Himno a la Patria

domingo, 15 de diciembre de 2024

Liga De Softbol Soprovis Premia Más Destacados De Torneo 2024

 


SOPROVIS -002
Luis Valdez, recibe el trofeo Manuel Guerrero como mejor lanzador, entregado por el ex pitcher de Soprovis, el propio Manuel Guerrero, Fermín Troncoso, presidente del club Soprovis y Felipe A. Troncoso, presidente de la liga que juega los jueves en el estadio de la liga Centro.

-Equipo Pepsi se consagra campeón de la versión 46 al superar en la final al PresidenteSANTO DOMINGO, Rep. Dom. -La Liga de Softbol de la Sociedad Progresista de Villa Sombrero (Soprovis) realizó la premiación de su torneo interno del 2024, la misma noche en la que el conjunto Pepsi se consagró campeón al imponerse en la final al Presidente en el estadio de la liga Centro de esta capital.

SOPROVIS. -003
Jorge Bass (centro), recibe el trofeo Papo Troncoso, como Jugador Más Valiosos del torneo de softbol de Soprovis, en la ronda regular, entregado por Doña Elpidia Dumé, viuda Pimentel y Manuel Troncoso. (Fuente externa)
El equipo Pepsi se coronó en la versión, en la jornada disputada el pasado jueves 12, en una serie 3-2 librada a puros batazos. Ganó el primero por 14-4 carreras, pero el seleccionado Presidente hizo una gran remontada para ganar el segundo por 17-12, mientras que, en el decisivo, los monarcas se alzaron con el triunfo por 18-12 vueltas.

El lanzador José Vizcaíno se apuntó las dos victorias y ganó el trofeo Alex Hideky Peña que acredita al Jugador Más Valioso de la final del certamen, que cuenta con respaldo de Cervecería Nacional Dominicana.

El presidente de Soprovis, Felipe Antonio Troncoso; los vicepresidentes, Bienvenido Pimentel y Alex Troncos y el titular del club Soprovis, Fermín Troncoso, encabezaron el acto de premiación, acompañados de prominentes miembros de la entidad, entre ellos doña Elpidia Dumé de Pimentel, viuda del fenecido y siempre recordado mentor de la institución, don Rubén Pimentel.

SOPROVIS -005
Radhamés Dumé y Doña Elpidia Dumé, viuda Pimentel, premian a Jeffrey Esteban como líder de bateo en la ronda regular del torneo de softbol de Soprovis, en su versión 2024.

Bienvenido Pimentel tuvo a cargo las palabras y entrega del trofeo al conjunto campeón, Pepsi, que en la ronda regular arribó en segundo lugar y que en la serie semifinal se impuso en siete juegos al conjunto Barceló. El Presidente fue campeón del todos contra todos por estrecho margen.

Jorge Bass de Presidente, campeón de jonrones con 40 y de carreras impulsadas con 108, fue declarado el Jugador Más Valioso de la regular y mereció el trofeo Papo Troncoso, miembro destacado de Soprovis ya fenecido. Entregó su hermano Manuel Troncoso.

Luis Valdez de Pepsi, fue líder en juegos ganados con 13-2, por lo que fue ganador “trofeo Manuel Guerrero” con el que se distingue al Lanzador Más Destacado. El propio Guerrero, emblemático ex lanzador de Soprovis, entregó el galardón.

Jefry Esteban (Pepsi), resultó campeón de bateo con .602; Lorenzo Morillo (Presidente), se llevó los lideratos en hits (97) y carreras anotadas (87); Jairo del Rosario (Pepsi), en dobles con 25; Luis Valdez (Pepsi), en triples con ocho; y Jean Luis Pimentel (Pepsi), en bases robadas con 13. El liderato de ponches propinados recayó en Luis Vizcaíno (Pepsi), con 30.

