Himno a la Patria

lunes, 19 de mayo de 2025

Martirilogio De Baldemiro Castro Y El Grupo

 


Reportaje:

Por Fidel Guzmán.

El 20 de junio de 1965, estando yo instalado en la casa de Jorge Pichardo, en San Francisco, me viene a visitar mi gran amigo y compañero Baldemiro Castro. Al cual tenía dos años que no veía.

Cuando supo que yo estaba en el pueblo de San Francisco de Macorís, hizo que el dirigente del Movimiento Popular Dominicano: MPD, Abel Rodríguez, lo llevara a verme. Al principio no lo reconocía estaba totalmente cambiado, barbudo, con un sombrero de cana, una camisa manga larga de henequén, de la que usan los campesinos cuando hacen una promesa; con tres medallas de vírgenes ajustada al bolsillo izquierdo; un pantalón de fuerte azul y una bota militar. Yo le dije que mi función allí, era operador de la única bazuca que habíamos llevado.

Lo vuelvo a ver en la madrugada del 25 de junio, cuando el plan es develado y soy llevado a la misma celda donde estaba Baldemiro Castro, bañado en su sangre. Al reconocerme me dice: -Hermano, fracasamos-

Como a las 3 de la madrugada, se acerca el Coronel Ramón Soto Echavarría, jefe de la policía de San Francisco. Y parado frente a las rejas de la celda con un proyectil de bazuca en la mano, le dice a Baldemiro Castro: -¡Mira comandante, los que les cogimos a tus hombres; dizque comandante, coño. ¡Comandante de la mierda!- Baldemiro Castro, casi muerto de los golpes, con un ojo fuera de su centro, se paró agarrándose de los barrotes y le respondió: -¡Mas comemierda es usted coño! ¡Cobarde! ¡Yo soy muy macho!- el coronel Ramón Soto Echavarría le contesto: -No te apure que horita vamos a saber quién es comemierda-

Al poco rato entró con un pelotón de policías y según él iba señalando: -tú, tú, tú, tú, tú….-. Los policías iban sacando de la celda a los prisioneros: Baldemiro Castro, Frank Sosa Duarte, Abrahamcito Vargas, Carañao y a otros tantos. El capitán mirándonos a Marcelo de la Cruz y a mi le dice: -jefe y esos dos.- A lo que Soto Echavarría le contesta: -¡A eso lo dejamos para ahorita! Desde ese momento los demás detenidos que estaban en la celda, se fueron alejando de nosotros. Éramos los dos presos más peligrosos.

A Baldemiro Castro y al grupo lo pasaron a la celda de la tortura. Donde varios policías con palos y tubos demolieron los cuerpos hasta dejarlo sin vida. Nosotros no veíamos nada, pero escuchábamos el ruido sordo de los palos y los tubos en la viva carne de los martirizados. No gritaron, ni se quejaron. A la media hora, para simular un enfrentamiento, bajaron los despojos al patio y en son de orgía diabólica los tableteos de las ametralladoras Thomson y San Cristóbal, se hacían sentir sobre los cuerpos sin vida.

Esa noche siguieron llegando prisioneros, ente ellos los tres hombres ranas, que habían mandado a San Francisco: Mirambó, Ruiz Batista y el sargento Lama. A las 5 de la mañana del 25 de junio de 1965, se escuchaban intensos tiroteos en todo el pueblo.

Luego supe que el 25 de junio a las 7 de la mañana, 16 cadáveres ametrallados y descuartizados. Atados con alambres de púas, yacían tirados en la puerta del Cementerio Municipal.

Las torturas eran dirigidas por los coroneles Ramón Soto Echavarría, jefe de la policía de San Francisco de Macorís y el coronel Perelló Soto, comandante de la Fortaleza Duarte. Con la asistencia del también coronel del ejército Eliseo Pérez Sánchez.

