Himno a la Patria

sábado, 2 de noviembre de 2024

Gobierno anuncia medidas en territorio nacional ante incidencia de lluvias



Por Jorgito Taveras
En reunión con el COE presidente Abinader instruye a que organismos de socorro y Plan Social se activen para axuiliar a la población._



Santo Domingo. – El presidente Luis Abinader encabezó este sábado una reunión con los organismos de emergencia en el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), donde se anunciaron las medidas del Gobierno ante los efectos de la vaguada que incide en el país.

El presidente Abinader indicó que según las informaciones que ha suministrado la directora del Instituto Dominicano de Metrología (INDOMET), Gloria Ceballos, las precauciones son aplicables en todo el país, principalmente en el norte y noroeste donde se concentrarán más.

El Jefe de Estado expresó que esta es una reunión principalmente de prevención, donde han acudido los alcaldes del Gran Santo Domingo, el Gabinete Social, los organismos de emergencia y que ya se ha comunicado y reunido con las gobernadoras de las provincias que están en alertas amarilla y verde para una labor de prevención.

“Lo importante es la prevención, especialmente las lluvias que es lo que puede hacer daño en este momento o las inundaciones. Que no provoquen la pérdida de ninguna vida humana. Esa es la labor y la organización de prevención que estamos haciendo en el día de hoy”, enfatizó el mandatario.


Adelantó que el próximo lunes, en La Semanal con la prensa, se tratará sobre el evento actual, así como algunas ideas y prevenciones en las que se está trabajando y se va a presentar una aplicación, autoría de la Defensa Civil, para que la población pueda advertir de los daños que pueda causar cualquier evento atmosférico.

“Estamos hablando de crear algunos protocolos sobre este tipo de eventos, esto no lo hay todavía, ni es una línea general en ninguno de los países del mundo, pero nosotros vamos a tratar de seguir a la vanguardia de la construcción de políticas innovadoras”, manifestó.

El jefe de Estado aprovechó para expresar su orgullo por los miembros de la Defensa Civil, que dijo, trabajan sin ningún tipo de remuneración. “Durante muchos años la Defensa Civil, los Bomberos, la Cruz Roja fueron la cenicienta de los gobiernos, nosotros hemos prácticamente duplicado muchas de las ayudas y de las subvenciones que se le da y lo vamos a seguir haciendo en la medida de nuestras posibilidades”.

Se esperan precipitaciones de gran importancia

De su lado, el director del COE, mayor general (R), Juan Manuel Méndez, explicó que sobre todo mañana domingo, el lunes y el martes se esperan precipitaciones de importancia en gran parte del territorio nacional.

En ese sentido, informó que el presidente Abinader instruyó a las instituciones que forman parte del Centro de Operaciones de Emergencia, es decir, los ministerios de Obras Públicas, de Salud Pública, de Defensa, Comedores Económicos, Plan Social de la Presidencia, Defensa Civil, así como a las distintas alcaldías para que activen sus planes de contingencia para enfrentar y afrontar las situaciones que se puedan presentar.

Asimismo, el mayor general Méndez indicó que, el gobernante autorizó preposicionar los equipos para las respuestas organizadas y ordenadas por el gobierno a través de las distintas instituciones.

“El Centro de Operaciones de Emergencia mantiene un nivel de alerta amarilla para Puerto Plata, María Trinidad Sánchez, Espaillat, Hato Mayor, EL seibo, Samaná, Duarte, Hermanas Mirabal y La Altagracia. En verde continúan las provincias de Santo Domingo, Distrito Nacional, La Vega, San Cristóbal, Montecristi, Santiago y San Pedro de Macorís”, informó el director del COE.

El director del COE hizo un llamado a la población a no descuidarse y comunicarse a través de las líneas de emergencia ante cualquier situación que se pueda presentar, en virtud de que la atmósfera es muy dinámica.

El director del COE insistió en que debido a que la atmósfera es bastante dinámica, los niveles de alerta que están emitiendo podrían variar en cualquier momento, ampliando y subiendo los niveles a roja, amarilla o verde. “Es decir, la población debe estar conteste con los lineamientos que emanen de este Centro y de las instituciones que forman parte del mismo”.

Sobre las Presas.-

En tanto que, el director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olmedo Caba, informó que las presas en el nivel que se encuentran están en disposición de recibir los volúmenes de agua previstos de acuerdo a los pronósticos de lluvia. “Las presas están preparadas en base a un protocolo que se viene trabajando desde hace varios días”.

