a visitar mi gran amigo y compañero Baldemiro Castro. Al cual tenía dos años que no veía.

Cuando supo que yo estaba en el pueblo de San Francisco de Macorís, hizo que el dirigente del Movimiento Popular Dominicano: MPD, Abel Rodríguez, lo llevara a verme. Al principio no lo reconocía estaba totalmente cambiado, barbudo, con un sombrero de cana, una camisa manga larga de henequén, de la que usan los campesinos cuando hacen una promesa; con tres medallas de vírgenes ajustada al bolsillo izquierdo; un pantalón de fuerte azul y una bota militar. Yo le dije que mi función allí, era operador de la única bazuca que habíamos llevado.

Lo vuelvo a ver en la madrugada del 25 de junio, cuando el plan es develado y soy llevado a la misma celda donde estaba Baldemiro Castro, bañado en su sangre. Al reconocerme me dice: -Hermano, fracasamos-

Como a las 3 de la madrugada, se acerca el Coronel Ramón Soto Echavarría, jefe de la policía de San Francisco. Y parado frente a las rejas de la celda con un proyectil de bazuca en la mano, le dice a Baldemiro Castro: -¡Mira comandante, los que les cogimos a tus hombres; dizque comandante, coño. ¡Comandante de la mierda!- Baldemiro Castro, casi muerto de los golpes, con un ojo fuera de su centro, se paró agarrándose de los barrotes y le respondió: -¡Mas comemierda es usted coño! ¡Cobarde! ¡Yo soy muy macho!- el coronel Ramón Soto Echavarría le contesto: -No te apure que horita vamos a saber quién es comemierda-

Al poco rato entró con un pelotón de policías y según él iba señalando: -tú, tú, tú, tú, tú….-. Los policías iban sacando de la celda a los prisioneros: Baldemiro Castro, Frank Sosa Duarte, Abrahamcito Vargas, Carañao y a otros tantos. El capitán mirándonos a Marcelo de la Cruz y a mi le dice: -jefe y esos dos.- A lo que Soto Echavarría le contesta: -¡A eso lo dejamos para ahorita! Desde ese momento los demás detenidos que estaban en la celda, se fueron alejando de nosotros. Éramos los dos presos más peligrosos.

A Baldemiro Castro y al grupo lo pasaron a la celda de la tortura. Donde varios policías con palos y tubos demolieron los cuerpos hasta dejarlo sin vida. Nosotros no veíamos nada, pero escuchábamos el ruido sordo de los palos y los tubos en la viva carne de los martirizados. No gritaron, ni se quejaron. A la media hora, para simular un enfrentamiento, bajaron los despojos al patio y en son de orgía diabólica los tableteos de las ametralladoras Thomson y San Cristóbal, se hacían sentir sobre los cuerpos sin vida.

Esa noche siguieron llegando prisioneros, ente ellos los tres hombres ranas, que habían mandado a San Francisco: Mirambó, Ruiz Batista y el sargento Lama. A las 5 de la mañana del 25 de junio de 1965, se escuchaban intensos tiroteos en todo el pueblo.

Luego supe que el 25 de junio a las 7 de la mañana, 16 cadáveres ametrallados y descuartizados. Atados con alambres de púas, yacían tirados en la puerta del Cementerio Municipal.

Las torturas eran dirigidas por los coroneles Ramón Soto Echavarría, jefe de la policía de San Francisco de Macorís y el coronel Perelló Soto, comandante de la Fortaleza Duarte. Con la asistencia del también coronel del ejército Eliseo Pérez Sánchez.

Tomado del muro de Tirso Medrano

“Fuente:Historia Dominicana en Gráficas”


El Impacto Del Buque Escuela Cuauhtémoc Embajador Y Caballero De Los Mares: Entre La Tragedia Y Su Legado Marítimo

 



El viento guía nuestro rumbo, pero el honor define nuestro destino” 

