Himno a la Patria

lunes, 31 de marzo de 2025

Exhortan A Escritores Cumplir Con Depósito Legal Como Garantía De Preservación De Sus Obras

 


Santo Domingo,DN- Los presidentes de la Unión de Escritores Dominicanos (UED) y del Centro PEN RD Internacional exhortaron a los escritores del país a entregar tres ejemplares de sus obras publicadas a la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), no solo para cumplir con el deber del Depósito legal, sino como garantía de que serán preservadas y difundidas.

Avelino Stanley y Aquiles Julián dijeron que es inteligente hacer el depósito legal, no por lo que establece la Ley 6500, sino porque con este acto contribuyen a enriquecer el fondo bibliográfico de la BNPHU y les brindan a las nuevas generaciones la oportunidad de poder consultarlos.

Stanley y Julián hablaron durante el acto de entrega de los libros publicados por concepto del depósito legal a la BNPHU, en la que participaron escritores, editores y colabores de la institución.

El presidente de la UED calificó el acto como un hito histórico en la bibliografía dominicana, por la amplia participación y entusiasmo de escritores y editores.
Stanley dijo que es imperdonables que los libros de los escritores dominicanos no estén en la BNPHU, lo que va en desmedro de los propios autores.

Julián, presidente del Centro PEN RD Internacional y recién designado director del Libro y la Lectura, abogó por que esa actividad se realice cada año, además de Santo Domingo en Santiago.

Dijo que el libro que no se deposita en la Biblioteca Nacional está condenado a que nadie sepa de su existencia, sobre todo, a partir de la crisis que ha experimentado el negocio de las librerías en el país.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Célida Álvarez, directora Técnica de la BNPHU, en representación de Rafael Peralta Romero, director de la institución, y la encargada de Depósito Legal, Rocío Morillo, explicó la importancia de cumplir con la norma.

Entre los escritores que acudieron a depositar tres ejemplares de sus obras por concepto de depósito legal figuran Stanley, Andrés Acevedo, Joaquín Gerónimo, Marino Berigüete, Leonor Elmúdesi de Bancalari, Ariete Pichardo y Farid Kury.

Además, Máximo Jiménez, Juan Inirio, Jenny Montero, Emelda Ramos, Antonio Baldera, Apolinar Medrano, Carmen Dinorah Coronado, Juan Colón, Eurípides Antonio Uribe, Aquiles Julián y Gregorio Abreu.

También, Blanca Castaños, Miguel Antonio Jiménez, Reina Rosario, Santiago Pérez Mateo, Catherine Ariza Volquez, Héctor Santana y Lauro Zavala.

La actividad se llevó a cabo en la sala Aída Cartagena Portalatín y fue organizada por la UED, el Centro PEN RD Internacional y la BNPHU.

La Ley 65-00 sobre Derechos de Autor, en sus artículos 156 y 157 establece que, por cada título publicado, su autor o autora debe “hacer el depósito legal” en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña de tres (3) ejemplares de dicha publicación.

Contacto:
Rafael Darío Durán,
Director de Comunicación
rbelisario@bnphu.gob.do
rafaeldarioduran@gmail.com
Tels. 849-621-4171 / 829-562-1884


La FECCI Reconoce A Periodistas De República Dominicana

 

Santo Domingo. – En conmemoración del Día Nacional del Periodista, la Federación Estatal de Capellanes Cristianos Internacionales (FECCI), celebró un evento, para reconocer el esfuerzo y dedicación de 36 destacados profesionales del periodismo en República Dominicana. Durante la ceremonia, se rindió homenaje a los reporteros, por su valioso aporte a la información y la libertad de expresión en el país.

El mensaje de la palabra de Dios, estuvo a cargo del pastor Carlos de León, de igual modo, amenizo, con canciones cristiana y oraciones para la gloria y honra de Dios.
Los homenajeados fueron seleccionados por su destacada trayectoria en el ámbito periodístico y su contribución al ejercicio responsable y la libertad de prensa.
Fueron reconocidos los periodistas: Ariel Cabral, Anabel de la Rosa, Emely Cuello, Hanobis Delgado, Wendy Carrasco, Rosalba Escalante, Francisco Javier Menas, Nino German, Sudelka García, Enríquez Pimentel, Yesika Florentino, José Pimentel, Xiomara Lara, Melissa Correa, Yolanda Mateo , Rosmeri Feliz, Iván Feliz, Andreina Pineda, Esmil Nina, Mariluz Núñez, Wilma Martes, Ana Campos, Carolina Cepeda, Rosalina Lora, Carmen Aybar, Sollanyi Soto, Yari Tapia, Wilkin Andújar, Danilo Correa, Petra Minaya, Nuria Piera, Raúl German, Escarlet Guichardo, Ramiro Estrella, Tulio Sánchez y Aurelio Enríquez.
Para nosotros es de gran estima, compartir con ustedes, la prensa dominicana, resalto Irma Cedeño, secretaria ejecutiva y directora educación Internacional.
La Ceremonia fue organizada, por doctor, José Fussa presidente Internacional, Irma Cedeño, pastor Máximo Adames, pastor Carlos de León, Jaime Fuente, director la Florida, USA, la periodista Ana Francisca Almonte Novas directora de Comunicación y prensa; entre otros directivos que conforman la FECCI en República Dominicana.
La misma tuvo lugar, en el salón Orlando Martínez, del Colegio Dominicano de Periodista, av. George Washington equina; Horacio Vicioso, Centros de los Héroes Santo Domingo.


