Himno a la Patria

sábado, 25 de enero de 2025

BELLO ROSA CAE EN LA UASD

 



Sebastián del Pilar Sánchez

El jueves 12 de febrero de 1981 las organizaciones magisteriales y estudiantiles periféricas del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) anunciaron su apoyo a la postulación del doctor Virgilio Bello Rosa como candidato a rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en un documento que destacaba su alta moral, sus méritos académicos y la conveniencia de la plataforma programática que estaba ofertando a la familia universitaria.


El anuncio fue hecho durante una conferencia de prensa encabezada por el vicesecretario general de esa organización, doctor Abraham Bautista Alcántara y el secretario general del Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD), bachiller Héctor Peña Féliz (Rijo), para asegurar que el proyecto de gestión del entonces decano de la Facultad de Humanidades era el que convenía “a la universidad, a sus estudiantes, profesores, empleados y al pueblo en general”.
La selección de este apreciado profesor de historia fue hecha después de sopesar y comparar su programa de gobierno con los de otros aspirantes a rector “sin tomar en consideración su ideología o procedencia política”, puesto que su origen ideológico era fácil de ubicar en su antigua militancia en el legendario grupo estudiantil Fragua que representó en el Consejo Universitario entre 1964 y 1965.

Incluso, su nominación a dicho cargo fue originalmente anunciada por la Unión Patriótica Antiimperialista (UPA) y la Unión Nacional de Estudiantes Revolucionarios (UNER), y tempranamente apoyada por el Partido Comunista del Trabajo (PCT), dirigido por Rafael Chaljub Mejía y Manuel Antonio Almonte Salazar; el Frente Estudiantil Flavio Suero (FEFLAS) y la Juventud de Avanzada Socialista.
El conocido abogado encarnaba de muchas maneras la cristalización de una gestión que apuntaba a ser eficaz por la buena administración que llevó a cabo en la Facultad de Humanidades, su dominio de la realidad universitaria y su lucha dentro del Movimiento Renovador que desde la guerra de abril de 1965 comenzó a transformar la UASD en una institución democrática y de masas.
Por esta razón, su propuesta de cambios caló en el seno del partido blanco y porque además, su dirigencia envió una exhortación a sus miembros para que la promoviera de manera vehemente, tratando de variar la intención de decenas de profesores de esa entidad que se habían adelantado a manifestar abiertas simpatías por otros proyectos universitarios, especialmente el que impulsaba las aspiraciones del doctor Rafael Kasse Acta, quien había sido rector en 1970 con apoyo de los perredeístas y era un candidato de cuidado por su prestigio en la profesión docente.


El exrector había sido postulado por los profesores de los partidos de la Liberación Dominicana (PLD), Comunista Dominicano (PCD) y de la Unidad Democrática (UD); por los intelectuales que impulsaban un proyecto de partido socialista y por los estudiantes situados en el Movimiento de Unidad Socialista (MUS), la Fuerza Juvenil por el Socialismo (FJS), el Bloque Juvenil Socialista (BJS) y la Unión Democrática Estudiantil (UDE).
Otra opción atractiva la representaba el doctor Franklin Almeyda Rancier, director del Colegio Universitario (CU), quien había pausado en su accionar partidista y estaba siendo promovido por numerosos profesores que constituyeron el Comité de Reorganización Institucional de la UASD, presidido por el destacado catedrático doctor Héctor Bienvenido Mejía Constanzo, exdecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en 1968.
El principal apoyo de esa candidatura se apreciaba en los 290 delegados al Claustro que tenía el mayoritario Frente Estudiantil Amín Abel (FELABEL), relacionado con el legendario dirigente izquierdista Jorge Puello Soriano (El Men) y el Movimiento Popular Dominicano (MPD).

Otros aspirantes a dirigir el centro de altos estudios eran el agrimensor Daniel Cabrera Zorrilla, vicerrector académico, propuesto por profesores independientes de diversas áreas y el ingeniero Ramiro Alfredo Manzano Bonilla, apoyado por la Juventud Comunista (JC) y sus aliados de la Liga de Jóvenes Democráticos (LIJUDE).