Por Araceli Aguilar Salgado
El reciente accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc en el Puente de Brooklyn, Nueva York, ha generado una profunda reflexión sobre la seguridad marítima, la formación naval y el papel diplomático de esta emblemática embarcación mexicana. Mientras el incidente dejó un saldo trágico de dos fallecidos y más de veinte heridos, también ha puesto en perspectiva la importancia de este buque como símbolo de la Armada de México, cuya trayectoria histórica trasciende su función operativa. El accidente: contexto y repercusiones
El sábado 17 de mayo de 2025, el Buque Escuela Cuauhtémoc sufrió un percance cuando perdió potencia en sus sistemas de navegación, lo que derivó en su impacto directo contra la base del Puente de Brooklyn.
Con 277 tripulantes a bordo, incluyendo cadetes en formación, el choque provocó la destrucción de parte de la estructura del mástil y dejó múltiples heridos, algunos de ellos en estado crítico. Este acontecimiento despertó alarmas en la comunidad naval y en los organismos de seguridad marítima, que ahora investigan las fallas mecánicas que podrían haber contribuido a la colisión. Más allá de los daños físicos, el accidente ha generado una serie de interrogantes sobre los protocolos de navegación y las medidas de prevención que deben seguir embarcaciones con misiones internacionales.
 El Buque Escuela Cuauhtémoc: su papel en la formación naval y la diplomacia
 Desde su botadura en 1982, el Cuauhtémoc ha representado a México en más de 63 países, con la misión de fortalecer la educación naval, inculcar el espíritu marinero y servir como embajador de buena voluntad en eventos internacionales. A lo largo de su trayectoria, ha sido reconocido por su participación en regatas de renombre, consolidando su prestigio como uno de los buques escuela más representativos del mundo.

Este accidente marca una pausa en el Crucero de Instrucción “Consolidación de la Independencia de México 2025”, que tenía previsto recorrer 22 puertos en 15 países para conmemorar los 200 años de la consolidación de la independencia nacional. Esta interrupción no solo afecta el plan educativo de los cadetes, sino que también impacta la imagen del buque en su rol de representante diplomático de México. Zarpó de su amado Puerto de Acapulco el pasado 6 de abril de 2025, tendría una duración de ocho meses, visitando 22 puertos de 15 países. En él llevaba a 277 tripulantes, 64 mujeres y 213 hombres, de los cuales 147 son Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, cadetes de la generación 2021-2025 que están por concluir su carrera. El buque escuela, orgullo nacional y cuya misión sien ha sido la de exaltar el espíritu marinero y llevar el mensaje de paz y buena voluntad del pueblo mexicano, desde hace más de 42 años ha recorrido los océanos y mares del mundo, formando en sus cubiertas, a más de 43 generaciones de Capitanes, Oficiales, Cadetes y personal de Clases y Marinería en la más sólida de las tradiciones marineras, aquella que apuesta a las velas y a los cabos, aquella que conoce los cielos y fija el rumbo con un sextante y sobre todo, es capaz de crear una unión en donde se funden el Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo, valores que distinguen a los marinos navales.

Seguridad y formación en la Marina
 El incidente del Cuauhtémoc pone en evidencia la necesidad de reforzar los mecanismos de seguridad en la navegación de buques escuela, especialmente en entornos urbanos donde las estructuras representan riesgos adicionales. En este sentido, es clave que la Secretaría de Marina y los organismos internacionales de seguridad marítima evalúen las causas del accidente, los protocolos de emergencia y las posibles mejoras en la capacitación de las tripulaciones. Asimismo, la formación de los cadetes en el buque escuela no debe verse únicamente como una preparación técnica, sino también como un aprendizaje integral en toma de decisiones bajo presión.
Este episodio será, sin duda, un punto de inflexión en la enseñanza naval, al resaltar la importancia del manejo de crisis y prevención de accidentes. El choque del Buque Escuela Cuauhtémoc contra el Puente de Brooklyn ha sido un evento con implicaciones trágicas y estructurales, que abre un espacio de análisis sobre la seguridad marítima y el papel de la Armada de México en misiones internacionales.
 A pesar del impacto negativo, este accidente no debe opacar el legado y la importancia del Cuauhtémoc en la educación naval y en la representación de México ante el mundo. Al final, más allá de la tragedia, este evento debe ser un punto de aprendizaje y mejora, asegurando que la formación y navegación de los futuros oficiales se fortalezca con mayores garantías de seguridad.
 Hoy el viento sopla con un lamento que cala el alma y el mar llora en sus profundidades por la muerte de esos jóvenes marinos. ¡Orgullo de México ¡ El Buque Escuela Cuauhtémoc, el Caballero de los Mares, no solo transporta marinos, lleva consigo la bandera, la historia y el respeto de MÉXICO.
 ¡A velas partidas, sálvenos Dios y Santa María! ¡Salve!, estrella de los mares, de los mares iris, de eterna ventura ¡salve! fénix de hermosura madre del Divino Amor.

De tu pueblo a los pesares tu clemencia dé consuelo fervoroso, llegue al cielo, hasta Ti, hasta Ti nuestro clamor.
 ¡Salve!, Salve, estrella de los mares ¡Salve! estrella de los mares Sí, fervoroso llegue al cielo y hasta Tí y hasta Tí nuestro clamor.
 ¡Salve!, Estrella de los mares Estrella de los mares, ¡salve!, ¡salve!, ¡salve!, ¡salve! “El Molinero de Subiza” (Luis de Eguílaz y Cristóbal Oudrid, 1870
 “El Cuauhtémoc no solo navega mares, sino corazones”
 Araceli Aguilar Salgado Periodista, mexicana del Chilpancingo de los Bravo del Estado de Guerrero E-mail

Empresario Dominicano Revela Los Productos RD Más Demandados En España

 Amo Dominicana

Madrid.- Rigoberto Muñoz, propietario de Caribian Global, empresa importadora de productos dominicanos, celebra una década de operaciones llevando el sabor criollo a los dominicanos residentes en España, consolidándose como un referente en la distribución de productos nostálgicos para la comunidad latinoamericana.