Tomado del muro de Tirso Medrano

“Fuente:Historia Dominicana en Gráficas”


El Impacto Del Buque Escuela Cuauhtémoc Embajador Y Caballero De Los Mares: Entre La Tragedia Y Su Legado Marítimo

 



El viento guía nuestro rumbo, pero el honor define nuestro destino” 

Por Araceli Aguilar Salgado
El reciente accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc en el Puente de Brooklyn, Nueva York, ha generado una profunda reflexión sobre la seguridad marítima, la formación naval y el papel diplomático de esta emblemática embarcación mexicana. Mientras el incidente dejó un saldo trágico de dos fallecidos y más de veinte heridos, también ha puesto en perspectiva la importancia de este buque como símbolo de la Armada de México, cuya trayectoria histórica trasciende su función operativa. El accidente: contexto y repercusiones
El sábado 17 de mayo de 2025, el Buque Escuela Cuauhtémoc sufrió un percance cuando perdió potencia en sus sistemas de navegación, lo que derivó en su impacto directo contra la base del Puente de Brooklyn.
Con 277 tripulantes a bordo, incluyendo cadetes en formación, el choque provocó la destrucción de parte de la estructura del mástil y dejó múltiples heridos, algunos de ellos en estado crítico. Este acontecimiento despertó alarmas en la comunidad naval y en los organismos de seguridad marítima, que ahora investigan las fallas mecánicas que podrían haber contribuido a la colisión. Más allá de los daños físicos, el accidente ha generado una serie de interrogantes sobre los protocolos de navegación y las medidas de prevención que deben seguir embarcaciones con misiones internacionales.
 El Buque Escuela Cuauhtémoc: su papel en la formación naval y la diplomacia
 Desde su botadura en 1982, el Cuauhtémoc ha representado a México en más de 63 países, con la misión de fortalecer la educación naval, inculcar el espíritu marinero y servir como embajador de buena voluntad en eventos internacionales. A lo largo de su trayectoria, ha sido reconocido por su participación en regatas de renombre, consolidando su prestigio como uno de los buques escuela más representativos del mundo.

Este accidente marca una pausa en el Crucero de Instrucción “Consolidación de la Independencia de México 2025”, que tenía previsto recorrer 22 puertos en 15 países para conmemorar los 200 años de la consolidación de la independencia nacional. Esta interrupción no solo afecta el plan educativo de los cadetes, sino que también impacta la imagen del buque en su rol de representante diplomático de México. Zarpó de su amado Puerto de Acapulco el pasado 6 de abril de 2025, tendría una duración de ocho meses, visitando 22 puertos de 15 países. En él llevaba a 277 tripulantes, 64 mujeres y 213 hombres, de los cuales 147 son Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, cadetes de la generación 2021-2025 que están por concluir su carrera. El buque escuela, orgullo nacional y cuya misión sien ha sido la de exaltar el espíritu marinero y llevar el mensaje de paz y buena voluntad del pueblo mexicano, desde hace más de 42 años ha recorrido los océanos y mares del mundo, formando en sus cubiertas, a más de 43 generaciones de Capitanes, Oficiales, Cadetes y personal de Clases y Marinería en la más sólida de las tradiciones marineras, aquella que apuesta a las velas y a los cabos, aquella que conoce los cielos y fija el rumbo con un sextante y sobre todo, es capaz de crear una unión en donde se funden el Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo, valores que distinguen a los marinos navales.

Seguridad y formación en la Marina
 El incidente del Cuauhtémoc pone en evidencia la necesidad de reforzar los mecanismos de seguridad en la navegación de buques escuela, especialmente en entornos urbanos donde las estructuras representan riesgos adicionales. En este sentido, es clave que la Secretaría de Marina y los organismos internacionales de seguridad marítima evalúen las causas del accidente, los protocolos de emergencia y las posibles mejoras en la capacitación de las tripulaciones. Asimismo, la formación de los cadetes en el buque escuela no debe verse únicamente como una preparación técnica, sino también como un aprendizaje integral en toma de decisiones bajo presión.
Este episodio será, sin duda, un punto de inflexión en la enseñanza naval, al resaltar la importancia del manejo de crisis y prevención de accidentes. El choque del Buque Escuela Cuauhtémoc contra el Puente de Brooklyn ha sido un evento con implicaciones trágicas y estructurales, que abre un espacio de análisis sobre la seguridad marítima y el papel de la Armada de México en misiones internacionales.
 A pesar del impacto negativo, este accidente no debe opacar el legado y la importancia del Cuauhtémoc en la educación naval y en la representación de México ante el mundo. Al final, más allá de la tragedia, este evento debe ser un punto de aprendizaje y mejora, asegurando que la formación y navegación de los futuros oficiales se fortalezca con mayores garantías de seguridad.
 Hoy el viento sopla con un lamento que cala el alma y el mar llora en sus profundidades por la muerte de esos jóvenes marinos. ¡Orgullo de México ¡ El Buque Escuela Cuauhtémoc, el Caballero de los Mares, no solo transporta marinos, lleva consigo la bandera, la historia y el respeto de MÉXICO.
 ¡A velas partidas, sálvenos Dios y Santa María! ¡Salve!, estrella de los mares, de los mares iris, de eterna ventura ¡salve! fénix de hermosura madre del Divino Amor.