Asistieron los ministros Administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista; de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; de Obras Públicas, Deligne Ascención; de Salud Pública, Víctor Atallah y la directora del Instituto Dominicano de Metrología (INDOMET), Gloria Ceballos.

Además, los directores de la Defensa Civil, Juan Cesario Salas Rosario; del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud; de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Felipe -Fellito- Suberví; de los Comedores Económicos, Edgar Feliz y del Plan de Asistencia Social de la Presidencia, Yadira Henríquez.

También, los alcaldes del Distrito Nacional, Carolina Mejía; de Santo Domingo Este, Dio Astacio; de Santo Domingo Norte, Betty Gerónimo; Santo Domingo Oeste, Francisco Peña y de los Municipios de Los Alcarrizos, Junior Santos; Boca Chica, Ramón Candelario; La Victoria, Miguel Saviñón; Guerra, Francisco Rojas y de Pedro Brand, Ramón Pascual.

 


Parque Cementerio Puerta Del Cielo:Oficia Misa A Fieles Difuntos


El Parque Cementerio Puerta del Cielo celebró el Día de los Fieles Difuntos con una hermosa misa en la cual se reunieron cientos de familias para orar y pedir por el descanso eterno de sus seres queridos y para que brille sobre ellos la luz perpetua.

La Santa Eucaristía fue oficiada por Su Excelencia Reverendísima Monseñor José Amable Duran, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo. Durante la celebración, Monseñor bendijo a todos los nombres de los fallecidos que reposan en el camposanto Puerta del Cielo y extendió sus bendiciones a todos los fieles que han partido en nuestro país.

En el acto religioso,Monseñor indicó que es «Bíblico que Dios desea que todas las almas se reconcilien con Él», por eso, el día de los Fieles Difuntos es un día de oración y adoración. Además, enfatizó en la importancia de rezar por los vivos y los muertos.

La ceremonios a los fieles difuntos,fue cantada por las hermosas voces del coro de la maestra Elsa Paulino quienes fueron acompañados por una orquesta de cámara que llenó el espacio de una paz celestial.

Constitución histórica

 



                                Por Juan Taveras Hernández

Para un país de una cultura conservadora, donde el despotismo, el autoritarismo, el paternalismo y el caudillismo han primado durante casi toda su historia, resulta muy extraño, inverosímil, incluso, que un hombre joven, de apenas 57 años, con un poder inimaginable, en los tres poderes del Estado, como Luís Abinader, haya propiciado una Constitución abandonando todas las posibilidades de eternizarse en el poder, como muchos de sus antecesores.

Cuando el presidente Abinader dijo, con mucho tiempo de antelación, que sólo se postularía una vez, que no se mantendría en el poder más allá del 2028, por mandato de la Constitución, pocos le creyeron. El escepticismo embargó a muchos, tanto de la oposición como miembros de su propio partido.

Recuerdo algunas conversaciones con amigos del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y de la oposición, que no creían en la promesa reiterada del mandatario. “Luís no se presentará de nuevo, yo creo en su palabra”, lo dije, lo escribí para que “constara en acta”.

“Si Luís no cumple su promesa, si optara por un tercer mandato, se hundiría políticamente, echando por tierra su legado, además el gobierno y el partido quedarían destrozados. El partido se dividiría. Cada grupo tomaría su camino en busca de la candidatura presidencial. Sería un suicidio del presidente, sostuve.

Como sabemos, el presidente Abinader cumplió lo prometido. No irá más. No sólo lo dijo él, de manera enfática y reiterativa, sino que hizo se plasmara en la nueva Constitución. “La Constitución de Abinader”, como quedará consignada en los anales de la historia, no importa lo que ocurra en el porvenir.

Esto no significa que Abinader terminará su segundo mandato y se irá tranquilamente a su casa para disfrutar de su familia, esposa y nietos. No, con la fuerza moral y la calidad política con que terminará, seguirá en la política, como árbitro dentro del PRM, que lo necesitará más que nunca. Probablemente se presente como candidato a la presidencia del PRM.

En el país se producirá un vacío político enorme, una falta de liderazgo, un líder ético y moral que contribuya al fortalecimiento del sistema democrático vigente. Abinader puede llenar ese vacío. Ya veremos como se desarrollan los acontecimientos, tanto en el PRM como en los demás partidos políticos.