Sufragio y abstención
La sesión del Claustro Universitario arrancó al mediodía del sábado 14 de febrero de 1981, en el Palacio de los Deportes “Virgilio Travieso Soto”, Distrito Nacional, con mil 911 votantes presentes de una matrícula de dos mil 187 miembros, de los cuales, mil 445 eran profesores, 723 estudiantes y 19 delegados de los organismos académicos comunes.
Dicha sesión fue encabezada por el rector, doctor Antonio Rosario y una comisión electoral integrada por los doctores Carlos Temístocles Roa, Fernando Sánchez Martínez y Fernando Silié Gatón, reforzada por el prestante médico investigador Rogelio Lamarche Soto, el historiador José Espaillat Rodríguez y el ingeniero Miguel Ángel Hernández.
El evento se inició con las ponderaciones, durante siete horas, de las virtudes académicas de los aspirantes a dirigir la UASD, siendo las de Bello Rosa motivadas por el vicerrector administrativo Manuel Lara Hernández y el expresidente de la FED, Elizardo Antonio Medina Calcaño; las de Kasse Acta por el historiador Euclides Gutiérrez Félix y el bachiller Onofre Rojas Gómez, en representación del Bloque Juvenil Socialista; y las de Almeyda Rancier por el doctor Mejía Constanzo y el bachiller Lorenzo -Lenchy- Vargas, líder del FELABEL y presidente de la FED.
Enseguida se procedió a ejercer el derecho al sufragio, pero esta operación no arrojó el resultado esperado porque luego de dos rondas de votaciones ningún aspirante alcanzó la cantidad de votos requerida (956) para ser declarado ganador; es decir, la mitad más uno. Bello Rosa obtuvo 823, Kasse Acta 602, Almeyda Rancier 565, Cabrera Zorrilla 53 y Manzano Bonilla 51.


En la siguiente reunión del sábado 21 de febrero se formó un círculo vicioso originado con el retiro de la candidatura del doctor Almeyda Rancier y la decisión de sus promotores de no respaldar a los candidatos que habían sido favorecidos con las más altas puntuaciones, lo cual complicó el ambiente electoral.
Desde ese momento primó una línea abstencionista trazada con vigor inquebrantable por el Comité de Reorganización Institucional de la UASD, que perduraría durante varias semanas, no obstante, el llamado a votar por una salida de consenso que hiciera el rector Antonio Rosario, recordando con insistencia que el estatuto orgánico de esa academia establecía explícitamente que las nuevas autoridades estaban obligadas a juramentarse el 28 de febrero.
La abstención de 412 votos en el claustro del martes 24 diluyó el impacto disuasivo de la reunión de emergencia sostenida poco antes por los doctores Bello Rosa y Kasse Acta, en la que acordaron hacer un “llamado a todos los sectores organizados de la familia universitaria” a aunar esfuerzos a fin de elegir las autoridades. El primero no pudo alcanzar el triunfo en la primera ronda por apenas 94 votos: obtuvo 872 frente a 649 de su contendor, que se vio precisado a anunciar su retiro de la contienda.
Entonces con la participación de mil 911 delegados y a petición de los profesores Ivelisse Prats Ramírez y Roberto Santana Sánchez (dirigentes del PRD y la UPA), se realizó una segunda ronda que fue rechazada por las fuerzas que apoyaron a Kasse Acta a través del doctor Max Puig Miller, quien solicitó aplazarla para evitar la inhibición de sus parciales del proceso electoral. El doctor Bello Rosa participó como único candidato y alcanzó 945 votos, siendo vencido por el abstencionismo que sumó 966.
Por primera vez en la historia democrática de la UASD el rector se juramentaría en una fecha posterior al 28 de febrero como establecía entonces su estatuto orgánico.


Bidó Medina versus Bello Rosa
La actividad eleccionaria se reanudó la tarde del lunes 2 de marzo con un nuevo aspirante a rector: El doctor José Joaquín Bidó Medina, exdecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD, expresidente de la Asociación Dominicana de Abogados (ADOMA) y miembro del comité político del PLD.
El conocido letrado entró como sustituto de Kasse Acta cuando aún prevalecía la línea abstencionista trazada por el referido Comité de Reorganización Institucional de la UASD y FELABEL. Entonces, algunos miembros del claustro se esforzaban por quebrarla mediante una salida de consenso -como estrategia mediática- centrada en la nominación del doctor José Vinicio Calventi Gaviño, director del hospital Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia
En ese instante sólo se hablaba del desgaste experimentando por la candidatura del doctor Bello Rosa y del daño que sufriría la UASD con la elección de autoridades con compromisos partidistas. Motivo por el cual, cuando Calventi Gaviño declinó la oferta, comenzaron a sonar los nombres de los doctores Andrés Avelino García Ramón, Guarocuya Batista del Villar, Arnaldo Espaillat Cabral, Antonio Zaglul Elmúdesi, Amiro Pérez Mera, Josefina Padilla Deschamps, Marcelino Vélez Santana, Zoraida Heredia viuda Suncar y Teobaldo Rodríguez Caballero.
Una solución de esa naturaleza tenía como precedente el claustro de febrero de 1978, donde don Antonio Rosario, abogado mocano que sobresalió a mediados de la década de 1960 como presidente del desaparecido Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), fue escogido rector para superar el tranque protagonizado durante siete rondas de votaciones por los doctores José Dolores García Ramírez, Ignacio Rodríguez Chiappini y Francisco José Canó González.
Sin duda, la UASD se encontraba en un delicado momento, porque después de haber transcurrido diez días de la primera reunión del Claustro, aún no se vislumbraba solución electoral, pese a que en la ronda anterior de votaciones Bidó Medina superó a Bello Rosa por nueve votos (962 contra 953), quedando a distancia de 29 papeletas para triunfar.
Además, pese al agotamiento de la candidatura de Bello Rosa, tanto el presidente del partido blanco, don Manolo Fernández Mármol, como el director de su escuela de cuadros, doctor Tirso Mejía-Ricart Guzmán, afirmaron por separado que lo seguirían apoyando “hasta lo último”, obviando la deserción de muchos profesores perredeístas que estaban cambiado de bando.
De seguro que fue a causa de ello que -el 5 de marzo de 1981- el exrector Hugo Tolentino Dipp invitó a la dirigencia perredeísta y de la UPA a “adoptar una actitud amplia y generosa en favor de un nuevo candidato”, debido a que el proyecto de Bello Rosa se había estancado por lo extendido que había sido el proceso electoral y porque sus oponentes tenían “la creencia equivocada de que el PRD era el partido a vencer”.