One Music Global Publishing Realiza Con Rotundo Éxito, Segunda Edición Music Business 102

 


Por Tyrone

Santo Domingo, R.D. La reconocida empresa One Music Global Publishing, realizó con rotundo éxito, la segunda edición del esperado evento Music Business 102, dinámica actividad que reunió a expertos y artistas, con el objetivo de conocer más sobre la industria musical.

Joan Bonilla, CEO de One Music Global Publishing, explicó la importancia de esta edición: “Nos enfocamos en desglosar contratos, acuerdos y cláusulas para que los artistas comprendan mejor el negocio de la música. Es fundamental que sepan leer lo que firman y tomen decisiones informadas”, explicó.


En ese mismo tenor, Bonilla resaltó que “la educación es clave para que los artistas gestionen su carrera con éxito” .

En el transcurso de la actividad, los asistentes recibieron información clave sobre contratos musicales, publishing, distribución musical y obtención de visas de trabajo para artistas.
De igual manera, el evento contó con la participación de expertos en derecho del entretenimiento y migratorio como Alexiomar Rodríguez, abogado especializado en música y entretenimiento; George Arroyo, abogado de entretenimiento y Karen Scalley, abogada migratoria.

 A lo largo del Music Business 102, realizado en el Escenario 360 de Galería 360, los panelistas brindaron herramientas prácticas y aclararon dudas sobre las negociaciones en la industria musical.

Con esta iniciativa, One Music Global Publishing, reafirma su compromiso con la formación y el crecimiento de los profesionales del sector.


Nelson Gutiérrez Recibe La Llave De Santo Domingo Norte En Reconocimiento A Sus Aportes A La Ciudad

 


Santo Domingo Norte, RD. En ocasión a celebrarse el Día de las Juntas de Vecinos, varias de estas entidades entregaron la llave de la ciudad al periodista Nelson Gutiérrez, en reconocimiento a sus aportes a la formación de jóvenes, defensa de los derechos humanos y lucha por el bien común.

La Unión Municipal de Juntas de Vecinos de Santo Domingo Norte, encomendó a Gutiérrez, seguir defendiendo los derechos fundamentales de las personas en el municipio y en todo el país, además, exhortó a continuar luchando por la solución a las principales demandas del municipio, a fin de mejorar las condiciones de vida de la gente en esa demarcación.


También reconocieron los aportes del dirigente de los Derechos Humanos, a favor del arte, la cultura y grupos profesionales del municipio que han demandado el respaldo de Gutiérrez.

La entrega de la declaratoria, fue realizada por los presidentes de Juntas de Vecinos de los siguientes sectores, Agustín Figueroa, La Libertad; Modesto Pinales, El Cachón de Sábana Pedida; Yirsy Francis Severino Martínez, Monte Rey 3.

También, María Cabral, Unidos Venceremos; Auris Rosado, Residencial Claribel; Bernardo Meléndez, Monte Rey 2; Michael Cabral Herrera, Marañón 1ro; Pedro Henríquez, Confianza y FE; Yokaira Concepción, La Antena; máximo Hernández Gil.

Además participaron, los locutores, Juan Columna, Patricia Gutiérrez, Freddy Pérez, Yadi Bautista; el ex presidente de la Junta de Vecinos, La Nueva Unión, del sector Respaldo Sarah Gabriela, el comunicatorio, Juan Estévez, entre otros.

Al recibir la distinción, el también dirigente comunitario Nelson Gutiérrez, destacó la gran labor que realizan los líderes comunitarios a favor del desarrollo de la comunidad y el bienestar colectivo de los ciudadanos, así como la labor voluntaria que realizan, la cual aseguró la hacen de corazón.


De igual manera, Gutiérrez asumió el compromiso de continuar impulsando la educación, la convivencia pacífica, seguridad ciudadana y la capacitación y preparación de los jóvenes, y los miembros de juntas de vecinos, clubes y organizaciones populares y sin fines lucrativos, con el firme propósito de lograr un municipio más próspero, seguro y sostenible.

“Yo soy de aquí, donde vivo y viviré siempre, tengo el deber de velar por el desarrollo de nuestro municipio como firmes guardianes de la prosperidad de este pueblo, lucharemos hasta los últimos días por el bienestar de nuestra comunidad, seguiremos aportando a la construcción de espacios fortalezcan, como centros educativos para reforzar la educación de la juventud, propiciar atención en salud, el desarrollo vial y todo lo que vaya a favor del crecimiento de nuestro municipio” concluyó.

 


De Panorama Migratorio 𝙖 𝙡𝙤𝙨 𝙍𝙚𝙨𝙪𝙡𝙩𝙖𝙙𝙤𝙨 𝙋𝙤𝙡𝙞́𝙩𝙞𝙘𝙤𝙨 𝙀𝙨𝙥𝙚𝙧𝙖𝙙𝙤𝙨

 


Por Yoarem Monegro

De un escenario que ha sido ya alertado, 30 de marzo del 2025, estamos viendo desde el asiento del espectador con tecnología 5G, para lo que 𝙥𝙧𝙤𝙮𝙚𝙘𝙩𝙖𝙧𝙚𝙢𝙤𝙨 una maqueta para trazar nuestra 𝙥𝙚𝙧𝙨𝙥𝙚𝙘𝙩𝙞𝙫𝙖 en este artículo en el que esperamos la acogida del contexto de la forma más saludable posible.