No creo en la eternidad de las cosas. No creo que los candados que le puso Abinader a la nueva Constitución sean para siempre. Nada dura para siempre en la vida; ni siquiera la vida misma. Las sociedades son dinámicas, cambiantes, al igual que los pueblos, que no siempre tienen la razón. Los candados impuestos por el presidente a su Constitución no son tan débiles como los que dice la oposición que ya tenía. No será fácil.

 

Haitianos celebran Día de los Muertos



POR EFE

Puerto Príncipe, 1 nov (EFE).- Las celebraciones del Día de los Muertos de este viernes no escaparon a la violencia que azota a Haití, como quedó evidenciado en el Gran Cementerio de Puerto Príncipe, donde poca gente acudió a la tradicional celebración vudú debido a las pandillas que controlan el camposanto.

Frente a una gran cruz, que simboliza la residencia del espíritu conocido como Barón Samedi, guardián de los muertos, se pueden ver algunas personas, en su mayoría mujeres.

Una mujer participa en una ceremonia vudú con motivo de la tradicional Fête Gede, en el Cementerio Nacional, el 1 de noviembre de 2024, en Puerto Príncipe, Haití. EFE/ Johnson Sabin

Algunos rezan, otros colocan velas encendidas delante del Barón mientras cantan, y otros arrojan alcohol y pedazos de pan y se dirigen al difunto con gestos ostentosos.

“La fiesta continúa, pero sin el ambiente habitual. Eso se debe a la incertidumbre. Todo el mundo tiene miedo. Aunque envié un mensaje pidiendo a los peregrinos que vinieran, tienen miedo”, explicó a Efe Raymond Valcin, director del cementerio de Puerto Príncipe.

Explica que esta mañana, un tanque de la Policía Nacional estaba disparando cerca del Hospital Universitario Estatal de Haití. Algunas personas en motocicletas se dieron la vuelta y no acudieron a la ceremonia.

En el pasado, el cementerio estaba repleto de miles de personas procedentes de todo el país; hoy, los celebrantes son de la capital, huyendo a otras provincias para la festividad.

Cada año, el número de personas que celebran a los Muertos disminuye debido a la creciente inseguridad, que amenaza con eliminar la tradicional fiesta de los cementerios de la capital.

En el Día de Muertos, que se celebra el 1 y 2 de noviembre, todos van al cementerio por un motivo específico: algunas mujeres para pedir hijos o un cónyuge, algunos hombres para pedir protección y otros para agradecer a los espíritus por cumplir sus deseos.

Hoy en día, los cementerios no sólo son visitados por creyentes del vudú sino también por curiosos, pobres que piden dinero y comerciantes que aprovechan la ocasión para vender alcohol y velas.

Para la fiesta de los muertos ‘guédé’, donde la gente baila y alimenta a los espíritus, los celebrantes se visten con blusas o camisetas blancas o negras y usan pañuelos de color púrpura.

“La fiesta de los Guédé es un contrato que la gente hace con los loas (espíritus) como el Barón, el Barón Criminel, el Barón Ti Pis, el Grann Brijite, el Mèt Gran Bwa, el Mapyang, la tumba universal… Cuando el guédé te dice algo, es la verdad. Después de Dios, son los muertos”, explica Valcin.

El Gran Cementerio, donde están enterrados personajes como Jean Jacques Dessalines (el líder que proclamó la independencia en 1804), ha estado históricamente impregnado de cultura y misticismo.

Sin embargo, ahora está bajo el control de la pandilla de la coalición armada ‘Vivre Ensemble’ (Viviendo Juntos), liderada por el todopoderoso ex policía Jimmy Cherizier, alias Barbecue.

Ceremonia vudú con motivo de la tradicional Fête Gede, en el Cementerio Nacional, el 1 de noviembre de 2024, en Puerto Príncipe (Haití). EFE/ Johnson Sabin

Las bandas controlan la zona desde febrero. Hombres armados reciben a los visitantes en la entrada y colocan altavoces para crear un ambiente festivo.

El encargado del cementerio dice que no puede hablar mal de las pandillas: “No nos atacan, viven con nosotros”.