El destacado historiador y político se pronunció de esa manera durante una entrevista que concedió al periodista Leo Hernández, del periódico Última Hora, para advertir que el tranque producido en las elecciones universitarias obligaban a la búsqueda de una solución que respondiera al anhelo de la mayoría del claustro, “sin imposiciones de ningún grupo que posea fuerzas relativamente importantes”.
Debido a que el doctor Tolentino Dipp hacía poco que había ingresado a las filas del PRD y había sido incorporado a su comité ejecutivo nacional, su invitación fue analizada al día siguiente por la comisión política de esa organización, en una reunión efectuada en su local de la avenida Bolívar casi esquina Doctor Delgado, en la que varios de sus miembros plantearon como solución pedir el retiro de la candidatura de Bello Rosa y buscar un sustituto.
Esa posición fue asumida por sus profesores y estudiantes, durante la noche del jueves 12 de marzo y estuvo precedida del último combate librado por Bello Rosa en horas de la tarde con un resultado negativo, dado que Bidó Medina logró agenciarse el apoyo del grupo FELABEL para superarlo por 119 votos.
Fue en esas circunstancias, con los electores sumamente fatigados tras agotar doce rondas de votaciones, en cinco sesiones del Claustro, que entró tardíamente a la competencia electoral el doctor Andrés Avelino García Ramón, amparado en su prestigio intelectual y su condición de catedrático independiente que podía mantener el equilibrio entre las fuerzas que gravitaban en la Universidad y garantizar el pluralismo ideológico y la convivencia armónica de la familia universitaria.
El impasse que afectaba a la casa de altos estudios fue finalmente superado en la ronda número trece, ganada por el doctor Bidó Medina que, de un total de 2 mil siete votos, obtuvo mil 44. Su improvisado oponente alcanzó 662.
Es importante consignar que desde el inicio de esa jornada eleccionaria diversos profesores perredeístas no apoyaron a Bello Rosa, motivando que el secretario general del FUSD, bachiller Héctor Peña Rijo, solicitara a la dirección de su partido que aplicara sanciones a quienes favorecieron a otros candidatos, desacatando la línea partidaria.
También se debe resaltar la participación protagónica en el proceso electoral universitario del líder del PLD, profesor Juan Bosch, quien en dos charlas radiales consecutivas por el programa “La Voz del PLD”, transmitido desde la emisora Radio Clarín, ponderó los méritos partidarios de Bidó Medina y pidió a sus seguidores que lo apoyaran con sus votos en el claustro por ser “un excelente peledeísta, un trabajador infatigable del partido y un conocedor a fondo y en detalle de todos los peledeístas y de los métodos de trabajo del partido, lo que quiere decir que no contar con su presencia en las tareas partidarias equivale a cortarnos una mano”.


jueves, 23 de enero de 2025

Tesorería Nacional E INCABIDE Firman Acuerdo

 


Con la finalidad de fortalecer la seguridad de bienes incautados de alto valor”

Esta cooperación permitirá la conservación física y el valor económico de los bienes incautados y decomisados producto del lavado de activos, tráfico de drogas, corrupción y otras infracciones graves a las leyes.

Santo Domingo, R. D.-La Tesorería Nacional (TN) y el Instituto Nacional de Custodia y Administración de Bienes Incautados, Decomisados y en Extinción de Dominio (INCABIDE), firmaron un acuerdo para garantizar la seguridad y conservación de bienes de alto valor económico incautados en operaciones contra el lavado de activos, tráfico de drogas, corrupción y otras infracciones graves a las leyes.

Este convenio interinstitucional permitirá una gestión más eficiente de la custodia de estos bienes, asegurando la preservación tanto de su valor económico como de su conservación física.  La colaboración entre ambas entidades se centra en la cooperación para la conservación y el resguardo de los activos incautados y decomisados, producto de actividades ilícitas.


En virtud del acuerdo, la Tesorería Nacional proporcionará espacio en sus bóvedas de seguridad al INCABIDE para el resguardo de los bienes de alto valor.  Además, la TN se compromete a suministrar informes periódicos sobre cualquier incidencia durante el proceso de custodia, así como también asesorar al INCABIDE sobre los procedimientos óptimos para el mantenimiento de la custodia de estos bienes.