Entre los directivos y socios participantes en la premiación junto a los antes señalados, se cuentan Fermín Antonio Troncoso (tesorero de Soprovis), Radhamés Peña Dumé, Alex Troncoso, José Luis Pimentel, Mary Luz Pimentel y Julia de Pimentel, Juan Soto, Tulio Reyes y Pedro Peña

sábado, 14 de diciembre de 2024

Frente Agropecuario Del PRM Inaugura Feria Navideña Beneficiando A Miles De Personas

 


Por José Soliman

Santo Domingo Oeste. El Frente Agropecuario del Partido Revolucionario Moderno , PRM , celebró su tradicional feria agropecuaria navideña en el sector Las Caobas del municipio Santo Domingo Oeste donde miles de personas compraron productos de la época a precios populares.
Se beneficiaron de esta feria residentes de los municipios Santo Domingo Oeste, Los Alcarrizos , Pedro Brand , Santo Domingo Este y Norte y todo el Gran Santo Domingo.


El presidente del Frente Agropecuario del PRM Eulalio Ramírez al dejar Inaugurado el evento anunció que los visitantes podrán adquirir todos los productos del campo dominicano al más bajo precio, a RD$25 pesos la libra de arroz, el cartón de huevos a RD$100 pesos , el pollo entero de 5 libras a RD$200 pesos , habichuelas a RD$25 pesos la libra , media pierna de cerdo a $850 , plátanos a $3 y guineitos a $1; vegetales diversos , yuca, ajo , papas y otros productos para que lleguen a la mesa de los dominicanos en esta época navideña a los mejores precios.

“Es un compromiso del sector agropecuario y del gobierno del Presidente Luis Abinader que haya abundancia de comida barata” dijo Eulalio Ramírez presidente del Frente al dejar abierto el evento.


Asistieron a la apertura de la feria el expresidente Hipólito Mejía, Francisco Peña alcalde del Municipio Santo Domingo Oeste , la diputada Leyvi Bautista así como altos dirigentes del Frente Agropecuario.

Ramírez agradeció a todo el sector productivo nacional por sus donaciones y colaboraciónes que garantizaron el éxito de esta Tradicional Feria Navideña.

Altos dirigentes del Frente Agropecuario, Robinson Cuevas Secretario General , los Vicepresidentes Juan Rosario , Martire Montero , Ivelice Herrera , Efraín Toribio, el Secretario de Organización Benigno Encarnación , el Director Político Víctor García , Gloria Fulcar , y decenas de dirigentes más.


“Entre Versos y Párrafos “


                               Por Miguel Solano


CONVIVENCIA JUVENIL EN IMBERT

 


Reportaje


Por Sebastián Del Pilar Sánchez

El pueblo de Imbert estuvo entre los primeros de República Dominicana en recibir durante tres días consecutivos -en la primavera de 1967- los vientos de modernidad de la iglesia católica, en una convivencia de jóvenes que compartieron y fraternizaron en torno a las novedades religiosas incorporadas por el Concilio Vaticano II, iniciado en 1962 por el papa Juan XXIII.


Hasta entonces sólo se conocían escasos detalles sobre reuniones de igual naturaleza que se efectuaron en los municipios de Santiago y Salcedo, dirigidas por el carismático sacerdote Pedro Vinicio Disla Almánzar, con el apoyo de monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Santo Domingo y de monseñor Roque Antonio Adames Rodríguez, obispo de Santiago.

El padre Disla lucía ser en esa época el más brioso adalid de la renovación eclesiástica, ya que comprendía a cabalidad   la conveniencia de que la iglesia latinoamericana se acercase a los anhelos y sueños de los pueblos oprimidos, aunque su planteamiento nunca se afilió a la corriente que surgía en  América Latina -desde la iglesia de Brasil- postulando la Teología de la Liberación como teoría de compromiso con la problemática social, guiada por el obispo y poeta catalán Pedro Casaldáliga y el sacerdote Leonardo Boff.

El padre Disla era un individuo muy inteligente y perspicaz, por lo que percibió entonces con mucha claridad que el mundo se orientaba hacia una sociedad más participativa y humana, y que la iglesia no podría permanecer en una actitud puramente contemplativa. Había estado dos años en la Habana, realizando estudios en el Noviciado de la Compañía de Jesús, donde se percató de la afinidad de la juventud con el proceso de cambio que comenzó en 1959 con la Revolución Cubana. 

Ese hecho estremeció su conciencia, potenció su lucidez de juicio y le hizo comprender que era inminente y necesario un cambio en la liturgia y el culto religioso. Por eso, a su regresó al país en 1962 manifestaba una reflexión profunda sobre la función social de la Iglesia, que compartiría con los jóvenes seminaristas que pasaron a ser sus compañeros en las cátedras de teología y filosofía del Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino.