El cementerio, cuyas barreras de entrada han sido destruidas, es utilizado como trinchera para enfrentarse a las fuerzas del orden y como lugar de escondite de bandidos ante la Policía Nacional.

“Ahora hasta los muertos huyen del cementerio principal y, salvo pandilleros y algunos lugareños, son pocos los que están enterrados allí. Todo el mundo tiene miedo”, afirma el director.

A pesar de la presencia de tropas de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad liderada por Kenia en Haití desde junio, al menos 1.223 personas murieron y 522 resultaron heridas sólo entre julio y septiembre, según la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh).

Estas cifras se suman a las 3.900 víctimas entre muertos y heridos del primer semestre, después de que 2023 cerrara con alrededor de 8.000 víctimas.

FUENTE:EFE

Román Andrés Jáquez Liranzo: capacidady ética comprobada Anibelka Rosario y José Lino Martínez, dos excelente prospectos de ideas claras para la JCE

 




RAFAEL SANTOS

El autor es Periodista y Politólogo, vive en Salcedo 

Ha hecho un excelente trabajo al frente de la Junta Central Electoral (JCE). Esto le ha valido el reconocimiento de un porcentaje muy elevado de la sociedad dominicana.

Sobre todo y de manera muy especial en aquellos círculos de la prensa que cultivan la comunicación política y electoral, así como de parte de una buena camada de dirigentes de los diversos partidos del sistema en donde nos desarrollamos.


El doctor Román Andrés Jáquez Liranzo, se ha desempeñado junto a varios de los demás jueces del citado tribunal electoral, con decencia, y sobre todo, le ha impreso un sello muy particular a ese delicado organismo, el cual siempre que culminaba un torneo comicial, alguno que otros rastros de dudas quedaban en el imaginario nacional.

En el más reciente certamen no sucedió igual.Todos, absolutamente todos los envueltos dentro del torneo quedaron más que complacidos por el trato amable y las explicaciones y/o orientaciones que este probo profesional del derecho le daba de manera constante no solo a los partidos políticos o los candidatos a las diferentes posiciones electorales,  sino a la población en sentido general.

Los ruidos en esta administración de la Junta han sido muy leves, (si es que han habido),  pues el doctor Román Andrés Jáquez Liranzo se ha cuidado y ha cuidado el país.

Lo anterior ha servido de cátedra para quienes bien pudieran quedar como miembros titulares o suplentes de dicha entidad, beban del ejemplar comportamiento de quienes en esta oportunidad integran dicho organismo.

Ahora bien, esa comisión debe de reflexionar muy bien al tomar la decisión que sobre sus hombros descansa, pues suplantar a un profesional de esta categoría, como lo es el doctor Román Andrés Jáquez Liranzo, en donde más que todo este y junto a parte de su equipo de magistrados han sembrado confianza ante la población, no es tarea fácil.

Soy de los que se inscribe dentro del carril que el doctor Jaque Liranzo debe quedarse como presidente de la JCE, y de paso hacerse algunos ajustes de lugar en donde bien pudieran quedar dentro del conjunto de los aspirantes otros que durante sus exposiciones y con sobrada experiencia en materia electoral pasen a integrar parte de la misma.

Y decimos esto a propósito de algunas de las ponencias que durante las entrevistas pudimos observar con detenimiento, en donde dos de ellas nos llamaron poderosamente a la atención, como fueron las de la joven pero experta comunicadora Anibelka Rosario, con vasta experiencia en el tema en cuestión y quien por demás es suplente de una de las magistradas del citado organismo.

Anibelka hizo una brillante exposición en donde dio a demostrar ante los  senadores comisionados, que tiene conocimiento y un manejo excepcional que nos dejó a todos los que les dimos seguimiento al tema más que complacidos admirado por el buen desenvolvimiento y la seguridad que la también experimentada comunicadora imprimió durante su ponencia.

El otro que desde nuestro punto de vista dio a demostrar vastos conocimientos, seguridad y temple, fue el destacado maestro e intelectual, José Lino Martínez, este último autor de varias importantes obras sobre temas electorales.