Aquí no es cuestión de quien tenga la razón, sin embargo, considero que haberse realizado un movimiento de personas desde distintos puntos del país para una concentración no política, representa una 𝙖𝙧𝙢𝙖 𝙙𝙚 𝙙𝙤𝙗𝙡𝙚 𝙛𝙞𝙡𝙤 𝙮 𝙥𝙧𝙚𝙣𝙙𝙚 𝙪𝙣 𝙗𝙤𝙩𝙤́𝙣 𝙙𝙚 𝙖𝙡𝙚𝙧𝙩𝙖.

Estamos plenamente conscientes, de las debilidades migratorias que por distintos gobiernos hemos pasado, algo que lleva décadas, y de que se requiere una 𝙧𝙚𝙞𝙣𝙜𝙚𝙣𝙞𝙚𝙧𝙞́𝙖 𝙚𝙣 𝙡𝙤 𝙞𝙣𝙢𝙚𝙙𝙞𝙖𝙩𝙤, antes que estemos colápsados, si no es que ya lo estamos en cuanto al tema.

Geográficamente hablando los barrios y principales ciudades están arropadas, los hoteles con mano de obra en construcción y contrataciones en diversas áreas hoteleras, las grandes plazas, edificaciones, servicios domésticos, agricultura, ganadería, las posturas de pelo y venta de extensiones en los lugares más emblemáticos, sin dejar fuera que ya los negocios de celulares con locales y negocios ambulantes…Son espacios que al parecer 𝙇𝙚𝙨 𝙥𝙚𝙧𝙩𝙚𝙣𝙚𝙘𝙚𝙣 !

Vivimos en una situación en que los de 2da.,3era., y 4ta., generación de las personas de familia haitiana se consideran ser más dominicanos que los 𝙥𝙪𝙧𝙖𝙢𝙚𝙣𝙩𝙚 𝙙𝙤𝙢𝙞𝙣𝙞𝙘𝙖𝙣𝙤𝙨.

Esto es muy grave, aunque no parezca. Por lo que tenemos que reconocer que tenemos debilidad en nuestra 𝙞𝙙𝙚𝙣𝙩𝙞𝙙𝙖𝙙 𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡, tema que ya abordamos en nuestro Artículo #7.

Quienes tienen la potestad para resolver cualquier problemática son 𝙡𝙖𝙨 𝙖𝙪𝙩𝙤𝙧𝙞𝙙𝙖𝙙𝙚𝙨 𝙚 𝙞𝙣𝙨𝙩𝙞𝙩𝙪𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨, tambien lo explicamos en nuestro anterior Artículo #9, no obstante, el 30 de marzo del 2025, marcó un antes y un después para evaluación política en todos su ámbitos y militar en todos mandos.

𝙍𝙚𝙨𝙪𝙡𝙩𝙖𝙙𝙤𝙨 𝙋𝙤𝙡𝙞́𝙩𝙞𝙘𝙤𝙨 :

Una concentración no partidaria con fuerza mayor de desplazamiento nacional, representa un 𝙡𝙡𝙖𝙢𝙖𝙙𝙤 𝙙𝙚 𝙖𝙩𝙚𝙣𝙘𝙞𝙤́𝙣, de quienes tienen la funcion pero sobre todo de quienes aspiran a una función política por elección popular.

𝘼𝙨𝙞́ 𝙩𝙖𝙢𝙗𝙞𝙚́𝙣 𝙩𝙚𝙣𝙚𝙧 𝙡𝙖 𝙘𝙖𝙥𝙖𝙘𝙞𝙙𝙖𝙙 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙡𝙤𝙜𝙧𝙖𝙧 𝙪𝙣 𝙥𝙖𝙧𝙤 𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡 𝙚𝙨 𝙢𝙪𝙮 𝙥𝙧𝙚𝙤𝙘𝙪𝙥𝙖𝙣𝙩𝙚.

También, se debe tomar en consideración que, la movilización con un tema real, para 𝙡𝙤𝙜𝙧𝙖𝙧 𝙖𝙥𝙡𝙞𝙘𝙖𝙧 𝙩𝙚́𝙘𝙣𝙞𝙘𝙖 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙖𝙧𝙧𝙖𝙨𝙩𝙧𝙚 𝙥𝙤𝙥𝙪𝙡𝙖𝙧 𝙛𝙪𝙣𝙘𝙞𝙤𝙣𝙤́, a quienes quieren valerse de la independencia electoral para el 2028. Es otro detalle que deben de evaluar para las decisiones políticas a tomar.

En este punto a futuro, no se evalúa el género de si es Femenino o Masculino, tampoco la edad o la juventud, es que el simple hecho de llegar a un punto como este, tenemos que reconocer lo que viene a tiempo.

𝙀𝙨𝙩𝙤 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙨𝙖𝙗𝙚𝙧 𝙘𝙤𝙣𝙩𝙧𝙖 𝙦𝙪𝙚 𝙣𝙤𝙨 𝙫𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙖 𝙚𝙣𝙛𝙧𝙚𝙣𝙩𝙖𝙧.

Por otro lado, las 𝙙𝙚𝙗𝙞𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙𝙚𝙨 𝙢𝙞𝙜𝙧𝙖𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖𝙨 son cuestionables al momento de una crisis nacional, y si se llegó al punto de manifestación por los que si son nacionales eso es un detonante que 𝙖 𝙛𝙪𝙩𝙪𝙧𝙤 𝙥𝙪𝙚𝙙𝙚 𝙫𝙞𝙨𝙪𝙖𝙡𝙞𝙯𝙖𝙧𝙨𝙚 en enfrentamientos y posteriormente en conflictos mayores a lo interno.