No fue extraño que tras recibir la ordenación sacerdotal, el 27 de junio de 1964, por parte de monseñor Polanco Brito, entonces obispo de la Diócesis de Santiago, el padre Disla consiguiese un puesto de maestro en el Seminario Menor San Pio X, de Licey Al Medio, donde enseñaría lo que sabía y combinaría el rol educativo con la difusión de sus ideas como columnista de la revista católica “Amigo del Hogar”, para convertirse en un constructor eficaz y constante del perfil de avanzada de la Iglesia.

Ello se manifestó en la primera convivencia juvenil realizada en Santiago y luego en Salcedo, donde mostró con claridad que sus ideas serían un medio de acción cristiana para fomentar la unión y la solidaridad entre los jóvenes, al lograr sumar en la rama directiva de su proyecto a miembros de importantes familias de la región del Cibao con sobrada desenvoltura social y conciencia crítica.

Lo mismo ocurriría en la convivencia de Imbert, efectuada en 1967, que aumentó su inspiración y afianzó su propósito de exponer sus sentimientos, divulgar sus experiencias y compartir su visión de cambio con la juventud de toda la zona Norte, como se plasmaría poco después en los encuentros de jóvenes efectuados en los municipios de Tenares, Cotuí, Guayubín, Los Hidalgos y Luperón, donde se puso a prueba su ingenio, su empeño creativo y su laboriosidad.


Con 32 años de edad, este joven sacerdote, natural de la comunidad de San José de Conuco, municipio de Villa Tapia, lideraba la orientación progresista de la iglesia, con un concepto doctrinal  que concordaba con la pauta ofrecida por el papa Paulo VI, en la ceremonia oficiada el domingo 7 de marzo de 1965, en la parroquia “De Todos los Santos”, en la ciudad de Roma, dando inicio a la modernización de la iglesia oficiando por primera vez en la historia una misa en italiano, haciendo realidad la ordenanza del Concilio Vaticano II que puso fin al predomino del latín para que el acto litúrgico se hiciese en los idiomas locales.

Trascendencia del evento

Esta reunión en Imbert produjo mucho entusiasmo en la juventud de todo el Cibao, debido a que el tema central era la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue sabiamente enfocado por un joven profesor de Salcedo de nombre Diego Pichardo, quien ofreció en el club Baraguana una cátedra histórica sin igual, enfatizando en el contenido de que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, y analizando la historia del documento aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, que se inspiró en un texto anterior divulgado durante la Revolución Francesa de 1789.

Pichardo criticó con vigor las flagrantes violaciones a los derechos humanos que ocurrían a diario en el país, producto de la naturaleza represiva de un gobierno empeñado en la persecución de las ideas de sus adversarios; que penalizaba con cárcel o exilio cualquier manifestación de simpatía por un partido distinto al gobernante y que ponía limitaciones a la libertad de pensar, de transitar y de organizarse libremente.

El joven profesor pidió al auditorio defender con ardor sus ideas y hacer conciencia de que el derecho a la integridad física y psíquica implicaba la preservación, sin detrimento alguno, de la plenitud corporal y mental del individuo, debiendo castigarse cualquier procedimiento represivo tendente a la privación de su libertad o a su inhabilitación intencional.

Finalizada su ponencia, subió al podio un muchacho de unos 16 años que nadie conocía en el lugar, pero que llamó mucho la atención al ser presentado como sobrino de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, heroínas de Salcedo, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por su aborrecimiento a los abusos de la dictadura de Trujillo.

Este adolescente se llamaba Jaime Rafael Fernández Mirabal y era el segundo hijo del matrimonio de los señores Jaime Fernández Camilo y Bélgica Adela Mirabal Reyes, residentes en la comunidad de Ojo de Agua, Salcedo. Sus conocidos lo llamaban cariñosamente Jimmy Fernández, quien tenía una apariencia de adolescente, aunque asombrosamente estaba concluyendo el bachillerato. 