Lino Martínez, al igual que Anibelka, son parte del cuerpo de docentes de dicho organismo lo que nos lleva a pensar que estos dos colosos, son figuras claves que junto al Magistrado  Román Andrés Jáquez Liranzo y los demás que bien pudieran quedar u otro que suban a las posiciones, harán un buen trabajo a favor de nuestra democracia y el país

CIERRE DEL INGENIO AZUCARERO AMISTAD

 


                Sebastián Del Pilar Sánchez

En fecha 20 de enero de 1966, alrededor de 250 empleados del ingenio Amistad ocuparon las instalaciones del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), que entonces tenía el nombre de Corporación Azucarera Dominicana (CAD), en el
Centro de los Héroes de la ciudad de Santo Domingo, iniciando en su interior
una inusual huelga de hambre por su reapertura.


Esta empresa había sido cerrada el 19 de marzo de 1964 durante la gestión del
Triunvirato, primer gobierno después de la muerte de Trujillo que se planteó el
objetivo de privatizar los negocios que pertenecieron al dictador, para favorecer
a los grupos de la oligarquía criolla que les servían de sostén.

 

El consejo de administración del CEA, encabezado por su director ejecutivo,
José Antonio Jiménez, exageró las dificultades financieras de la instalación
cañera que operaba en la sección de Pérez, municipio de Imbert, provincia de
Puerto Plata y era la principal fuente de empleos y sostenimiento económico
de más de 25 mil personas.

 

El CEA emitió una resolución que aseguraba que era antieconómico, y ese
dictamen incorrecto fue rebatido con energía por los representantes de los
trabajadores, Dionisio Severino y Diógenes Artemio Cabrera, presidente y
miembro de su directiva gremial, quienes propugnaban por la conversión de la
empresa en una cooperativa obrera rentable, manejada con técnica
empresarial.

 

Basaban su apreciación en un análisis sobre el rendimiento del ingenio en una
época reciente donde su producción anual fue de sesenta mil sacos de azúcar
de 260 libras cada uno y se mantuvo operando sin lesionar los puestos de
trabajo de 517 obreros que laboraban allí en cuatro turnos diarios de seis
horas, durante el período de zafra.

 

Severino y Cabrera censuraron la resolución de clausura del ingenio porque
estaba siendo ejecutada de modo indolente y cruel, debido al empecinamiento
de la dirección ejecutiva del CEA en violentar los contratos de trabajo; pue se
llegó hasta un extremo en que las prestaciones laborales sólo les fueron
concedidas a 30 empleados de oficina, una medida discriminatoria e injusta
que provocaba la justificada resistencia de la mayoría de los trabajadores
renuentes a ser tirados a las calles.

Por eso, el 11 de noviembre de 1964, con la asesoría del líder provincial de la
filial puertoplateña de la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos
(CASC), sindicalista Pedro Peralta hijo, se convocó a una gran reunión con los
trabajadores, donde se les exhortó a permanecer unidos y “echar la pelea
hasta el final en defensa de sus puestos de trabajo”.


En esta asamblea los oradores negaron que los obreros tuviesen culpas en las
presuntas pérdidas económicas del central azucarero, ante decenas de
mujeres y niños que se arremolinaron solidarios en torno al recinto, gritando

hasta el cansancio: “¡Que no se cierre el ingenio porque moriremos de
hambre!”.

 

Sin embargo, ese gran esfuerzo no bastaría para retrasar la aplicación de la
desagradable disposición del CEA, cuyo objetivo final era consumar la orden
del Triunvirato con la privatización de ese central azucarero. Era una decisión
irreversible del poder político que no se frenaría pese a que en los medios de
prensa se multiplicaba la voz de la ciudadanía exigiendo su revisión y
postergación.

De ahí que el gobierno se mantuviera inmutable y soslayara el insistente
reclamo público y el impacto de la grandiosa movilización de masas realizada
en las inmediaciones de la empresa el martes 5 de enero de 1965, en protesta
por el traslado de algunas de sus maquinarias hacia la región Este del país,
para ser usadas en otras dependencias del CEA.

 

Pero dice un antiguo refrán que: “No hay mal que dure cien años ni cuerpo que
lo resista”, y esta sentencia popular cobraría vigencia la tarde del 24 de abril de
1965, al caer el régimen de facto a consecuencia del alzamiento iniciado por un
grupo de jóvenes oficiales del ejército dominicano liderado por el capitán Mario

Peña Taveras, con la participación de jóvenes imberteños como Arismendy
Aguedito Ulloa, Miguel Dorrejo y Ubaldo Brito Domínguez, que se desplazaron
hasta Santo Domingo para integrarse a los comandos constitucionalistas y
defender con fervor patrio la independencia nacional.