¿ 𝙌𝙪𝙚́ 𝙚𝙨 𝙡𝙤 𝙦𝙪𝙚 𝙨𝙞𝙜𝙪𝙚 𝙥𝙤𝙧 𝙝𝙖𝙘𝙚𝙧 ?

El detalle está en lograr ejemplificar y aplicar las medidas políticas necesarias de manera correcta y permanentes. En un punto que no puedan ser vulneradas,

Esas debilidades deben ser erradicadas 𝙚𝙣 𝙡𝙖 𝙡𝙞́𝙣𝙚𝙖 por donde corresponde y en todos los puntos y círculos para 𝙚𝙨𝙩𝙖𝙗𝙞𝙡𝙞𝙯𝙖𝙧 la balanza.

Tal como hemos mencionado en nuestro artículo anterior #9, sobre la dominicanidad, consideramos que se debe tomar en valoración medidas que han adoptado otros Estados en cuanto al tema migratorio, política económica y de seguridad nacional.

Por otro lado, en un 𝙥𝙧𝙤𝙘𝙚𝙨𝙤 𝙫𝙚𝙣𝙞𝙙𝙚𝙧𝙤 𝙚𝙡𝙚𝙘𝙩𝙤𝙧𝙖𝙡 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙤 𝙮 𝙥𝙤𝙨𝙩𝙚𝙧𝙞𝙤𝙧𝙢𝙚𝙣𝙩𝙚 𝙚𝙡𝙚𝙘𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙜𝙚𝙣𝙚𝙧𝙖𝙡𝙚𝙨, hace pensar dónde vamos a parar.

Muchas personas hablan del sentimiento nacionalista, de su patriotismo y de su identidad nacional más en la práctica no se da igual.

𝙐𝙣𝙖 𝙙𝙚 𝙡𝙖𝙨 𝙘𝙤𝙨𝙖𝙨 𝙦𝙪𝙚 𝙢𝙖́𝙨 𝙛𝙤𝙧𝙩𝙖𝙡𝙚𝙘𝙚 𝙪𝙣 𝙀𝙨𝙩𝙖𝙙𝙤 𝙚𝙨 𝙨𝙪 𝙞𝙙𝙚𝙣𝙩𝙞𝙙𝙖𝙙 𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡 𝙮 𝙚𝙡 𝙢𝙖𝙣𝙩𝙚𝙣𝙞𝙢𝙞𝙚𝙣𝙩𝙤 𝙙𝙚 𝙨𝙪 𝙨𝙤𝙗𝙚𝙧𝙖𝙣𝙞́𝙖 𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡 𝙥𝙤𝙧 𝙚𝙣𝙘𝙞𝙢𝙖 𝙙𝙚 𝙘𝙪𝙖𝙡𝙦𝙪𝙞𝙚𝙧 𝙤𝙩𝙧𝙤 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙧𝙚́𝙨 𝙮 𝙚𝙨𝙤 𝙚𝙨 𝙖𝙡𝙜𝙤 𝙞𝙣𝙣𝙚𝙜𝙤𝙘𝙞𝙖𝙗𝙡𝙚.

En materia política para lograr unas elecciones los puntos migratorios, económicos, sociales, laborales, vivienda, salud, educación y seguridad son y serán siempre prioritarios.

Lo que hay que medir es a qué nivel se encuentran los parámetros de resultados sociales para garantizar un proceso electoral conforme a las leyes. Recordando que :

𝙀𝙡 𝙟𝙪𝙚𝙜𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙖𝙟𝙚𝙙𝙧𝙚𝙯 𝙮 𝙚𝙡 𝙥𝙖𝙣𝙤𝙧𝙖𝙢𝙖 𝙢𝙞𝙜𝙧𝙖𝙩𝙤𝙧𝙞𝙤 𝙢𝙪𝙚𝙫𝙚𝙣 𝙡𝙤𝙨 𝙝𝙞𝙡𝙤𝙨 𝙢𝙖́𝙨 𝙛𝙞𝙣𝙤𝙨 𝙮 𝙡𝙖 𝙚𝙨𝙩𝙧𝙖𝙩𝙚𝙜𝙞𝙖 𝙙𝙚 𝙢𝙤𝙫𝙞𝙡𝙞𝙯𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙥𝙖𝙘𝙞́𝙛𝙞𝙘𝙖 𝙛𝙪𝙚𝙧𝙖 𝙙𝙚 𝙘𝙤𝙣𝙩𝙧𝙤𝙡 𝙩𝙤𝙘𝙖𝙣 𝙡𝙤𝙨 𝙘𝙤𝙧𝙖𝙯𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙢𝙖́𝙨 𝙛𝙪𝙚𝙧𝙩𝙚𝙨 𝙮 𝙡𝙤𝙨 𝙘𝙤𝙣𝙫𝙞𝙚𝙧𝙩𝙚𝙣 𝙚𝙣 𝙨𝙚𝙣𝙨𝙞𝙗𝙡𝙚𝙨.

Por otra parte, un 2028 se acerca, con liberales que anuncian reestructuración nacional, por su parte los políticos tendrán en lo adelante un gran trabajo para desmontar lo sucedido el 30 de marzo del 2025.

También esto lleva a la clase política a considerar evaluar con sus estrategas que pasos van a seguir en lo inmediato para lograr :

¡ 𝙇𝙤𝙨 𝙍𝙚𝙨𝙪𝙡𝙩𝙖𝙙𝙤𝙨 𝙋𝙤𝙡𝙞́𝙩𝙞𝙘𝙤𝙨 𝙀𝙨𝙥𝙚𝙧𝙖𝙙𝙤𝙨 !