Este era un muchacho de pelo lacio recortado, buena estatura y vestía en la ocasión camisa azul, pantalón jeans de color blanco (tipo Lee) y unos tenis “Converse All Star”. Al  principio de su intervención lucía nervioso, pero luego de su identificación inicial, logró serenarse y encantar al público con su buena dicción y dominio magistral de las ideas y la historia.

Jimmy Fernández tocó el tema de la bandera y el escudo y planteó su apreciación sobre la cruz en la bandera simbolizando la esencia cristiana de la redención y sobre la biblia abierta en el capítulo 8, versículo 32 del evangelio de San Juan. Y en la medida que hablaba, una carga emotiva se apoderó del ambiente y el chico sería varias veces ovacionado por la firmeza de sus criterios y el don de convencimiento que poseía al hacer gala de ilustración y emocionar al auditorio, citando casi de memoria los ideales y pensamientos del patricio Juan Pablo Duarte, para despertar el fervor nacionalista de los jóvenes.

Luego vino un momento de recreación donde los asistentes compartieron sentimientos y opiniones que servían para tonificar el espíritu, y poco después se escuchó la voz orientadora del padre Vinicio Disla para improvisar un coro y entonar una hermosa canción de liturgia, llamada La Calzada de Emaús, entonada a capela con su  voz grave de trovador, bien modulada, percibiéndose  los sonidos de sus letras con absoluta nitidez y musicalidad:

Por la calzada de Emaús/un peregrino iba conmigo/no le conocí al caminar/ahora sí, en la fracción del pan/¿Qué llevabas conversando?/me dijiste, buen amigo/y me detuve asombrado/a la vera del camino/¿No sabes lo que ha pasado/ allá en Jerusalén/con Jesús de Nazaret/a quien clavaron en cruz?/Por eso me vuelvo triste /a mi aldea de Emaús/Van tres días que se ha muerto/ y se acaba mi esperanza/dicen que algunas mujeres/al sepulcro fueron de alba /Pedro, Juan y algunos otros /hoy también allá buscaron/se ha acabado mi esperanza/no encontraron a Jesús/Por eso me vuelvo triste/a mi aldea de Emaús”.

Fue una verdadera sorpresa verlo cantar con tanta alegría, acompañado de un coro espontaneo  de tonos contrapuestos que sonaban sin embargo melodiosos y cautivaba la concurrencia que coreaba la canción. El canturreaba desde pequeño en San José de Conuco donde  animaba -junto a sus hermanos- las veladas culturales y las ceremonias religiosas.

Luego se cantó  “Viva la gente”, un himno escrito en el año 1965 por una organización del mismo nombre, para crear conciencia sobre la necesidad de establecer una sociedad más humana y justa; y seguidamente, los asistentes entonaron los temas “De Colores” y “De qué color es la piel de Dios”; así como otras novedades con  letras que resaltaban el valor del prójimo, o que criticaban la desigualdad social y racial.

Un aspecto sobresaliente de aquella jornada fue el uso de guitarras  y tambores, como instrumentos musicales indicativos del cambio que se verificaba en la iglesia, aunque  esa innovación escandalizaba a algunos padres de aquellos jóvenes que no podían asimilar el cambio, pues entendían que eso era profanación del protocolo religioso.

En este escenario de Imbert se estrenó la maravillosa voz del cantautor santiaguero Ramón Leonardo, quien participó en el evento como parte de la delegación de Santiago de los Caballeros, integrada por su hermano José Leoncio Blanco, Martha Beato, Sergio Grullón, Fabio Ureña, los hermanos Miguel, Rafael y Peng Bian Sang Ben, y un joven que siempre recordamos porque al término de cada charla, lanzaba un “¡Viva Pancho Villa, coño!”, que era un grito de alegría, que generaba hilaridad y satisfacción en el auditorio.

Igualmente recordamos que representando a la entonces provincia de Salcedo, que hoy lleva el nombre de las hermanas Mirabal, estaban -además de los oradores mencionados-, Jaime Enrique Fernández, el hermano mayor de Jimmy; Miguel Español, los hermanos Giovanny y Arturo Bloise, así como un  joven profesor de Educación Física, de nombre Mamerto, quien estuvo casado entonces con una bellísima chica imberteña, estudiante universitaria de psicología, que era hermana de la distinguida maestra de la escuela primaria, Pura Isabel de la Rosa.