Por su parte, el INCABIDE se compromete a entregar bajo inventario detallado los bienes a personal designado por el Tesorero Nacional, proporcionar información completa sobre los bienes entregados y notificar cualquier proceso de limpieza o mantenimiento requerido.

El Tesorero Nacional, Luis Rafael Delgado Sánchez, destacó que este convenio se alinea con la Ley 567-05, que establece a la Tesorería Nacional como responsable del registro y custodia de fondos y valores. Resaltó que esta colaboración interinstitucional optimiza los procesos de custodia del Estado Dominicano. 

Por su parte, el Director Ejecutivo del INCABIDE, Manuel Oviedo Estrada, subrayó la necesidad de este acuerdo debido a la cantidad de joyas y otros bienes de alto valor bajo la custodia del INCABIDE, según las atribuciones conferidas por la Ley 60-23.  los cuales al momento de ser subastados producirán cuantiosos ingresos al Estado, que se traducirán en mejores servicios y obras para la ciudadanía.  

Ambas instituciones reiteraron su compromiso con la colaboración para el desarrollo del país.

Déborah García Impacta Con Su Nuevo Sencillo “De Qué Me Vale” Bajo El Respaldo De DJR Productions


 Por Tyrone

Santo Domingo. R. D. La cantante de música cristiana Déborah García continúa dejando huellas en la música, con el lanzamiento de su más reciente sencillo y video musical, “De qué me vale”, una emotiva canción acústica que plantea una profunda conversación entre lo humano y lo divino.

Con una letra que confronta y reflexiona sobre lo esencial de la vida, Déborah transmite que las apariencias y los logros materiales, pierden sentido frente a la vida real y la aprobación de Dios.

“Es una canción que nace desde lo más profundo de mi corazón. Quiero que las personas se pregunten si lo que están buscando realmente tiene valor a los ojos de Dios. Este tema es mi conversación con Él y mi forma de invitar a otros a reflexionar sobre lo que verdaderamente importa”, compartió Déborah.

El video musical, dirigido por Andrés de la Cruz y para la empresa discográfica DJR Productions, acumula más de 800 mil reproducciones en YouTube, durante los primeros 60 días desde su estreno, destacándose como uno de los lanzamientos más impactantes del género.



DJR Productions, dirigida por el Dr. Michael Merán junto a su esposa Kattia Merán, ha sido clave en el desarrollo del proyecto, proporcionando el respaldo necesario para que Déborah continúe llevando su mensaje a nivel nacional e internacional.

La compañía, comprometida con la promoción del talento cristiano, financió toda la producción del video musical y continúa trabajando para exponer el ministerio de Déborah en nuevos horizontes.

La canción cuenta con arreglos musicales liderados por el productor Gabriel Torres, quien dirigió la producción musical y colaboró junto a talentos como Michael Laprovince (arreglos adicionales), Hanielle Tovar (violín), Josías Dotel (bajo eléctrico) y Gerizon Medrano (batería). La mezcla y edición de audio estuvo a cargo de David Rosario, mientras que la masterización fue realizada por Francisco Arnozan.

El video fue grabado por Mis Perlas Filming, con la colaboración de un equipo técnico que incluyó a Perla Valdez como asistente de postproducción, y reafirma el compromiso de DJR Productions con la excelencia audiovisual.

Reacciones internacionales y agenda activa

Déborah García ha logrado un impacto significativo en redes sociales como TikTok e Instagram, generando reacciones virales desde países como Honduras, Colombia, Chile, Ecuador, México, Guatemala, España y Estados Unidos. Además, combina su carrera musical con una activa agenda de ministración nacional e internacional, llevando un mensaje de esperanza y exaltación a Dios.


El Dr. Michael Merán, líder de DJR Productions, reafirmó su compromiso con el talento cristiano, destacando que el propósito principal de la compañía es “impulsar ministerios que transformen vidas y exalten a Dios a través del arte”.

La distribución de la música está a cargo de Aster Media Group, dirigida por Miguel Montes, quien también forma parte del equipo de DJR Productions, asegurando que el mensaje de Déborah siga llegando a audiencias globales.

Con “De qué me vale”, Déborah García no solo conecta con miles de personas, sino que también consolida su posición como una de las voces más auténticas de la música cristiana contemporánea.