De tu pueblo a los pesares tu clemencia dé consuelo fervoroso, llegue al cielo, hasta Ti, hasta Ti nuestro clamor.
 ¡Salve!, Salve, estrella de los mares ¡Salve! estrella de los mares Sí, fervoroso llegue al cielo y hasta Tí y hasta Tí nuestro clamor.
 ¡Salve!, Estrella de los mares Estrella de los mares, ¡salve!, ¡salve!, ¡salve!, ¡salve! “El Molinero de Subiza” (Luis de Eguílaz y Cristóbal Oudrid, 1870
 “El Cuauhtémoc no solo navega mares, sino corazones”
 Araceli Aguilar Salgado Periodista, mexicana del Chilpancingo de los Bravo del Estado de Guerrero E-mail

Empresario Dominicano Revela Los Productos RD Más Demandados En España

 Amo Dominicana

Madrid.- Rigoberto Muñoz, propietario de Caribian Global, empresa importadora de productos dominicanos, celebra una década de operaciones llevando el sabor criollo a los dominicanos residentes en España, consolidándose como un referente en la distribución de productos nostálgicos para la comunidad latinoamericana.

«Hace aproximadamente diez años empezamos justamente en Suiza, en Zurich, con el tema de las importaciones de productos alimenticios procedentes de la República Dominicana», comentó Muñoz, quien trasladó su empresa a Madrid seis años después.

La decisión de establecerse en Madrid respondió a una estrategia comercial que aprovecha la posición de España dentro de la Unión Europea, eliminando la necesidad de despachos aduanales para distribuir productos a otros países miembros, lo que facilita enormemente las operaciones logísticas y comerciales.

Entre los productos más demandados se encuentran el Café Santo Domingo, los sazones Ranchero, La Famosa, chocolate Embajador, Malta India, Malta Morena, enlatados y rones dominicanos, según detalló el empresario.


La misión de Caribian Global va más allá del simple negocio. “Nuestra misión es mantener el pueblo unido con los productos con los que hemos crecido, con lo que queremos consumir”, afirmó Muñoz, destacando que mantienen precios competitivos al alcance de la comunidad.

Sin embargo, el camino no ha sido fácil. “El mayor problema que hemos tenido es el tema de los plazos con la naviera de la República Dominicana. Perdemos demasiado tiempo con la logística”, reveló.

Actualmente, Caribian Global dispone de aproximadamente 100 productos dominicanos y también ofrece algunos de Colombia, Perú y Honduras. Distribuyen desde Madrid al resto de España, Italia, Alemania, Austria, Londres, Bélgica, Holanda y también a Suiza, donde inició todo.

Caribian Global cuenta con su tienda física ubicada en el barrio de Cuatro Caminos (calle Alvarado 13), Madrid, considerado el “barrio dominicano” de la capital española. Esta tienda ofrece al público productos importados directamente de República Dominicana, cumpliendo así el objetivo de Muñoz de “posicionar la Marca País en alto”. (AMO DOMINICANA)


sábado, 17 de mayo de 2025

IPPP DE LUTO POR FALLECIMIENTO DE MIGUEL HERNANADEZ FUNDADOR DE SNPP Y DEL CDP

 



”IPPP lamenta fallecimiento de Miguel Hernández, resalta sus aportes al gremialismo periodístico”


Reportaje:

Por:Olivo De León,Presidente del (IPPP)

SANTO DOMINGO.- El Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP) lamentó profundamente y calificó de pérdida irreparable para el periodismo nacional, el fallecimiento, este sábado 17 de mayo, del connotado y veterano periodista Miguel Hernández, productor y conductor del programa “Cuarto Poder”, que se transmitió durante años por Color Visión, y quien fue el primer secretario general del otrora Sindicato Nacional de

Periodistas Profesionales (SNPP).
Olivo De León, presidente del IPPP, afirmó que Hernández expiró tras padecer durante años, los efectos de varios accidentes cerebrovasculares, los primeros de ellos el 13 de febrero de 2015, que lo obligaron a mantenerse recluido en su residencia, y a estar en chequeos permanentes con diferentes especialistas del país y del exterior, ya que tuvo que viajar a Estados Unidos, donde fue sometido a cirugías del corazón.