El evento fue un derroche de alegría, festividad, energía y emoción, y logró sensibilizar a los jóvenes, estimulando la solidaridad y despertando el interés por los asuntos espirítales; además de que fue aprovechado como foro de denuncia contra la intolerancia, la represión y los atropellos a los derechos humanos.

Acogida y repercusión del encuentro

Hay que reconocer el gran esfuerzo que hizo el cura párroco de la iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes, el reverendo padre Benito Taveras, quien se ocupó personalmente del montaje del evento; pues sin su concurso no se hubiese logrado el  éxito, ya que fue él quien integró el equipo organizador formado por Nidia Parra, su asistente honorifica; Máximo Hevia, Ana Vania Sosa, Mario Domínguez García (Sally), los hermanos Franklin y Leonardo Mercado, Norma y Charo Díaz, Héctor y Rosín Canahuate, Charo López, Celia Almonte, Juan Manuel y Anamaría Alcántara.

También por Sonia Portes Mena, Nancy y Nieves -Mamita- Silverio, Damaris Checo, Antía Hernández, Marisa Cabrera, Nelson Abraham López Cabrera, Carmen Díaz, Milagros Rodríguez y Luis Alberto Canahuate Rodríguez.

Ellos se encargaron de garantizar el hospedaje de los visitantes en  casas de familia, donde fueron acogidos de manera afectuosa. Por ejemplo, los hermanos Bloise, de Salcedo y  el cantautor Ramón Leonardo, fueron instalados en las residencias de don Miguel Reyes y de los esposos Picho Cabrera y Laura Francisco. Y otros fueron alojados en el hotel Ideal de Rogelio Collado y en el de la señora Teté Luciano.

Muchos recuerdan a Ramón Leonardo, con 17 años, rasgueando su guitarra y cantando un tema de su autoría, llamado “Todos somos iguales”,  en la galería de la familia Reyes Cabrera, para diversión de los residentes de la calle Ezequiel Gallardo; en especial, los hijos de aquella casa, que eran Aura, Socorro y el pequeño Fausto Miguel.

Esta convivencia enseñó a la juventud  a valorar los símbolos patrios y la historia nacional y contribuyó a que la juventud pusiera en primer plano los valores de la familia y los conceptos sobre igualdad, derechos y justicia.

De tal manera que sus temas continuarían gravitando en las tertulias nocturnas que se realizaban en el parque Sánchez, donde confluían los jóvenes Rafael Tamayo Ureña, Miguelito Parra, Vicente Martínez, Andrés Alejandro Brito, Carlos –El Erizo- Tamayo, Leo González, Iván Reyes Levy, Martín Rodríguez (Papi Quicio), Heriberto Díaz, Cucho Díaz, Tomás Martínez, Héctor Canahuate, Juan Danilo Collado, Ernestico Martínez, Nelson López, Ñoña Mercado, Chito y Rafuche Guzmán.

Igualmente, Juan Tomás Díaz Polanco, Danny Henríquez, Bulilo y Tuñi Vargas Oliver, José Emilio, Lorenzo y Juan Gómez Marín, Sócrates Luciano, Gallego Tejada, Adalberto Martínez, Danilo Cruz (El Japonés), Fefo Severino, Aristalco Dorrejo, Carlitos Cañón, Pucito Cabrera, Cabito Tavárez, Papi Reyes, Johnny Folch, Liberato Pérez (Comehielo), Víctor Pitilla, José Jaso y Julio Colón, Luis Tomás Alcántara, Chiche Buche y Negro Vargas, Pasiro el árabe, José Sapito, Calolo y Eddy Heinsen, Quique y Máximo Cruz (El doctor), Taningo el de Pérez, entre otros.

Los temas de discusión diaria giraban sobre el marxismo y el cuestionamiento a la existencia Dios, pero fueron perdieron fuerza por el resultado positivo de la Convivencia, pues los chicos preferían hablar de otros asuntos y recrearse escuchando a Noña Mercado improvisar un chiste picante, o a Mamerto Cruz (el Japonés) interrumpiendo la solemnidad de una tertulia para introducir con su voz insurrecta la vulgaridad de un cuento colorado que narraba en secuencia  interminable, produciendo la risa delirante de los oyentes sentados en las banquetas del parque.