Los interesados en disfrutar del video musical “De qué me vale” pueden encontrarlo en YouTube y seguir las redes sociales de Déborah García y DJR Productions, para más actualizaciones.




miércoles, 22 de enero de 2025

Cibao Unido Considera Que Ministro Santos, “Está Atrapado En Las Patas De Caballos”

“ Llaman a la Barrick a que se ajuste a los estándares internacionales”

 

POR RAFAEL SANTOS
SAN FRANCISCO DE MACORIS.- El Grupo Popular Cibao Unido, que opera para la parte central de esta zona del país, aseguró en el día de ayer, que el Ministro de Energía y Minas (MEM), Joel Santos, se encuentra atrapado “entre las patas de varios caballos”, y culparon de la situación que enfrentan los comunitarios de Cotuí, tanto a los ejecutivos de la Barrick Gold como al gobierno central que encabeza el Presidente Luis Abinader.
Así se refirió el Coordinador de dicho grupo, Eliazar Abreu, quien al participar de la marcha manifiesto, que el éxito de esta convocatoria se ha debido a la intransigencia de los ejecutivos de la empresa minera, quienes se han negado a cumplir con lo establecido por los estándares internacionales que rigen los reasentamientos.
En ese sentido Abreu indicó, que pese a las dos secciones de diálogos que en un principio fuera propuesto por el Ministro Santos y secundado tanto por el Arzobispado de La Vega como por los dirigentes comunitarios de Cotuí, con relación al tema en cuestión, este indicó que es poco lo que se ha avanzado.
Sin embargo el líder popular enfatizó, que en estos momentos los ejecutivos de la Barrick deben de presentarles a los comunitarios propuestas concretas y no basándose en criterios propios de la empresa minera, en donde los más perjudicados de aprobarse las cosa como se tienen contempladas, serán los residentes en la comunidades de El Rayo, Los Naranjos, Los Higos, La Tres Boca, Arroyo Vuelta, Zambrana y La Lajas.


En ese sentido Eliazar Abreu denunció, que tanto el grupo que representa como las demás organizaciones de lucha a nivel nacional, continuarán junto a la iglesia católica, dándole todo el apoyo necesario a los campesinos que buscan ser reasentados por la minera, con lo que se le daría paso a la presa de cola que se construiría en la comunidad de Los Naranjos.
“Entendemos como organización de lucha, que en estos momentos lo que prima es que la compañía minera les presente a los comunitarios, propuestas realizables y que no perjudiquen a los residentes en las comunidades donde se construiría la presa, ellos, los de la Barrick, deben de entender que no se deben ajustar a los criterios particulares de ellos, sino a lo establecido por el Banco Mundial, es decir, a los estándares internacionales”, dijo Abreu al ser cuestionado por este medio.


Nasarquín Santana Destaca Maestría De Peralta En La Técnica Narrativa

 



focalizandose en la construcción de los desenlaces

Santo Domingo ,DN- “Cuentos libres”, de la autoría del escritor Rafael Peralta Romero, es una excelencia evidente en la estructuración del cuerpo narrativo, así como en la técnica maestra empleada por el autor para construir los desenlaces.

La afirmación la hizo el economista y novelista Nasarquín Santana durante la presentación del décimo libro de cuentos de Peralta Romero, actividad que se realizó en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU).

Santana aseguró que “Cuentos libres” es una obra escrita por un escritor en pleno dominio del lenguaje y la sintaxis, que aborda temas trascendentales y ausculta el alma humana.

Dijo que se trata de una “obra extraordinaria de ingeniería, diseñada por un especialista con pleno dominio del lenguaje y la sintaxis, que, mediante una prosa sencilla y depurada y el uso de una comunicación efectiva, demuestra un manejo magistral del arte de transmitir las emociones”.

“Podemos testimoniar que Cuentos libres es un proyecto literario que aborda temas trascendentes, y que, a la vez de auscultar el alma del ser humano, da fe del contacto cercano de su autor con la realidad cotidiana, y, a través de sus personajes, con el modo de pensar, actuar y reaccionar del hombre común y corriente”, dijo Santana.

Aseguró que Cuentos libres, que contiene 23 narraciones, es una obra meritoria, abarcadora y caracterizada por un estilo seductor y refrescante.

Peralta Romero explicó que “Cuentos libres” forma parte de una saga de relatos que incluye “Conciencia peregrina” (2021) y “Cien cuentos enanos” (2024).


Indicó que con “Conciencia peregrina” se propuso explora los problemas psiquiátricos o de la conciencia, con “Cien cuentos enanos” abordar el cuento breve y ahora, como el título lo dice, dejar fluir la imaginación libremente.

La obra fue impresa por Editorial Santuario, quien junto a la Red Nacional de Clubes de Lectura de la República Dominicana, organizaron la puesta en circulación.

“En Cuentos libres, el autor exhibe su indudable destreza narrativa, fruto de la experiencia y constancia en el oficio. Además de la adecuada atmósfera de cada historia, merece destacarse el estilo depurado y la capacidad para involucrar al lector en el ámbito de lo narrado”, se indica en la contraportada del libro.

Peralta Romero ha publicado seis novelas: “Residuos de sombra” (1997), “Los tres entierros de Dino Bidal” (2000), “Memorias de Enárboles Cuentes” (2004), “De cómo Uto Pía encontró a Tarzán”, premio El Barco de Vapor de Novela
Infantil (2009), Pedro el Cruel (2013) y “Ella y tú” (2015).