 

La acción bélica generó una pausa obligada de la demanda reivindicativa
sindical, porque era prioridad en ese momento la resistencia popular inspirada
en el pensamiento de Duarte y la lucha contra la invasión extranjera. Pero
cuando retornó la paz, con la firma del “Acta de Reconciliación” y la
instauración del gobierno provisional del doctor Héctor Rafael García-Godoy, se
reanudó el activismo obrero, tomando un súbito brío la protesta de los
trabajadores contra el cierre del ingenio Amistad.

Ese movimiento fue impulsado por un desagradable espectáculo presenciado
por los moradores del pueblo en los primeros días del nuevo gobierno. Era la
deprimente visión del transporte continuo en camiones del CEA de las varas de
caña cortadas en sus cañaverales, que -desde la sección de Pérez-, eran
llevadas a moler hasta los ingenios azucareros situados en los municipios de
Esperanza y Montellano.

 

Aquel panorama irritante motivó a los líderes del sindicato a tocar las puertas
de los funcionarios progresistas designados por García-Godoy, con la
esperanza de que fuesen receptivos a sus reclamos reivindicativos.

 

El CEA tenía como nuevo director ejecutivo al ingeniero Jean Santoni, experto
azucarero, quien estaba acompañado de dos jóvenes profesionales con una
sólida formación técnico-profesional y que tenían -por demás- la ventaja de
conocer la problemática social del país por ser altos e influyentes dirigentes del
partido blanco. Nos referimos al licenciado Jacobo Majluta Azar, gerente
financiero y al doctor Manuel Emilio Ledesma Pérez, gerente de relaciones

 

industriales, quienes junto al gerente de producción del emporio azucarero,
José A. González, se interesaron en conocer y escudriñar a fondo la realidad
del ingenio Amistad.

 

Estos acordaron con los voceros de los trabajadores, Dionisio Severino y
Diógenes Artemio Cabrera, consultar al Instituto de Desarrollo y Crédito
Cooperativo (IDECOOP) en torno a una carta que le enviara el sindicato
obrero, redactada por el técnico electricista Vicente Martínez, requiriendo su
opinión sobre la factibilidad de convertir el central azucarero en una cooperativa
obrera que tuviese la capacidad de ejecutar en un período de 150 días de
molienda el procesamiento de unas 60 mil toneladas largas de caña, para
producir alrededor de seis mil toneladas cortas de azúcar.

 

En esa actividad se encontraban cuando el 20 de enero de 1966, unos 250
obreros procedentes del municipio de Imbert viajaron a la ciudad de Santo
Domingo y se introdujeron en las oficinas administrativas del CEA, en el
Centro de los Héroe, para dar inicio una huelga de hambre que duraría tres
días, exigiendo la reapertura del ingenio.

 

Estaban ahí, entre otros, los
hermanos Máximo y Juan Ventura Cruz, los también hermanos Virgilio y Pedro
Antonio Cruz Rosa; Antonio Cabrera, Mateo Sención, Ramón Rosa, Candelario
Díaz, Abelardo Esquea, Saturnino Cruz, Cesáreo Medina, Bienvenido Morfe,
Raúl Díaz, Bonifacio Sención, Alejandro A. Trejo y Jorge Martínez, Jesús María
Roa, Antonio Medina, Bienvenido Durán, Rosendo García, Ramón Silverio,
Felipe Morfe y José Martínez.

 

Estos obreros recibieron un efusivo respaldo de la poderosa central sindical
FOUPSA-CESITRADO y de POASI, por medio de sus principales dirigentes
Miguel Soto, Emilio Morel y Pedro Julio Evangelista, que se constituyeron en
voceros de sus peticiones.

 

A través del ministro sin cartera, doctor Fidel Méndez Núñez, el gobierno del
doctor García Godoy valoró sus demandas y un mes más tarde, exactamente
el 22 de febrero de 1966, ordenó reabrir el ingenio que había permanecido
paralizado durante quince meses. Su reapertura oficial se llevó a efecto durante
un acto donde hubo muchas lágrimas y risas, celebrado el 18 de abril de 1966,
encabezado por Majluta Azar, Ledesma Pérez  y José A. González, quienes
posesionaron al nuevo administrador, agrónomo José Rodríguez Carrasco,
quien sustituyó al fenecido Francisco Alcántara.