Junto a otros 34 periodistas, fundó el SNPP, cuya secretaría general asumió tras ser electo a los pocos días de su constitución, el 15 de septiembre de 1965, a 12 días después de haberse firmado el Acta Institucional que puso fin a los enfrentamientos de la Revolución que se inició el 24 de abril de ese año. Le acompañaron en esa directiva, Santiago Estrella Veloz, Altagracia Paulino y otros periodistas, cuyos nombres no pudo recordar Hernández. Fue electo por segunda vez como secretario general del SNPP, en el año 1971.

Sufrió las intolerancias del régimen dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo, cuando fue encarcelado en una ergástula al ser acusado, injustamente, de conspiración. En la cárcel recibió 7 balazos, que dañaron su riñón, la vejiga y le afectaron la pleura.

Participó activamente en la Revolución de 1965, formando parte del Comando de Prensa de esa gesta histórica. En esa célula fue co-redactor del comunicado publicado en apoyo al movimiento revolucionario, en el que se rechazó y condenó la intervención de Estados Unidos, solicitando el cese inmediato de la misma; y exigiendo que se reconociera a Francisco Alberto Caamaño de Deñó, como el presidente legítimo de la República Dominicana. El comunicado fue firmado por el mismo Miguel Hernández, Santiago Estrella Veloz, Juan Bolívar Díaz, Ercilio Veloz Burgos, Juan José Ayuso, Silvio y Emilio Herasme Peña, Luís González Fabra, Bonaparte Gautreaux Piñeyro, Ramón Alberto Ferreras, Alberto Malagón, Lipe Collado, Luís Reyes Acosta, entre muchos otros periodistas.

Además de ser fundador de SNPP, luchó, junto a un nutrido grupo de entusiastas periodistas, por lograr uno de sus sueños: la aprobación de la Ley 148-83 que creó el Colegio Dominicano de Periodistas.

De procedencia humilde. Nativo de Puerto Plata. Se inició en el periodismo al finalizar la dictadura de Trujillo. Al trasladarse, muy joven, de Puerto Plata a Santo Domingo, trabajó pegando blocks en la construcción de La Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre que preparaba el dictador.

Al transcurrir del tiempo demostró su capacidad de trabajo y su preparación intelectual, llegando a representar el país en congresos internacionales, como el organizado en noviembre de 1964 en Río de Janeiro, Brasil, donde denunció la situación de represión y zozobra al que el gobierno del triunvirato, encabezado por Donald Reid Cabral, tenía sometida a la prensa y a los periodistas; además de las escasas libertades y dificultades con las que se ejercía el periodismo en la República Dominicana. Con esa denuncia, Miguel Hernández logró que ese congreso internacional emitiera una resolución de condena a las actitudes del triunvirato en perjuicio de la libertad de prensa en el país.

Asimismo, se desempeñó como embajador de la República Dominicana en Tawián durante el gobierno que encabezó el presidente Hipólito Mejía.

Son numerosos los aportes al periodismo de la República Dominicana que dejó este valioso hijo de Puerto Plata, que durante años sobrevivió a problemas cardíacos y a varios ACV.


Encuentro Histórico Que Fortalece La Democracia

 


Por: Héctor Olivo
Con la anuencia de la dirección del Partido, asistí al Palacio Nacional a una reunión de coordinación del encuentro de los expresidentes Danilo Medina, Leonel Fernández e Hipólito Mejía con el Presidente Luis Abinader.

Ese encuentro se produjo el martes 13 de mayo en horas de la tarde en el cual quienes representamos al PLD y al ex presidente Danilo Medina, recibimos las explicaciones de lo que se preparaba para el encuentro, como también sucedió con la representación del Partido Fuerza del Pueblo.