Además, los libros de cuentos: “Punto por punto” (1983), “Diablo azul” (1992), “Cuentos de visiones y delirios” (2001), “Cien cuentos enanos” (2024) y “Cuentos libres” (2025). También: “El conejo en el espejo y otros cuentos para niños” (2006), “Cuentos de niños y animales” (2007), “A la orilla de la mar” (2011), Premio Nacional de Literatura Infantil Aurora Tavárez Belliard, y “La paloma dálmata” (2015).

El director de la BNPHU también ha publicado dos libros de poemas: “Un chin de caramelo” (1977, 1998) y “Las piedras sobre las flores” (1985).
Junto a su hermano Antoliano Peralta Romero publicó un estudio sobre las reformas a la Constitución dominicana, efectuadas en 1994, 2002 y 2010.

Contacto:
Rafael Darío Durán,
Director de Comunicación
rbelisario@bnphu.gob.do
rafaeldarioduran@gmail.com
Tels. 849-621-4171 / 829-562-1884

Me Encantas”, Canción De Lohen Dee Que Le Da La Vuelta Al Mundo”

 

El tema es el segundo sencillo del álbum “A Otro Nivel” que será lanzado próximamente.


Por Tyrone

Santo Domingo, R. D. Desde hace varios años, el compositor y cantante dominicano Lohen Dee, viene preparando su primer álbum de estudio en el cual se podrán escuchar canciones urbanas de amor y desamor.

“Me encantas” es el segundo sencillo de este álbum que, actualmente, le está dando la vuelta al mundo, apreciado por sus letras y melodías además de la calidad.

“A otro nivel” es título del álbum con el que este artista, oriundo de Rio San Juan, está conquistando corazones y fanáticos.

El tema “Báilame” fue su carta de presentación con el que llegó a aguas extranjeras, gracias a las hermosas imágenes del video donde se muestran las maravillosas playas de su pueblo natal entre otras locaciones.


Me encantas” es un tema que toca el alma, nacido de una experiencia real la cual fue inspiración para Lohen Dee. Esta canción es producida por Qba MC, una estrella dominicana que cuenta con un gran repertorio de pistas. JD Fuentes, LV King y Nata el Tipo también colaboraron en este material que por su calidad demuestra el gran trabajo en equipo.

Dariel Domínguez, nombre real de Lohen Dee, cuenta con una gran lista de canciones en los géneros Balada, Reggaetón, Dance Hall, Trap, Rap y otras más compuestas por él.

Su interés es brindar buen mensaje y entretenimiento con calidad vocal y auditiva, para que quien escuche sus canciones se deleite o se divierta cantando o bailando.

PLATAFORMAS DIGITALES:
• Contenido: https://www.instagram.com/lohendee
• Canciones: https://open.spotify.com/search/lohendee
• Videos: https://www.youtube.com/@lohendee


Ministro Santos Dice Inversión En Reasentamiento En Cotuí Podría Alcanzar RD$20,000 Millones

 


El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, durante su entrevista en el programa La Mañana con Dary, transmitido por Super Q 100.9 FM.”

 

El titular de Energía y Minas resalta la relevancia del proceso que beneficiará a más de 600 familias

POR RAFAEL SANTOS

El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, informó este miércoles que el proceso de reasentamiento en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, podría requerir una inversión cercana a los RD$20,000 millones, debido a los múltiples factores involucrados en su ejecución.

Durante su participación en el programa matutino La Mañana con Dary, transmitido por Super Q 100.9 FM y conducido por Dary Terrero, Yessy Pérez y Leonardo Jáquez, el ministro calificó este proyecto como “complejo, pero de suma importancia”, destacando que impactará directamente a más de 600 familias.

“Es un proceso complejo, pero de mucha importancia (…). La inversión total en este proceso de reasentamiento va a alcanzar los RD$20,000 millones, que al final será asumida por el Estado”, afirmó Santos.

El ministro explicó que el proceso implica valorar los terrenos de los comunitarios afectados, identificar a las personas que realmente habitan en las áreas impactadas, calcular los valores correspondientes a sus cultivos y reubicarlas en viviendas adecuadas a las características de cada familia.

Reiteró que tanto la empresa minera Barrick Pueblo Viejo como los comunitarios y las autoridades están en un proceso de negociación, con la mediación de la Iglesia Católica y el Defensor del Pueblo, para garantizar un diálogo transparente y equitativo.

“Se ha avanzado en el proceso metodológico para identificar las diferencias existentes y trabajar en la mejora de estas, siempre buscando el bienestar de las familias afectadas”, añadió.

Al ser consultado sobre el manejo de los fondos generados por la actividad minera, Santos destacó que desde el ministerio se trabaja para establecer criterios que permitan mayor formalidad y transparencia en su uso.

El ministro Joel Santos junto a los panelistas del programa La Mañana con Dary, Yessy Pérez, Dary Terrero y Leonardo Jáquez.