Después de la convivencia, los animados y risueños jóvenes asistían  cada domingo a los actos religiosos oficiados en dos tandas por el reverendo padre Benito Taveras, quien comenzaba la primera misa a las seis de la mañana, a la que iban -como era la costumbre- los adultos de mayor edad y con ineludibles compromisos económicos. La segunda se iniciaba a las ocho y adquiría un fascinante atractivo cuando asomaba en el área la figura esbelta de Pelvis Portes Martínez, quien llegaba regularmente minutos después de iniciada la actividad religiosa, conduciendo un potro de paso fino y causando la envidia de los hombres y la callada admiración de las mujeres que estaban allí avitualladas de sus mejores vestidos, como en una competencia de modelaje. Sobre todo, las chicas quinceañeras que exhibían los trajes actualizados confeccionados por la señora Evi de Cabrera, una comerciante española considerada la mejor diseñadora del pueblo.

A los chicos -fuera y dentro del recinto religioso- les fascinaba el despliegue de energías virginales que manifestaba una chiquilla llamada Angelita Tamayo Sención, quien era la hija del celoso juez de paz, Felito Tamayo Balaguer y de la señora Bernarda Sención, quien se movía contorneando delicadamente su cuerpo y pisando en la acera como si fuese una princesa posando sus zapatillas en la alfombra roja de un cuento de hadas.

Igualmente satisfacía la esplendorosa gracia de Dalia Henríquez Marín, con su exquisita ternura y su trato amigable; los bellos ojos de su hermana Sara Isa Henríquez, convocando la inevitable mirada de los chicos, y la visión esplendente de la bellísima morena Juanita Nurse, o de las tiernas hermanas Irma e Inés Gómez, acompañadas de su inseparable padre, don Tilo; o de las mellizas Doris Altagracia y Doris Mercedes Collado, la primera con sus ojos verdiazules compitiendo con la belleza del mar, y la segunda con su cimbreante cuerpo de quinceañera desbordando vitalidad.


Terminada la misa las chicas regresaban a sus hogares, aunque algunas, con el permiso de sus padres, permanecían un tiempo más sentadas en las banquetas del parque, o recorriendo el perímetro para contactar enamorados y amigos; o en un simple y preconcebido acto de coqueteo que se disfrutaba al máximo escuchando la canción  Ding dong del amor, de Leo Favio u otra balada romántica en la voz de Raphael o de Sandro de América, saliendo de la vellonera del Josie Bar, que era encendida cuando concluía el servicio religioso.

Dalia y Sara Isa Henríquez volvían a su residencia de la calle Mella esquina Ezequiel Gallardo en un carro Fiat azul, propiedad de su padre, el hacendado Aquino Henríquez, cabeza principal de variados y prósperos establecimientos comerciales, así como de grandes fincas ganaderas que iban desde  la sección Bajabonico Arriba hasta Palma Grande.

 


Camino Al Sol”, 12 Años Promoviendo El Desarrollo Humano Y El Bienestar, Desde La Radio

 


Por Tyrone

Santo Domingo, R. D. El programa radial “Camino al Sol” celebra 12 años promoviendo el desarrollo humano, el bienestar y la reflexión personal.

Con un enfoque en inspirar a su audiencia, el espacio se ha consolidado como un referente para quienes buscan un equilibrio entre la vida personal y profesional.

Zobeida Ramírez, Cinthia Ortiz y Reynaldo Infante, conductores del programa, destacaron los logros alcanzados, los retos superados y su compromiso con la promoción del crecimiento personal y colectivo.


Desde su estreno en 2012, Camino al Sol ha construido una comunidad sólida de oyentes, conocidos como #CaminoAlSolOyentes, quienes han encontrado en este espacio una fuente constante de inspiración y herramientas para enfrentar la vida diaria.

“Hemos logrado promover el crecimiento humano, la reflexión positiva y el bienestar a través de contenido dinámico y variado. La fidelidad y complicidad de nuestros oyentes es el gran regalo que recibimos cada día”, afirmaron.

Desafíos y retos

El equipo señaló que uno de los mayores desafíos fue el enfoque temático del programa.