Dicho acto se inició con una misa mañanera, oficiada por el cura párroco Benito
Taveras en la iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes en el municipio de
Imbert y prosiguió con un almuerzo masivo en la residencia del administrador,
donde se brindó chivo guisado, cerdo asado y diversas bebidas.

 

En presencia del gobernador de la provincia de Puerto Plata, Mario Estrada y
de los principales ejecutivos del CEA, el nuevo administrador habló para
resaltar que “hoy hemos visto convertido en realidad el esfuerzo de los
trabajadores del ingenio Amistad para ganar el sustento de sus familias”.
Asegurando que éste tendría un período de prueba de siete meses y utilizaría

 

en principio unos 400 obreros en cuatro tandas diarias de seis horas para echar
hacia adelante el proyecto de apertura, ya que el éxito de dicha prueba
dependería del trabajo constante de los obreros.

 

Igualmente indicó que los planes de operación de la empresa fueron aprobados
por el CEA, después de haber sido coordinados con dirigentes sindicales de la
Federación Nacional de Trabajadores de la Caña de Azúcar (FENTRACA) y
con las organizaciones laborales que habían venido luchando por la reapertura
del ingenio.

 

Al lado del administrador estaban los nuevos funcionarios del ingenio, que
eran: Arcadio Luciano, jefe de campo; Ramón Antonio Lamarche, auditor y jefe
de oficinas; Juan Nurse, jefe de factoría; César González, jefe de mecánica
industrial; José Arturo Francisco Díaz (Pepito), asistente y luego encargado de
esa área; Vicente Martínez, jefe de electricidad; William Luciano, jefe de
mecánica automotriz; Aquiles Reyes, jefe de producción; Gricelio Ramírez,
encargado de Almacén; y Félix Manasés Toribio, pesador.

 

También ocupaban un rol principal, Apolinar Martínez (Polin), Chichi Polo,
Pedro Jiménez, Nenín Folch, Pachoso Oliver, Evaristo Cruz, Zacarías de Luna,
Porfirio Bonilla, Chico -Mecedora López, Bruno Cruz, Antonio Morales y Tilo
Gómez.

 

Carrasco saneó el ingenio y lo puso en excelente perspectiva de progreso,
aunque su gestión fue muy breve, ya que en 1967 -estando en el poder el
doctor Joaquín Balaguer- fue incorporado como agrónomo a la dirección de
fomento y cultivo del sisal en Pueblo Viejo de Azua y su puesto fue ocupado
por el agrónomo Eduardo -Tokio- Santini Peraza, quien desarrollaría una larga
y provechosa gestión hasta 1978, logrando consolidar la empresa y acrecentar
su prestigio personal; pues estaba calificado de excelente gestor de la industria
azucarera y con mucha  frecuencia era consultado por otros ejecutivos del
consorcio estatal y de la Casa Vicini, donde tiempo después dirigiría una de sus
productivas empresas azucareras.

 

Este buen ejecutivo descollaría por su movimiento continuo alrededor de las
plantaciones de caña, en una labor de inspección diaria que realizaba montado
en un jeep Land Rover, vestido siempre con camisas y pantalones de color
caqui y portando en su cabeza un vistoso sombrero de vaquero que acentuaba
su perfil de gran señor y dirigente incansable.

 

Santini contaba con un gran equipo de agrónomos, técnicos agrícolas,
mecánicos y oficinistas, entre los que se encontraban Henry Fontanillas, Toñito
Tejada (adquirido de la casa Brugal), Juan Nurse,  Manuel Álvarez (Chiloto);
Mauricio Reyes, Joaquín Trejo, Aníbal Petronio Cabrera, Pedro Jiménez,
Zacarías de Luna, José Orlando Sánchez, Miguel Trejo y Francisco del Pilar
Sánchez (Ventura).

 

El ingenio contribuyó en ese tiempo a la formación técnica de muchos jóvenes
que pasaron por sus talleres para aprender oficios de mecánica, electricidad,
fresas y tornos, como Tati Mercado, Diógenes Martínez, Rafael Rumaldo,

 

Avispa la Hoz, Rafuche Guzmán, Dany Henríquez, Rafael Liranzo (Papitón),
César González, Félix Aquino Henríquez, Juan Tomas Díaz, Tony Morales
Collado, Miguel Polanco, Luis Tomas Alcántara, Andrés Parra, Güicho Santos,
Jiminián y Pedrito el inglés.