@yoaremmonegro
Instagram / LinkedIn

domingo, 30 de marzo de 2025

Yayo Sanzlovaton: “El Gobierno De Abinader Protege El Derecho A Protestar Y Escribe Historia Con Haití

 


Un testimonio de lucha, legalidad y responsabilidad histórica

Por : Alexander Olivence G.

Desde las calles dominicanas hasta los salones del poder, la trayectoria de Yayo Sanzlovatones un reflejo de convicción y coherencia. “Desde muy joven protesté. Y por eso me siento orgulloso de ser parte de la administración Abinader, que protege ese derecho”, afirma con firmeza Sanzlovaton, cuya voz hoy resuena no solo como funcionario, sino como símbolo de una generación que entiende la protesta como un acto sagrado… pero también regulado.

Protesta y ley: un equilibrio necesario
Para Sanzlovaton, la defensa del derecho a manifestarse es inseparable del respeto al marco legal. “Este gobierno no reprime, pero tampoco ignora las reglas. La calle es un espacio de diálogo, no de caos”, explica. Bajo la administración del presidente Luis Abinader, se ha buscado un balance entre garantizar libertades constitucionales y mantener el orden público, evitando los excesos que en el pasado mancharon la respuesta estatal a las movilizaciones sociales.

“Protestar no es un delito, pero tampoco es un cheque en blanco. Cuando se queman neumáticos o se bloquean hospitales, se pierde el propósito noble de la lucha”, añade. Este enfoque ha generado debates, pero para figuras como Sanzlovaton, es la única fórmula para que las demandas ciudadanas trasciendan el ruido y se conviertan en soluciones.

Haití: El desafío que definirá un legado
Si hay un tema que, según Sanzlovaton, marcará el lugar de este gobierno en la historia dominicana, es su manejo de la relación con Haití. “Seremos recordados como la administración más responsable de todas. No hay espacio para la indiferencia ni para el populismo barato en un asunto tan delicado”, sostiene.

La postura de Abinader ha combinado firmeza en el control migratorio y fronterizo con gestos de cooperación regional, como su participación en iniciativas internacionales para estabilizar al vecino país. “No se trata de construir muros, sino de construir soluciones duraderas. La crisis haitiana nos afecta a todos, y cerrar los ojos sería un error histórico”, insiste Sanzlovaton.

Un llamado a la acción
El mensaje final de Sanzlovaton es claro: “Este no es el momento de la complacencia, sino de la acción responsable. Confío en que, cuando miremos atrás, veremos un país más fuerte, más justo y más unido. ¡Vamos!”.

Con una mezcla de pasión callejera y pragmatismo institucional, figuras como Yayo Sanzlovaton encarnan un capítulo crucial en la política dominicana: aquel donde la protesta y la gobernabilidad no son enemigas, sino aliadas en la construcción de un futuro mejor.

#AbinaderHistórico | #DerechosYLegalidad | #HaitíResponsable

 


Caminata en coro patriótico hacia Friusa

 







¡ Corre A La Embajada !

 


Por Yoarem Monegro

Al ver películas lo que se muestra es que correr a la embajada a la que perteneces, es porque quieres preservar la vida, por alguna persecución o conflicto y que solo la embajada puede ayudarte.

Por otro lado, las personas consideran que, en una embajada se emiten visados y que sus instalaciones están para cuando hay peligro aplicar el, ¡ Corre a la Embajada !

Pero se han preguntado en alguna ocasión, ¿ qué es una embajada y cuál es su función y privilegios ?

Desde tiempos antiguos se reconoce el estatus de un funcionario diplomático, la importancia de ser de este entorno y el desarrollo que conlleva a quienes están ahi dentro, no en términos personales sino para garantizar desempeño y eficacia, intereses nacionales e identidad del lugar, país, Estado que se representa.

Tomando posterior en cuenta los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas de 1945, relativa a Igualdad Soberana entre Estados, mantenimiento de paz, seguridad internacional, así como fomento de relaciones amistosas ente naciones.

Según la Convención de Viena de 1961, sobre Relaciones Diplomáticas, en su Art 1, se considera que los edificios y locales, así como, la residencia del jefe de misión diplomática, pertenecen al Estado de que es esa entidad internacional aunque estén en territorio de otro país.

En el, Art 21 explica que es el Estado que recibe dicha misión quien facilita las instalaciones dentro de su territorio para adquirirlo bajo las leyes del estado que recibe, pero para funcionar dentro con las leyes del Estado que se representa.

Por lo que, las embajadas son inviolables, según el Art 22. Y este último Art dice que los locales de las misiones son inviolables, porque el país en que se encuentra no pueden entrar sin autorización del jefe de misión.

Tambien, es responsabilidad del país que recibe dar protección especial, no tan sólo, a locales sino también protección y medios de transportes para la misión, quienes segun está Convención de Viena gozan de privilegios como no revisión, no detención, no embargo o alguna medida de ejecución. Dentro de otras.

En el Art 23, nos indica que el país que envía y el jefe de misión están exentos de gravámenes o impuestos municipales, nacionales o regionales sobre misión, locales o algún servicio. Excepto aquellos gravámenes o impuestos que sean de servicios particulares.

En casos de seguridad nacional en el Estado receptor el Art 26 debe garantizar a los de misiones diplomáticas la circulación en el territorio. En el Art 30 los documentos, correspondencia y bienes son inviolables al igual que la propiedad.

Además en el Art 31 indica que aún estando en Estado receptor se goza de inmunidad de la jurisdicción administrativa, civil y penal. Incluye que no puede un agente diplomático testificar ni ser objeto de medida de ejecución.