Con sinceridad y en un ambiente de respeto se produjo un diálogo que recogió ideas y sugerencias con miras a los detalles comunicacionales, protocolares y lo relativo a la seguridad de la reunión programada para las 4.00 del miércoles 14 de mayo en el recinto del Ministerio de Defensa de la República Dominicana.

En horas de la mañana de ese día recomendamos algunas medidas para facilitar el trabajo periodístico, que se cumplieron al pie de la letra.

Ya en la tarde en el recinto militar, coordinamos con la representación gubernamental los detalles relativos a la cobertura de la reunión con el carácter de cumbre, en razón de que los ex mandatarios mantienen el título de presidentes, según la costumbre protocolaria dominicana, como muestra de cortesía y respeto.

Es la explicación de los honores militares consistentes en una salva de artillería de 21 cañonazos, la interpretación del Himno Nacional, cinco floreos (saludos militares con espada), banda de música y toque de corneta de llamado de atención.

Esos honores iniciaron justo a las 4.00 de la tarde, uno de los momentos destacables del encuentro por la solemnidad del momento y porque comenzaron justo a la hora anunciada. Un rescate de la puntualidad en los actos públicos, una costumbre que la informalidad ha afectado.

Como integrante del equipo tripartita para los detalles comunicacionales de la reunión conjunta nos correspondió ver el documento que se presentaría a los mandatarios de los resultados de lo tratado y con algunos reparos, que también lo hicieron los presidentes, nos identificamos con el mismo, sobre todo por las coincidencias con lo públicamente expresada por el Partido de la Liberación Dominicana sobre política migratoria al finalizar el mes de abril.

En el Comunicado conjunto del diálogo sobre Haití y la seguridad nacional, como en la postura del PLD, se parte de informaciones verificables y transparentes sobre migración irregular, respeto a la dignidad humana y rechazo a la xenofobia, sugiere una política de Estado rigurosa y organizada, rindiendo cuentas de forma transparente.

En el comunicado se hizo la defensa de la soberanía, la dignidad, propugnando por la convivencia pacífica y el desarrollo nacional, como garantías de un Estado soberano y justo, que es refrendada por el PLD.


viernes, 16 de mayo de 2025

El Socialismo Del Siglo XXI: De La Promesa De Redención A AutoritarismoSi

 


Por doctor Ramón Ceballo

A inicios del siglo XXI, América Latina fue el escenario del resurgimiento de un nuevo proyecto político forjado por gobiernos de izquierda que prometieron romper con las políticas neoliberales impuestas en los años 90. 

Bajo la etiqueta de Socialismo del Siglo XXI, líderes como Hugo Chávez en VenezuelaEvo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuadorofrecieron un modelo alternativo, centrado en la justicia social, la soberanía nacional y la integración regional. 

Sin embargo, más de dos décadas después, lo que para muchos fue una esperanza transformadora, hoy es recordado por otros como un experimento fallido, el balance arroja luces y sombras, entre logros sociales, represión política, crisis económicas y corrupción institucionalizada.

El concepto fue popularizado por el sociólogo alemán Heinz Dieterich Steffan, quien propuso una alternativa al capitalismo basada en “una economía de equivalencias” y en la participación ciudadana. Sin embargo, fue Hugo Chávez quien lo llevó al plano político tras su ascenso al poder en Venezuela en 1999. 

Chávez, le dió forma práctica al término, declarándolo oficialmente como el rumbo de la Revolución Bolivariana en el Foro Social Mundial de 2005: “Nosotros hemos optado por el camino del socialismo, del Socialismo del Siglo XXI. Y digo del siglo XXI para distinguirlo del socialismo del siglo XX que fracasó” (Chávez, 2005).

El proyecto aspiraba a un modelo democrático, participativo y antiimperialista, en contraste con el autoritarismo soviético del siglo XX. A partir de 2005, otros países como Bolivia, Ecuador y Nicaragua se sumaron al bloque con proyectos similares.