 

viernes, 1 de noviembre de 2024

Ayuntamiento De Santo Domingo Este Expresa Pesar Por El Fallecimiento De Abel Elías Matos

 


Santo Domingo Este.– La Alcaldía de Santo Domingo Este y el alcalde Dío Astacio lamentan profundamente el fallecimiento de Abel Elías Matos, exregidor del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y destacado servidor del municipio. La partida de Matos deja un vacío en el Concejo de Regidores, donde fue conocido por su dedicación y compromiso inquebrantable hacia el desarrollo de Santo Domingo Este y el bienestar de sus ciudadanos.


El alcalde Dío Astacio expresó sus condolencias a familiares, amigos y allegados, resaltando el legado de servicio público que Abel Elías Matos deja en la comunidad.

“Su compromiso y entrega fueron un ejemplo para todos nosotros. Su labor a favor de nuestro municipio no será olvidada,” afirmó el alcalde.


De igual manera el alcalde, expresó sus pesar a los familiares del ex regidor, su padre, José Francisco Matos, madre, Olga Rodríguez, a la esposa, María Isabel Palm, así como sus hermanos, Jorge Matos, Bidia Matos, Hugo Matos y Olga Elizabeth Matos.


El acto de honras fúnebres, realizadas en el lobby del palacio municipal José Francisco Peña Gómez. donde el cuerpo de Bombero de Santo Domingo Este realizó un homenaje, así como la guardia de honor al feretro a cago de el alcalde Dío Astacio, la vice alcaldesa, Angela Henríquez y los integrantes del consejo de regidores. 


 Además de la asistencia de Domingo Batista, primer alcalde del municipio, Alfredo Martínez ex alcalde, el ex regidor Danilo Mesa, el presidente municipal del partido PRM, Adán Peguero, Isidro Torres, presidente del PRM en Santo Domingo Norte y Director de los Centros Tecnológicos Comunicatrios  (CTC) y otras personalidacdes del ambiente político y comunitario.


Sus restos, fueron expuestos en la funeraria GRESEFU, ubicada en la Avenida Las Américas No. 92, desde las 8:00 de la noche del miércoles 30 de octubre de 2024.


La Alcaldía de Santo Domingo Este invita a todos los municipes y colaboradores del Ayuntamiento a unirse a los actos de homenaje y despedida de quien fue un defensor de los intereses de nuestra comunidad y un servidor íntegro.

Descansa en paz, Abel Elías Matos.

Policía Nacional Resuelve Más De 15 Casos En Las Últimas 48 Horas

 

Operativos coordinados resultan en la detención de 46 personas, recuperación de motocicletas y armas de fuego, e incautación de sustancias ilícitas.

En las últimas 48 horas, agentes de la Dirección Central de Investigación (DICRIM) de la Policía Nacional resolvieron más de 15 casos de delitos que incluyen robos de motocicletas, porte ilegal de armas de fuego y agresiones físicas. En estos esfuerzos, fueron desmantelados 12 puntos de venta de drogas en diferentes localidades del país, reforzando la lucha contra el tráfico de sustancias ilícitas.

Detenciones y resultados de los operativos

Como resultado de estos operativos, 46 personas fueron detenidas: 13 bajo órdenes judiciales y el resto retenidas para fines de investigación. Asimismo, se ejecutaron 13 órdenes de allanamiento, y se incautaron cuatro armas de fuego ilegales y ocho motocicletas, que ya han sido devueltas a sus propietarios.

Incautación de drogas y vehículos robados

Durante las intervenciones, se confiscaron varias porciones de cocaína y marihuana, así como dos vehículos reportados como robados. También se inspeccionaron 300 vehículos en distintas zonas del país, como parte de un esfuerzo por prevenir el vandalismo y reducir los índices de criminalidad.

Localización de personas desaparecidas

Además, la Policía Nacional confirmó la localización de tres personas que habían sido reportadas como desaparecidas, reafirmando su compromiso con la protección y el bienestar de la ciudadanía.

Compromiso de la Policía Nacional con la seguridad ciudadana

Estos resultados reflejan el compromiso de la Policía Nacional en la implementación de operativos estratégicos que buscan fortalecer la seguridad en las comunidades y promover la paz y el orden en la sociedad.