Del Art 37 reza que los miembros de la familia de quien es agente diplomático y que formen parte de su casa en que residen tambien tendrán inmunidades y privilegios. Excepto que no sean nacionales del país receptor.

Por último, para compartirles que en el Art 44 está convención incluye que, en los casos de conflicto armado se debe dar facilidades para que las personas que gozan de inmunidades y privilegios que no sean nacionales de este Estado puedan salir junto con sus familias lo más pronto posible para garantizar su Estabilidad y Seguridad, brindando transporte y medios para que puedan lograr la salida efectiva.

‘’Siempre y cuando estén en funciones oficiales y se haya notificado al país que se representa y al país que recibe’’.

sábado, 29 de marzo de 2025

¡ Entre Versos y Párrafos!

 



                                   Salmo del Apacionado 




Sr. Fritz Alphonse Jean: La Solución Está En Sus Manos

 Soberanía, solidaridad y el llamado a la responsabilidad

 


Por : Alexander Olivence G.

El presidente del Consejo de Transición de Haití, Fritz Alphonse Jean, ha declarado recientemente que “los haitianos viven una situación muy triste en República Dominicana”. Sus palabras, aunque quizás bienintencionadas, ignoran una realidad ineludible: si los haitianos enfrentan dificultades aquí, ¿por qué no promover su retorno voluntario a su país? La respuesta lógica parece estar en manos de quienes, como Jean, lideran Haití, no en las de quienes hemos cargado por décadas con una crisis ajena.

La migración irregular: un desafío compartido

La migración irregular no es un fenómeno exclusivo de Haití. Miles de dominicanos indocumentados en Estados Unidos, Europa o Puerto Rico han enfrentado deportaciones, exclusiones y la dolorosa decisión de regresar cuando las leyes migratorias lo exigen. Esa es la norma en un mundo donde la soberanía nacional no es una opción, sino un derecho. República Dominicana, como nación responsable, ha implementado políticas para regularizar extranjeros, pero también tiene el deber de proteger sus fronteras. ¿Acaso no es lo que hacen todos los países?

Solidaridad dominicana: un esfuerzo históricamente ignorado

Decir que República Dominicana ha sido indiferente ante Haití es desconocer la historia. Desde el terremoto de 2010, cuando fuimos los primeros en enviar ayuda, hasta la apertura de hospitales y escuelas a ciudadanos haitianos, nuestro país ha actuado con humanidad. Hoy, miles de haitianos trabajan en sectores clave como la construcción y la agricultura, contribuyendo a la economía local, pero también beneficiándose de empleos que escasean en su tierra.

Sin embargo, la solidaridad tiene límites. La crisis política, económica y social de Haití es producto de décadas de corrupción, violencia y falta de institucionalidad. ¿Por qué entonces pretenden culparnos por las consecuencias de un colapso que no provocamos? No es justo exigir a la República Dominicana que asuma responsabilidades que corresponden, ante todo, a los líderes haitianos y a la comunidad internacional.

La paradoja de las críticas sin acciones

Sr. Jean, si realmente cree que sus compatriotas sufren aquí, ¿por qué no invierte esfuerzos en reconstruir Haití para recibirlos? Un país estable, con oportunidades y seguridad, sería el mejor incentivo para que su diáspora regrese. En lugar de apelar al victimismo, debería exigir a su clase política y a organismos internacionales que prioricen soluciones duraderas: elecciones transparentes, combate a las bandas criminales y proyectos de desarrollo económico.

Mientras tanto, República Dominicana seguirá cumpliendo con el derecho internacional y sus propias leyes. No cerramos las puertas a quienes entran legalmente, pero tampoco permitiremos que se cuestione nuestra soberanía. La migración ordenada es la única vía sostenible, como bien saben naciones como Estados Unidos o miembros de la Unión Europea, que exigen documentos y respeto a sus normas.

Soberanía no es egoísmo, es responsabilidad

Finalmente, Sr. Jean, la soberanía no es un capricho. Es el derecho de un pueblo a decidir quién ingresa a su territorio, bajo qué condiciones y por cuánto tiempo. República Dominicana no negociará ese principio, del mismo modo que Haití no toleraría injerencias en sus asuntos internos.

Hoy reiteramos nuestro compromiso con la cooperación regional, pero con claridad: la solución a la migración haitiana no está en relajar nuestras leyes, sino en reconstruir Haití. Ese es su desafío. Mientras tanto, seguiremos ayudando, pero sin cargar con culpas que no nos pertenecen.

El respeto es mutuo. Y la dignidad de un pueblo comienza cuando sus líderes asumen la responsabilidad de su destino. La solución, Sr. Jean, está en sus manos.


¿Cuál Identidad Nacional?

 


Por Yoarem Monegro

He visto como rápidamente los dominicanos cruzando, por el aeropuerto, empiezan a cantar el gentilicio del país al que van a visitar.

Pero también, desde el exterior de mi país cuando he viajado, he tenido la oportunidad de ver cuantas dinámicas aplicamos no sólo en verbo sino que, en lenguaje corporal lo expresamos más, lo que nos hace que desde el instante, reconozcan es un dominicano.

Ahora pregunto, ¿Cuál Identidad Nacional?, vamos al patio, al barrio de la 42, Capotillo, Espaillat, Villas Agrícolas, así como, otros sectores importantes destacados por terminologías propias, y desde el personaje artístico, el político, hasta el pelotero de inmediato para adentrarse en lo que llaman empatía adoptan jerga, estilo del lenguaje físico, las musarañas y demás. ¿ Quisiera saber si eso favorece la Identidad Nacional ?.