Durante la llamada “década dorada de América Latina” (2003–2013), con el auge de los precios de las materias primas, especialmente del petróleo,  los gobiernos del llamado Socialismo del Siglo XXI se beneficiaron del boom de los commodities. Por ejemplo, el precio del barril de petróleo venezolano pasó de 23 dólares en 2003 a más de 100 dólares en 2012 (Banco Central de Venezuela). Con estos recursos, se financiaron ambiciosos programas sociales:

  • En Venezuela, el gobierno de Chávez lanzó las Misiones Bolivarianas, que lograron reducir la pobreza del 49.4% en 1999 al 27.5% en 2011(CEPAL).
  • En Bolivia, el PIB per cápita se triplicó entre 2005 y 2014, y la pobreza extrema cayó del 38% al 17% (Banco Mundial).
  • En Ecuador, el gasto público en salud y educación se duplicó entre 2007 y 2015 (UNESCO).

Sin embargo, gran parte de este crecimiento fue dependiente de la renta extractiva, sin una diversificación productiva sostenible.

Con el tiempo, las grietas del modelo comenzaron a evidenciarse, los gobiernos del Socialismo del Siglo XXI comenzaron a mostrar tendencias autoritarias. En nombre de la revolución, muchos líderes buscaron concentrar el poder,  tras años de control del poder, desmantelaron progresivamente la institucionalidad democrática, eliminando la independencia judicial, persiguiendo a la prensa libre y criminalizándolo. Lo que comenzó como una revolución popular derivó en un regímenes con tendencias autoritarias.

  • En Venezuela, Chávez promovió enmiendas constitucionales en 2009 para permitir la reelección indefinida. Su sucesor, Nicolás Maduro, eliminó en 2017 la Asamblea Nacional elegida democráticamente mediante una Asamblea Constituyente dominada por el oficialismo, en un acto ampliamente condenado por la comunidad internacional (OEA, Human Rights Watch).
  • En Ecuador, Rafael Correa también modificó la constitución y buscó reelegirse, aunque luego dio paso a Lenín Moreno, quien se distanció del correísmo.
  • En Nicaragua, Daniel Ortega retornó al poder en 2007 y ha gobernado desde entonces con elecciones ampliamente cuestionadas. En 2021, arrestó a siete precandidatos presidenciales, consolidando un régimen de facto (Amnistía Internacional).

La falta de controles y transparencia propició la corrupción a gran escala. En Venezuela, el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional ubicó al país en el puesto 177 de 180 en 2023, siendo uno de los más corruptos del mundo.

En paralelo, las economías se desmoronaron cuando cayó el precio de las materias primas. Venezuela entró en hiperinflación en 2017, con una inflación acumulada de más de 10.000.000% entre 2016 y 2019(FMI). Para 2023, el 94.5% de los venezolanos vivía por debajo del umbral de pobreza, según la Encuesta ENCOVI de la Universidad Católica Andrés Bello.

La crisis humanitaria provocó la migración de más de 7.7 millones de venezolanos fuera del país (ACNUR, 2024), configurando la mayor diáspora de América Latina.

Los gobiernos que adoptaron este modelo han sido reiteradamente denunciados por la comunidad internacional por violaciones a los derechos humanos.

  • La Misión de Verificación de la ONU en Venezuela ha documentado ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, tortura y persecución política, particularmente entre 2014 y 2020.
  • En Nicaragua, la represión violenta de las protestas de 2018 dejó al menos 355 muertos(CIDH), además de miles de exiliados.
  • En Bolivia, tras la renuncia de Evo Morales en 2019 y los disturbios posteriores, se produjeron violaciones de derechos humanos tanto por parte del gobierno interino como en la posterior represión del MÁS, según informes de la CIDH.

El Socialismo del Siglo XXI, en su promesa original, representó una alternativa legítima al modelo neoliberal que había exacerbado la desigualdad en América Latina. Sin embargo, la falta de instituciones sólidas, la concentración de poder, el uso político del aparato estatal y la dependencia de recursos naturales terminaron por convertir una oportunidad histórica en una tragedia anunciada.

Lejos de fortalecer la democracia, muchos de estos gobiernos la erosionaron. Lejos de empoderar al pueblo, lo sumieron en la pobreza, la censura y el exilio. Hoy, el Socialismo del Siglo XXI queda como una advertencia regional: sin pluralismo, rendición de cuentas y libertad, ni el mejor discurso de justicia social puede sostenerse en el tiempo.