«Hace aproximadamente diez años empezamos justamente en Suiza, en Zurich, con el tema de las importaciones de productos alimenticios procedentes de la República Dominicana», comentó Muñoz, quien trasladó su empresa a Madrid seis años después.

La decisión de establecerse en Madrid respondió a una estrategia comercial que aprovecha la posición de España dentro de la Unión Europea, eliminando la necesidad de despachos aduanales para distribuir productos a otros países miembros, lo que facilita enormemente las operaciones logísticas y comerciales.

Entre los productos más demandados se encuentran el Café Santo Domingo, los sazones Ranchero, La Famosa, chocolate Embajador, Malta India, Malta Morena, enlatados y rones dominicanos, según detalló el empresario.


La misión de Caribian Global va más allá del simple negocio. “Nuestra misión es mantener el pueblo unido con los productos con los que hemos crecido, con lo que queremos consumir”, afirmó Muñoz, destacando que mantienen precios competitivos al alcance de la comunidad.

Sin embargo, el camino no ha sido fácil. “El mayor problema que hemos tenido es el tema de los plazos con la naviera de la República Dominicana. Perdemos demasiado tiempo con la logística”, reveló.

Actualmente, Caribian Global dispone de aproximadamente 100 productos dominicanos y también ofrece algunos de Colombia, Perú y Honduras. Distribuyen desde Madrid al resto de España, Italia, Alemania, Austria, Londres, Bélgica, Holanda y también a Suiza, donde inició todo.

Caribian Global cuenta con su tienda física ubicada en el barrio de Cuatro Caminos (calle Alvarado 13), Madrid, considerado el “barrio dominicano” de la capital española. Esta tienda ofrece al público productos importados directamente de República Dominicana, cumpliendo así el objetivo de Muñoz de “posicionar la Marca País en alto”. (AMO DOMINICANA)


sábado, 17 de mayo de 2025

IPPP DE LUTO POR FALLECIMIENTO DE MIGUEL HERNANADEZ FUNDADOR DE SNPP Y DEL CDP

 



”IPPP lamenta fallecimiento de Miguel Hernández, resalta sus aportes al gremialismo periodístico”


Reportaje:

Por:Olivo De León,Presidente del (IPPP)

SANTO DOMINGO.- El Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP) lamentó profundamente y calificó de pérdida irreparable para el periodismo nacional, el fallecimiento, este sábado 17 de mayo, del connotado y veterano periodista Miguel Hernández, productor y conductor del programa “Cuarto Poder”, que se transmitió durante años por Color Visión, y quien fue el primer secretario general del otrora Sindicato Nacional de

Periodistas Profesionales (SNPP).
Olivo De León, presidente del IPPP, afirmó que Hernández expiró tras padecer durante años, los efectos de varios accidentes cerebrovasculares, los primeros de ellos el 13 de febrero de 2015, que lo obligaron a mantenerse recluido en su residencia, y a estar en chequeos permanentes con diferentes especialistas del país y del exterior, ya que tuvo que viajar a Estados Unidos, donde fue sometido a cirugías del corazón.

Junto a otros 34 periodistas, fundó el SNPP, cuya secretaría general asumió tras ser electo a los pocos días de su constitución, el 15 de septiembre de 1965, a 12 días después de haberse firmado el Acta Institucional que puso fin a los enfrentamientos de la Revolución que se inició el 24 de abril de ese año. Le acompañaron en esa directiva, Santiago Estrella Veloz, Altagracia Paulino y otros periodistas, cuyos nombres no pudo recordar Hernández. Fue electo por segunda vez como secretario general del SNPP, en el año 1971.

Sufrió las intolerancias del régimen dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo, cuando fue encarcelado en una ergástula al ser acusado, injustamente, de conspiración. En la cárcel recibió 7 balazos, que dañaron su riñón, la vejiga y le afectaron la pleura.