Vamos de viaje, desde que estamos en el aeropuerto ya estamos cantando boricua, somos madre patria de España, mijito de Centroamérica , wey de USA, pana de México , y todos somos chamo de Venezuela. Pero lo más grave que en menos de 24 horas las ranas son coqui, los huevos omelet, la carne estofado, y guiso un salteado, el dinero money, señora la madame.

Lo grande del caso es que en un viaje de tres días los dominicanos saben más palabras y tienen más comportamientos emulados que los que trataron de enseñarles desde que nacieron. ¡ Es un caso fuerte el nuestro !

Acaso han visto alguien de otro país adherir una cultura por más años que dure en otro país ¿?. He visto extranjeros en suelo dominicano mantener su identidad nacional, ¿ por qué razón no podemos hacer lo mismo?.

El concepto de identidad según Karl Marx es aquel que está conectada con identificaciones y proyecciones, en la forma en que se reconoce en si la persona, y que además se vale de las relaciones con la sociedad para elevar su desarrollo.

Según la Real Academia de la Lengua Española RAE, la identidad es el conjunto de características propias de una persona o de una colectividad frente a otros.

¿Cuál Identidad Nacional?

Es el sentimiento de pertenencia de una comunidad, nación, en la cual se comparten historia, símbolos Patrios, tradiciones y valores. Expresa el Diccionario ABC.

Ahora me pregunto ¿? , ¿Por qué razón los dominicanos nos identificamos con tantas culturas al instante y soltamos la identidad nuestra ? ¿ acaso es qué nuestra identidad nacional no es importante ? ¿A quien le duele nuestra identidad nacional ?

Nuestro origen de identidad proviene de la unión de las culturas española y africana y tilda de casi nada aborigen, eso es lo que dice el portal web del Ministerio de Educación en República Dominicana, cuando buscamos esta palabra.

Sin embargo, consideró que quizás es más profundo que estos conceptos, nuestros comportamientos sociales con poca identidad nacional dominicana, por ejemplo que florece una crisis noticiosa por mal manejo de nuestra identidad nacional que muchas veces o casi siempre actuamos en favor de todo menos del suelo y la tierra que nos vio nacer.

Identidad nacional es más que simples palabras es nuestra imagen dentro y fuera del país, es más que elementos y colores, nuestra identidad habla por nosotros.

Indistintamente de que la taza poblacional actual este influenciada por amarillos y morenitos, la identidad nacional dominicana mantenerla será lo que permitirá mañana preservar nuestra soberanía nacional.

Todavía piensas :
¿Cuál Identidad Nacional?

@yoaremmonegro
Instagram/LinkedIn


viernes, 28 de marzo de 2025

¿Dictadura O Democracia?

 

Por Juan TH

Me he preguntado en múltiples ocasiones si no será necesario un régimen de fuerza que imponga el orden aplicando rigurosamente el imperio de la ley, como en otros países, sobre todo asiáticos, donde todo aquel que infringe las normas paga las consecuencias, no solo con multas y cárcel, sino hasta con la muerte.

La democracia, principalmente en países con escaso nivel institucional, educación y cultura, como la República Dominicana, no funciona. Le da derecho a quienes no cumplen con sus deberes.

La democracia, de la que tanto nos enorgullecemos, no ha podido resolver uno solo de los graves problemas de educación, salud, seguridad, justicia social, etc. Al contrario, seguimos empantanados, dando vueltas en círculo, sin encontrar una salida, atrapados en barreras que nos atan como una camisa de fuerza que impide que avancemos por el camino del desarrollo.

Como dijera el líder de la República Popular China, Deng Xiaoping: “No importa si el gato es negro o blanco, lo que importa es que cace ratones”, es decir, que resuelva los problemas económicos, políticos y sociales de una nación tan vasta y poblada como China. Más de 17 millones de chinos fueron sacados de la pobreza y el hambre desapareció, según estableció las Naciones Unidas. ¡Eso es lo que importa, no si el régimen es capitalista, democrático o comunista!

No hablo de una dictadura perversa, sanguinaria, atropellante y violadora de los más elementales derechos humanos. Hablo de un gobierno dirigido por hombres y mujeres dispuestos a tomar el toro por los cuernos para imponer orden, disciplina y respeto; un régimen transparente y honesto, que no tolere la corrupción ni el incumplimiento del orden jurídico establecido; un régimen donde, de verdad, no haya vacas sagradas, donde quien la haga, sin importar quién sea, de arriba o de abajo, pague las consecuencias y termine en la cárcel, para no decir en el cementerio.

Prefiero una dictadura que imponga el orden y el respeto a una democracia débil, sin institucionalidad, con organismos estatales corrompidos, con una justicia que castiga a los inocentes y premia a los políticos ladrones.

No quisiera una dictadura como la de Trujillo ni la de un déspota como Balaguer. Ellos, al igual que otros que hemos tenido a lo largo de la historia, han sido indeseables, represivos y asesinos, al servicio de sus propios intereses y de sus lacayos. Eso no lo quiero ni lo sugiero, sería criminal. Hablo de una dictadura en libertad, respetuosa de los derechos ciudadanos y progresista, pero, al mismo tiempo, implacable con la corrupción y las violaciones de la Constitución y las leyes.

Que nadie me hable de respeto a los derechos humanos. Los derechos humanos son para los humanos de bien, no para los que roban y matan, para los que desconocen la ley y la violan conscientemente porque saben que nadie los castigará.

En nuestro país, el caos y el desorden están legitimados por una democracia y un sistema de justicia que no castiga, que permite que la gente violente las normas y los protocolos sin pagar por ello.