Dictan Exitosa Conferencia “Violencia Contra La Mujer

 



Causas, Consecuencias y Posibles Soluciones”

Líderes dominicanos en Nueva York dan su respaldo”


Por Aquiles Rojas

Nueva York, 15 de mayo de 2025 — Con una destacada participación del liderazgo comunitario y representantes de organizaciones sociales, se llevó a cabo la conferencia “Violencia contra la Mujer: Causas, Consecuencias y Posibles Soluciones”, organizada por el Comité de Puertoplateños USA Inc. (COPROPUSA), en colaboración con la Fundación La Voz de Noa, la Fundación Acela Celeste, Proyecto Entre Mujeres Te Veas y el programa “Puntos de Vista TV Show” que dirige el comunicador Henrry Almonte.

La conferencia fue impartida por la psicóloga y máster en Terapia Familiar Noemí Ceballos Rosario, presidenta de la Fundación La Voz de Noa, quien ofreció una exposición profunda y educativa sobre las raíces estructurales y psicológicas de la violencia de género, así como sus impactos sociales y las posibles soluciones desde el ámbito familiar, comunitario y estatal.

Durante su intervención, Ceballos subrayó: “Necesitamos romper los ciclos de violencia normalizada, y para eso debemos comenzar desde la educación emocional, el fortalecimiento familiar y una intervención comunitaria que integre salud mental, empoderamiento económico y justicia social”.

El comunicador Henrry Almonte, anfitrión del programa “Puntos de Vista TV Show” y uno de los promotores del evento, expresó:

“Este tipo de iniciativas nos ayudan a abrir los ojos como sociedad. La violencia contra la mujer no es un tema de mujeres solamente, es un problema estructural que nos toca a todos. Agradezco profundamente a Noemí Ceballos por su entrega y claridad, así como al Comité de Puertoplateños por crear estos espacios tan necesarios para nuestra comunidad.”


La jornada fue también una plataforma para el intercambio de ideas, el reconocimiento al trabajo comunitario y la proyección de futuras acciones coordinadas en pro de la igualdad de género y la erradicación de la violencia.

El evento fue respaldado por organizaciones que promueven el arte, la cultura, la educación y el desarrollo como herramientas de transformación social, reafirmando el compromiso colectivo con una sociedad más justa, segura y equitativa.

En el marco de la conferencia el asambleísta del estado de Nueva York, George Álvarez, otorgó un reconocimiento a la psicóloga y líder comunitaria dominicana Noemí Ceballos Rosario, en honor a su incansable labor en defensa de los derechos humanos, especialmente de las mujeres y la niñez.

La entrega del reconocimiento fue realizada por el subdirector de la Oficina Distrital del Asambleísta, Ignacio Aracena, quien expresó que este gesto representa el profundo respeto y admiración por la trayectoria de Ceballos Rosario, así como el respaldo institucional a su labor social y comunitaria.


Al recibir la distinción, Noemí Ceballos Rosario agradeció emocionada el reconocimiento y destacó la importancia de seguir construyendo puentes entre las comunidades dominicanas en la diáspora y en el país, con el fin de fortalecer iniciativas transformadoras que fomenten la equidad, la salud emocional y el bienestar colectivo.

Ceballos Rosario es psicóloga y máster en Terapia Familiar, con una carrera dedicada al acompañamiento psicoeducativo, la salud mental y el trabajo con poblaciones en situación de vulnerabilidad. Desde 2018, preside la organización La Voz de Noa, desde donde lidera programas de intervención psicoemocional con trabajadoras sexuales, enfocados en la salud emocional, el empoderamiento y la reintegración social.

Su historial profesional incluye importantes roles en organizaciones como la Fundación GOMAD, donde fue responsable del área de Psicología hasta marzo de 2025, y en el Ministerio Público de la República Dominicana, donde se desempeñó como auxiliar administrativa. Durante más de una década también trabajó como inspectora en el Ministerio de Industria y Comercio.

Con una sólida formación en áreas como violencia intrafamiliar, delitos sexuales en menores, procesos psicopedagógicos y salud mental, ha cursado estudios en instituciones como PACAM, el Centro Psicológico Renaissance, y ha complementado su preparación con diplomados, cursos de inglés y seminarios científicos. Se define como una profesional con fuertes habilidades en liderazgo, gestión y comunicación, centrada en promover entornos protectores y sostenibles para mujeres, familias y comunidades.