“Entiendo que esos fondos pueden ser invertidos de manera eficiente, con más formalidad y transparencia. Estoy totalmente de acuerdo en que, donde haya recursos mineros, esas comunidades deben ser un ejemplo de desarrollo y gestión responsable”, señaló.

El ministro explicó que los gobiernos locales son responsables de administrar estos fondos y que el propósito es garantizar que se utilicen para mejorar las condiciones de las comunidades mineras.

Durante la entrevista, Santos enfatizó que uno de los principales objetivos del ministerio es seguir impulsando una minería responsable y sostenible, alineada con los preceptos ambientales y sociales.

En el ámbito eléctrico, destacó la importancia de desarrollar nuevos proyectos de generación que respondan a la creciente demanda de energía, además de fomentar la inversión en el sector.

Subrayó que en 2024 la industria eléctrica captó una inversión de más de USD 1,000 millones, lo que demuestra la confianza que existe en el país para este tipo de iniciativas en beneficio de la economía del país.


lunes, 20 de enero de 2025

Donald Trump: Promesa Y Acción, En Estados Unidos Y El Mundo

 


Por: Amín Cruz

 

“Todo político debe tener una misión con una clara visión del presente y futuro para no quedar atrapado en su laberinto”, AC.

El recién electo presidente número 47 de los Estados Unidos de América, Donald J. Trump, entra a este nuevo mandato en una posición más firme y con mayor experiencia que en su primera toma de posesión en 2016. Ahora, con un conocimiento más claro del estado, del mundo y de sus objetivos, Trump se propone cumplir un conjunto de promesas que, de concretarse, dejarán una huella indeleble. Para algunos, podría convertirse en el “Mesías” del siglo XXI; para otros, sus decisiones podrían desencadenar consecuencias que lamentarán incluso sus propios seguidores.

Donald Trump es, sin lugar a dudas, una figura que inspira admiración y controversia. Su tenacidad para alcanzar sus metas, independientemente de las críticas o los obstáculos, lo posiciona como un vencedor nato. Sin embargo, su estilo personal, a menudo agresivo y desafiante, es objeto de debate. Por encima del bien y del mal, Trump se impone como un líder que no teme desafiar los límites de lo convencional.

En sus discursos recientes, ha dejado en claro algunas de sus prioridades. Por ejemplo, se ha comprometido a otorgar amnistía a los acusados y sentenciados por los disturbios en el Capitolio, demostrando que su influencia política sigue intacta incluso frente a los retos legales que enfrenta. Su capacidad para eludir consecuencias graves, como en los casos judiciales en Nueva York, refuerza su imagen de invencibilidad entre sus seguidores.

Sin embargo, los próximos cuatro años no serán sencillos ni para los Estados Unidos ni para el mundo… ¿será un antes o un después?. Trump llega con un plan de medidas que podrían poner a muchos “al filo de la navaja”. Desde su perspectiva, esto forma parte del costo de avanzar hacia sus objetivos. Como dicen los católicos: “Que Dios nos encuentre confesados”.

El equipo y las promesas es un traje a la medida a diferencia de su primer mandato, Trump ha armado un equipo de hombres y mujeres leales a su visión, reforzando su control en la Casa Blanca. Con la Cámara de Representantes y el Senado inclinados a su favor, tiene las herramientas necesarias para ejecutar su agenda.

Sin embargo, persisten preguntas puntuales sobre cómo manejará temas cruciales como:

  • Deportaciones masivas y la construcción del muro fronterizo.
  • Reformas al sistema de inmigración.
  • Políticas comerciales internacionales, incluyendo las relaciones con Canadá, México, la Unión Europea, China y Rusia.
  • Energía y producciónasí como la política ambiental.
  • Relaciones multilateralesparticularmente con la ONU.
  • Avances en inteligencia artificial, ciberseguridad y defensa.
  • Derechos Humanos y Civiles.
  • Canadá, Groenlandia y el Canal de Panamá, (¿Que pasará con Puerto Rico?).

Además, su promesa de abordar conflictos internacionales como la guerra entre Ucrania y Rusia, la crisis en Gaza, el enfrentamiento entre Israel y Palestina, y las tensiones en Oriente Medio serán pruebas de fuego para su política exterior. A esto se suma el reto de gestionar las relaciones con China y Rusia, así como el complejo panorama migratorio y político de América Latina.

Un legado incierto pero significativo: El lunes 20 de enero, día de Martin Luther King Jr., también será el día de la toma de posesión de Donald Trump. La ceremonia promete ser un evento cuidadosamente diseñado para destacar su estilo personal y su visión de liderazgo. Este momento contrasta marcadamente con el 2020, cuando tuvo que entregar la presidencia bajo circunstancias tensas y nunca visto en la Casa Blanca. Ahora, Trump regresa con todos los honores y con fuerza renovada, alegre, dispuesto a imponer su narrativa y ejecutar su agenda… ¿Cómo son las cosas de la vida?.