“Desde el inicio, apostamos por temas de bienestar personal y colectivo, algo poco común en la radio tradicional. Nos dijeron que no duraríamos más de tres meses, pero demostramos que había un público necesitado de este tipo de contenido”, señalaron.

Otro reto significativo fue la pandemia de 2020, que obligó al equipo a reinventar su formato de transmisión. En dos semanas, adaptaron un estudio alterno y utilizaron plataformas digitales para mantenerse al aire.

“Logramos acompañar a nuestros oyentes en un tiempo de mucha angustia y temor”, explicaron.

Logros que celebrar

Uno de los logros más destacados de Camino al Sol, ha sido la conexión emocional y generacional con su audiencia.

“Hoy tenemos oyentes que comenzaron escuchándonos siendo niños y ahora, como adolescentes, siguen con nosotros. Además, las personas que estuvieron desde el primer día permanecen y, en muchos casos, se han convertido en promotores del programa”, indicaron.

El programa ha sido testigo de historias conmovedoras como la de un oyente con discapacidad auditiva que sigue el contenido a través de las interpretaciones de su padre, en lenguaje de señas. También relataron cómo Camino al Sol ha acompañado a personas en momentos difíciles, como enfermedades o aislamiento, reafirmando su relevancia en la vida de los oyentes.

Sobre el programa

El programa aborda temas como desarrollo humano, salud, liderazgo, arte y relaciones interpersonales, con la colaboración de expertos en cada área. La música también juega un rol fundamental, complementando los mensajes con una selección curada de géneros como jazz, pop y rock suave. Además, el programa promueve el trabajo de artistas locales, mostrando su compromiso con la cultura.

A lo largo de los años, Camino al Sol ha contado con la participación de artistas y figuras que han dejado huellas.

Entre los momentos destacados, mencionaron la visita de Xiomara Fortuna y Riccie Oriach, así como el anuncio exclusivo del cambio de vocalista en Retrojazz.

Para el equipo, Camino al Sol es más que un programa de radio; es una herramienta de transformación.

“Creemos que si mejoramos como personas, podemos mejorar el mundo. Esto nos motiva a seguir adelante”, concluyeron.


Preparan informe de incautación 9.8 toneladas cocaína

 


Santo Domingo. El presidente Luis Abinader reveló que la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) están elaborando un informe detallado sobre el decomiso de 9.8 toneladas de droga incautadas en el puerto Caucedo, Boca Chica, el pasado 6 de diciembre.

El mandatario calificó la incautación como un «gran golpe contra el narcotráfico» y destacó que este es uno de los decomisos más significativos en la historia de América Latina.

Vamos a esperar la información de la DND y la DEA. Nosotros tenemos una gran colaboración con Guatemala y los demás países en la lucha contra el narcotráfico. Lo importante es que ha sido un gran golpe contra el narcotráfico y la corrupción”, expresó Abinader en declaraciones ofrecidas desde el Palacio Nacional tras reunirse con una delegación de la Comisión Nacional Contra la Corrupción de Guatemala.

Por otra parte,Abinader calificó como «normal en las fusiones» la reciente renuncia del ministro de Economía, Pavel Isa Contreras, y tres viceministros. El presidente aseguró que muchos de estos funcionarios seguirán colaborando con el Gobierno en otros roles.


viernes, 13 de diciembre de 2024

Los 30 Años De Los Reyes Del Humor” Serán Celebrados En Gran Arena Del Cibao

 


Por Tyrone

Santiago de los Caballeros, RD. Raymond Pozo y Miguel Céspedes están listos para celebrar en grande sus “30 años en el humor”.

La cita será este sábado 28 de diciembre a partir de las 8:30 de la noche en la Gran Arena del Cibao.

Junto a ellos se presentará toda la música y las ocurrencias del artista Silvio Mora, un verdadero “showman” del entretenimiento.

Quince años después, el productor José Capellán repite la historia de volver a presentar en la Gran Arena del Cibao, a los reyes indiscutibles del humor de la República Dominicana.

Capellán Producción ha prometido un show para la historia, por lo que está preparando un montaje para sorprender a todo el Cibao, como ya lo ha hecho en estos 40 años de trayectoria.

Aseguró que este 28 de diciembre el público podrá reír a carcajadas, bailar y disfrutar con todos los personajes y los invitados que traen los humoristas.