Residente de Pueblo Nuevo, Sosúa, en la provincia de Puerto Plata, Noemí Ceballos Rosario ha sido un referente en la creación de redes de apoyo, movilización de recursos y generación de impacto social duradero, tanto a nivel local como en la diáspora.

Junto a Ceballos también fueron reconocidos el presidente del Comité de Puertoplateños USA Inc, Jesús Burgos, por su incansable labor en favor de la comunidad de puertoplateños residentes en el exterior y así como en su provincia de origen. También fue reconocido el activista social, político y Asesor del Poder Ejecutivo Dominicano para Asuntos de las Comunidades Dominicanas en el Exterior, Neftalí Fuerte, por sus aportes sociales en beneficio de varias comunidades de Monseñol Nouel, San Cristobal, entre otras. Debido a la ausencia de Fuerte que no pudo estar presente por razones de trabajo, su reconocimiento fue recibido por Tomás Veras y por Radhamés Marte, cercano colabores de Fuerte y también líderes comunitarios.


La jornada fue respaldada por organizaciones que promueven el arte, la cultura, la educación y el desarrollo como herramientas de transformación social, reafirmando el compromiso colectivo con una sociedad más justa, segura y equitativa. Además de las instituciones antes mencionadas, estuvo presente una delegación de la organización Hermanas de Apoyo, que entre otras estuvo representada por Francia Johanna. También estuvo presente el periodista, actor, emprendedor e influencer argentino Ronen Suarc quien anunció a los presentes que se estará presentando nueva vez con su monólogo, “Estamos Unidos” en la Dirección de Cultura el próximo miércoles 21 de mayo, a partir de las 7:00 pm, a beneficio de la Fundación Acela Celeste. También fue notoria en el evento, además de Jesús Burgos, otros miembros del Comité Puertoplateño, como son: Luís Amauris, secretario general; Deyanira Peralta, representante de Sosua en el Comité y el vicepresidente.

El evento se celebró en el Salón de Eventos y Exposiciones de la Dirección de Cultura del Exterior, que dirige el Dr. Reynolds Andújar y quien dirigió una salutación a los presentes. Recordar que la institución está ubicada en el 2406 de Amsterdam Avenue, 4ta planta, en la ciudad de Nueva York.


La DGM Detiene 1,274 Indocumentados Detenidos En Operativos A Nivel Nacional

 

SANTO DOMINGO.- Las unidades de interdicción de la Dirección General de Migración (DGM) detuvieron a 1,274 nacionales haitianos en condición irregular, producto de los operativos realizados ayer en el país, dentro de una política migratoria más estricta contra quienes no cumplen con las regulaciones dominicanas.

Las detenciones fueron en el Gran Santo Domingo (216 personas), Santiago de los Caballeros (77), La Vega (59), Mao/Santiago Rodríguez (31), Zona Este (136) y Barahona (33). Se incluyen, asimismo, a 477 extranjeros aprehendidos por el Ejército de República Dominicana, 142 por el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza y 96 por agentes de la Policía Nacional. Las operaciones también se coordinan con  miembros de la Armada, la Fuerza Aérea, la unidad militar Fuerza de Tarea Ciudad Tranquila (CIUTRAN), Digesett y otros organismos de seguridad.

Esas interdicciones se ejecutan en estricto cumplimiento del derecho procesal democrático vigente, respetando la integridad, los valores fundamentales y la dignidad de los detenidos.

Las acciones de ayer en la DGM también incluyeron la deportación de 1,000 nacionales haitianos, de los que 341 fueron entregados a las autoridades migratorias haitianas por el punto de control de Dajabón, 475 lo fueron por el de Elías Piña, 136 por el de Jimaní y 48 por el de Pedernales.

El traslado para las repatriaciones se hace en adecuadas condiciones de movilidad y previamente esos extranjeros carentes de la documentación requerida son llevados a los centros de retención de la DGM, donde se les aplica un proceso de validación mediante biometría, toma de huellas dactilares, fotografías y depuración conforme a lo establecido en las leyes.

La DGM resaltó la importancia de preservar y fortalecer la seguridad y soberanía territorial, mediante las acciones estratégicas desplegadas para que todos los ciudadanos, sin importar sus procedencias, estén debidamente documentados y registrados.