Participó activamente en la Revolución de 1965, formando parte del Comando de Prensa de esa gesta histórica. En esa célula fue co-redactor del comunicado publicado en apoyo al movimiento revolucionario, en el que se rechazó y condenó la intervención de Estados Unidos, solicitando el cese inmediato de la misma; y exigiendo que se reconociera a Francisco Alberto Caamaño de Deñó, como el presidente legítimo de la República Dominicana. El comunicado fue firmado por el mismo Miguel Hernández, Santiago Estrella Veloz, Juan Bolívar Díaz, Ercilio Veloz Burgos, Juan José Ayuso, Silvio y Emilio Herasme Peña, Luís González Fabra, Bonaparte Gautreaux Piñeyro, Ramón Alberto Ferreras, Alberto Malagón, Lipe Collado, Luís Reyes Acosta, entre muchos otros periodistas.

Además de ser fundador de SNPP, luchó, junto a un nutrido grupo de entusiastas periodistas, por lograr uno de sus sueños: la aprobación de la Ley 148-83 que creó el Colegio Dominicano de Periodistas.

De procedencia humilde. Nativo de Puerto Plata. Se inició en el periodismo al finalizar la dictadura de Trujillo. Al trasladarse, muy joven, de Puerto Plata a Santo Domingo, trabajó pegando blocks en la construcción de La Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre que preparaba el dictador.

Al transcurrir del tiempo demostró su capacidad de trabajo y su preparación intelectual, llegando a representar el país en congresos internacionales, como el organizado en noviembre de 1964 en Río de Janeiro, Brasil, donde denunció la situación de represión y zozobra al que el gobierno del triunvirato, encabezado por Donald Reid Cabral, tenía sometida a la prensa y a los periodistas; además de las escasas libertades y dificultades con las que se ejercía el periodismo en la República Dominicana. Con esa denuncia, Miguel Hernández logró que ese congreso internacional emitiera una resolución de condena a las actitudes del triunvirato en perjuicio de la libertad de prensa en el país.

Asimismo, se desempeñó como embajador de la República Dominicana en Tawián durante el gobierno que encabezó el presidente Hipólito Mejía.

Son numerosos los aportes al periodismo de la República Dominicana que dejó este valioso hijo de Puerto Plata, que durante años sobrevivió a problemas cardíacos y a varios ACV.


Encuentro Histórico Que Fortalece La Democracia

 


Por: Héctor Olivo
Con la anuencia de la dirección del Partido, asistí al Palacio Nacional a una reunión de coordinación del encuentro de los expresidentes Danilo Medina, Leonel Fernández e Hipólito Mejía con el Presidente Luis Abinader.

Ese encuentro se produjo el martes 13 de mayo en horas de la tarde en el cual quienes representamos al PLD y al ex presidente Danilo Medina, recibimos las explicaciones de lo que se preparaba para el encuentro, como también sucedió con la representación del Partido Fuerza del Pueblo.

Con sinceridad y en un ambiente de respeto se produjo un diálogo que recogió ideas y sugerencias con miras a los detalles comunicacionales, protocolares y lo relativo a la seguridad de la reunión programada para las 4.00 del miércoles 14 de mayo en el recinto del Ministerio de Defensa de la República Dominicana.

En horas de la mañana de ese día recomendamos algunas medidas para facilitar el trabajo periodístico, que se cumplieron al pie de la letra.

Ya en la tarde en el recinto militar, coordinamos con la representación gubernamental los detalles relativos a la cobertura de la reunión con el carácter de cumbre, en razón de que los ex mandatarios mantienen el título de presidentes, según la costumbre protocolaria dominicana, como muestra de cortesía y respeto.

Es la explicación de los honores militares consistentes en una salva de artillería de 21 cañonazos, la interpretación del Himno Nacional, cinco floreos (saludos militares con espada), banda de música y toque de corneta de llamado de atención.

Esos honores iniciaron justo a las 4.00 de la tarde, uno de los momentos destacables del encuentro por la solemnidad del momento y porque comenzaron justo a la hora anunciada. Un rescate de la puntualidad en los actos públicos, una costumbre que la informalidad ha afectado.

Como integrante del equipo tripartita para los detalles comunicacionales de la reunión conjunta nos correspondió ver el documento que se presentaría a los mandatarios de los resultados de lo tratado y con algunos reparos, que también lo hicieron los presidentes, nos identificamos con el mismo, sobre todo por las coincidencias con lo públicamente expresada por el Partido de la Liberación Dominicana sobre política migratoria al finalizar el mes de abril.

En el Comunicado conjunto del diálogo sobre Haití y la seguridad nacional, como en la postura del PLD, se parte de informaciones verificables y transparentes sobre migración irregular, respeto a la dignidad humana y rechazo a la xenofobia, sugiere una política de Estado rigurosa y organizada, rindiendo cuentas de forma transparente.

En el comunicado se hizo la defensa de la soberanía, la dignidad, propugnando por la convivencia pacífica y el desarrollo nacional, como garantías de un Estado soberano y justo, que es refrendada por el PLD.