Con una extraordinaria producción de luces, pantallas, sonido y muchas sorpresas, esta será una noche más allá de tu imaginación.

Las boletas están a la venta en Todoticket Plaza Lama de la 27 de Febrero, AMILUX Beauty Salón de Plaza Texas y en todas las plataformas digitales de todoticketrd.


¡¿La República Opina!?


 El periodista Robert Vargas (fallecido),aparece entre beneficiados con publicidad en ayuntamiento SDE.


“jurista denuncia Dío Astacio dilapida fondos públicos”


Por Gonzalo Ramírez

jurista denuncia Dío Astacio dilapida fondos públicosSanto Domingo Este, República Dominicana.- Como muy grave calificó el jurista Jacobo Colón el hecho de que, pese a haber fallecido hace más de dos años, el reconocido periodista Robert Vargas aparece como beneficiario de un contrato de publicidad (no firmado) en el ayuntamiento de Santo Domingo Este, por una suma de setenta y seis mil pesos mensuales, ascendente a dos cientos treinta mil cien pesos para el periodo septiembre-noviembre del cursante año 2024, según informó anoche el jurista Jacobo Colón, en conversación sostenida con el director del periódico Roca Informativa, Gonzalo Ramírez.

Denunció que, el alcalde Dío Astacio presuntamente dilapida los fondos públicos pagando favores políticos a amigos, conmilitones, adláteres y canchanchanes; y  cuestionó el hecho de que, la alcaldía de este municipio favorezca mayoritariamente con contratos de publicidad a los medios de comunicación del Distrito Nacional, con más de un 95 % de la publicidad y que apenas otorgue un 5 % a los medios de comunicación de Santo Domingo Este.

La denuncia de Jacobo Colón se produce luego de haber recibido la información solicitada a la alcaldía de esta demarcación política, a la que en virtud de la ley general de Libre Acceso a la Información Pública, núm. 200-04, le había solicitado algunas informaciones de interés público, entre ellas, las relacionadas con los contratos de publicidad, información que recibió el día de ayer.

Reprochó a la alcaldía porque, en un país  que está en austeridad un ayuntamiento que dice no tener recursos para aumentar a los empleados, para hacer obras sociales como una canchas deportivas, aceras y contenes, iluminación de parques y cualquier tipo de actividad deportiva, se esté pagando entre ciento cincuenta mil y doscientos cincuenta mil pesos a medios de comunicación nacionales, cuando no ha cumplido con la entrega de tres millones de pesos que prometió a un grupo de deportistas para realizar un campeonato.

Me espanta ver cómo se dilapida, porque eso es dilapidar el dinero público. Más de 16 millones de pesos en publicidad, en un país que se dice que está en una situación de crisis y en un ayuntamiento que cada vez trata de oprimir más al pueblo con los arbitrios para poder recaudar más”. ¿Para qué quiere el alcalde Dios Astacio recaudar más? ¿Para regalárselo a sus amigos? ¿Para dilapidarlo?”, cuestionó.

Exhortó a los medios de comunicación de Santo Domingo Este, a que rechacen de plano cualquier tipo de migaja, de miseria, de dádiva que el alcalde quiera otorgarles.

Hay medios que reciben hasta 150 mil pesos sin ni siquiera tener publicidad ni anuncios de SDE, simplemente porque son amigos del alcalde, porque le hicieron campaña, algo totalmente sorprendente que un pastor de una iglesia evangélica, quien se vendió al municipio como alguien que se iba a manejar con pulcritud, con transparencia, con honestidad, cosa que no estamos diciendo que se ha manejado sin pulcritud y sin transparencia, pero cuando usted maneja los fondos públicos de esa manera, no se está manejando de manera correcta”, dijo.

Colón recordó al alcalde Dío Astacio y a los funcionarios del cabildo que los fondos públicos no son de ellos y que deben de ser manejados con un carácter de establecer cuáles son las prioridades. “Dío Astacio no ha establecido las prioridades que tiene el municipio, porque dilapidar 16 millones de pesos, dárselos a sus amigos es no invertir en la población lo que ha debido invertir”, adujo el abogado y comunicador

“Fuente:rocainformativa.Com.”