El presidente Luis Abinader hace esfuerzos por una “nueva Policía”. Invierte tiempo y recursos. ¡Excelente! ¡Muy bien! Pero no solo necesitamos una Policía moderna, bien pagada, bien entrenada y equipada. Junto con ella, precisamos una nueva sociedad, con nuevos valores, que se logra con educación, sí, pero también con represión. El Estado es el dueño de la represión cuando es absolutamente necesaria. Es el responsable y garante de la paz social y la seguridad ciudadana, lo cual solo es posible con la aplicación estricta del conjunto de normas que la rigen.

En la República Dominicana no hay orden. El desorden en nuestras calles, autopistas, aceras y contenes es mayúsculo. Más de cuatro millones de motocicletas han tomado las vías públicas. Los accidentes son constantes y cotidianos. Santo Domingo y el Gran Santo Domingo, por ejemplo, se han convertido en selvas. Lo mismo sucede en Santiago, La Vega, San Francisco de Macorís, Higüey, La Romana, etc. Los vehículos pesados, patanas, camiones y autobuses transitan sin ningún control.

Un estudio del Banco Mundial revela que el 78% de las carreteras del país son peligrosas. En efecto, solo hay que ver las estadísticas: los accidentes de tránsito constituyen la principal causa de muerte en el país. A nadie parece importarle.

El desorden no es solo en el tránsito. Si vemos los niveles de evasión de impuestos, el contrabando, los atracos y los delitos en sentido general, notamos que el sistema de justicia únicamente se aplica con cierto rigor a los de abajo, esos que valen menos que la bala que los mata o la prisión que los espera.

El tema haitiano, tal vez el problema más peligroso y preocupante, refleja el caos del que hablo. La presencia masiva de indocumentados haitianos es producto de la no aplicación de la ley migratoria, del negocio con las deportaciones, con las parturientas, etc. En fin, falta mano dura contra los traidores a la patria, civiles y militares.

Hay ocasiones, en cualquier régimen, dictatorial o democrático, en que la represión es obligatoria para imponer el orden, pues de lo contrario, se pierde el rumbo y los valores éticos y morales se disuelven hasta llegar a la descomposición total de “la patria bien amada”, como dijera el poeta.

Tal vez sea necesario releer la reflexión del profesor Juan Bosch cuando propuso la instauración de una “dictadura con respaldo popular” que termine con el caos y la disolución de la sociedad dominicana, imponiendo orden y respeto en el país, sin los excesos ni las arbitrariedades propias de otras dictaduras unipersonales o grupales de otros tiempos.


Destino Punta Cana

 Por Yoarem Monegro

En unos días se acercan unas pequeñas vacaciones, semana santa 2025, y aunque es una época religiosa para un gran sector poblacional, otras personas lo utilizan para viajar en turismo interno, muchos lo esperan para compartir en familia, desde una localidad de República Dominicana.

Dentro de los destinos turísticos tenemos en el este del país a Punta Cana, el cual goza de particularidades y características que le hacen único en la región de Centroamérica y el Caribe.

Posee playas de arenas más finas y blancas, olas más fuertes, hoteles de lujo y clase media alta, villas y proyectos personales así como comerciales de composición ecoturismo, pero también para actividades campistas.

En Punta Cana está el proyecto de Golf más importante y único del país en donde se celebra el evento mundial de golf en esta época de semana santa.

Así mismo, actualmente recién inaugurada la Academia de Pádel que aunque es un deporte practicado en universidades y canchas privadas en otras provincias del país, a la forma que se está enfocando en esta demarcación le dan el concepto, the Cream of Cream.

Hemos visto cómo a nivel mundial desde distintos sectores dentro de la rama deporte, política, artística hasta actores y productores se han inclinado a buscar opciones de viviendas y en muchas ocasiones inversión musical y producción cine con importantes grabaciones en Punta Cana.

Lo que debe marcar un antes y un después de la creación de este polo turístico, para el desarrollo de República Dominicana.

La idea por parte de Frank Rainieri Marranzini, quien es la persona visionaria detrás de este destino, que hizo los primeros pasos para lo que hoy es una realidad, y que en un principio paso por múltiples desafíos. Sin embargo, debe servirnos de ejemplo motivacional a nivel personal pero sobre todo en ámbitos laborales y comerciales.

La visión de Frank Rainieri y quizás su legado nos ha impactado, pero además nos marcará como país por los siglos de los siglos, en donde desde hijos hasta tataranietos de generación en generación verán esos resultados favorables.

No obstante, una gran parte del Destino Punta Cana, es responsabilidad de los ciudadanos y visitantes aquí vamos al punto de impacto ambiental con relación al uso de suelo en cuanto a consumo humano.

Esto anterior, porque como seres humanos debemos ser responsables con los desechos sólidos y emisiones de contaminantes de sonidos a la hora de un cúmulo de personas en lugares concentrados. El administrar la educación y comportamiento en la sociedad al momento de las festividades vacacionales nos ayudará mucho.

Una de las cosas que hace sea el Destino Punta Cana, es la belleza única y la calidad con la que se mantienen los espacios naturales y públicos. También las diversidades de innovaciones en actividades económicas turísticas le hacen el desplazamiento no tan sólo nacional sino internacional para vacaciones y momentos especiales en la vida de cada persona.

Cuando Rainieri visualizó dicho proyecto no fue a ese momento sino al futuro pensando en el desarrollo y calidad de vida de todos y cada unos de los dominicanos desde el punto en el este de República Dominicana