Como reza un refrán popular: “Perro que ladra no muerde”, aunque con Trump, dos más dos no siempre son cuatro. Su enfoque pragmático y agresivo, caracterizado por “amenazar primero, exigir después y negociar al final”, seguirá marcando su estilo de gobernanza. Aunque muchas de sus promesas podrían parecer exageradas, su historial demuestra que es capaz de cumplir incluso las más inesperadas.

Donald Trump, a su manera, está construyendo un legado que podría superar al de muchos de sus predecesores. Su retorno al poder muestra que no tiene nada que perder y mucho que ganar. Su influencia no solo modela el futuro de los Estados Unidos, sino también el del mundo. Con un enfoque que combina audacia, persistencia y controversia, Trump reafirma su posición como uno de los líderes más polarizantes e impredecibles de la historia contemporánea.

“Mucha gente me ha dicho que Dios me salvó la vida por una razón, y esa razón era salvar a nuestro país y devolverle la grandeza a Estados Unidos. Y ahora lo vamos a hacer.” Donald J. Trump.

Dr. Amín Cruz CEO presidente, fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa, Padre Embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, diplomático, historiador, escritor, educador.


sábado, 18 de enero de 2025

El Cuento Que La Vida Me Contó

 


El Nuevo Diario

Opinión

Ejemplo de una niña

 

Actualizada el lunes, 16 de diciembre 2024 | 10:23 am

 

Por Víctor Elías Aquino

Un día, fui testigo en el tiempo del caso de una niña que, en minutos se convirtió en adulta, maestra y ejemplo de vida para un noble de Gales; uno de los países que forman la isla de Gran Bretaña, en el océano Atlántico, justo en las costas de Europa.

El Salmo 119, es el más extenso de La Biblia, tiene 176 versos, fijo mis ojos marrones mirando a través de cristal como de una lupa, y entonces pienso y casi sueño que me convierto en el topógrafo que fue mi padre Anselmo Aquino Ramos, y sin pestañar capturo la imagen del verso 14, donde leo: me he gozado en el camino de sus testimonios, más que toda riqueza.

A propósito de texto, Charles Spurgeon, conocido como el “príncipe de los predicadores” relató el caso de un incrédulo renombrado, mientras viajaba por Gales, le dijo a una niña a la cual vio leyendo su Biblia: “Bueno, querida, veo que estás haciendo tu tarea”.

La infante, lista como guerrera en batalla dispara su respuesta como un cohete ¿Tarea, señor –respondió ella- ¿ A qué se refiere? Y en seguida afirma estoy leyendo La Biblia.

Entonces, desde el interior de su corazón le pregunta: “¿Acaso tu madre no te dio un capítulo para leer? Si mi madre quisiera castigarme, no me haría leer La Biblia”.

El predicador inglés habla de las delicias cristianas en estas palabras: “Cuando la religión resulta deleitosa, es genuina. La Cristiandad verdadera “ es como una cascada de agua: toda fresca y destellante. Me gusta ver como brilla: un pequeño destello de religión, una chispita de gozo y deleite”.

Cierro este artículo, con una oración y deseo que cada vez que más amemos vivir la palabra de Dios, lejos…muy lejos de monotonías infructuosas, vacías, que no llenan el alma y no tienen a Jesucristo.

Finalmente le dijo :” No señor si mi madre quisiera castigarme, no me haría leer La Biblia. Es el libro más deleitoso de todo el mundo; ¡ y para mí es un placer cada vez que tengo un rato a solas para leer mi Biblia. Más adelante, confesó que le encantó encontrar algo de religión genuina”.

 

No lo digo yo, lo dijo Andy

 



Juan TH

Vamos bien, mejor que muchos otros. No lo digo yo, lo dice el economista Andy Dahuajre. Veamos:
Pocos lo creían posible. Pero terminó dándose, a pesar de que el 2024 quedará registrado como uno de los años más restrictivos en materia de liquidez monetaria. Poco importó que el Banco Central (BCRD) bajase 250 puntos porcentuales a su tasa de política monetaria (TPM) entre diciembre de 2022 y diciembre de 2024.

Como si la señal no le hubiese sido enviada, la tasa de interés sobre préstamos aumentó en 155 puntos básicos en el mismo período, cerrando en 15.05% en diciembre de 2024. Con una inflación de apenas 3.35%, la cuarta más baja entre todos los países no dolarizados del continente, la tasa de interés real que enfrentaron las empresas que tomaron préstamos promedió un 12.0% el año pasado. Esa elevada tasa de interés real redujo el crecimiento de la demanda privada de préstamos del sistema financiero, la cual terminó creciendo en 13.4% en el 2024, por debajo del 19.8% registrado en el 2023.

La caída en la tasa de crecimiento en la demanda de préstamos puede haber incidido en el bajo crecimiento real (ajustando por la inflación ponderada a precios de productor de EE. UU. y China) de las importaciones no petroleras en el 2024 (2.4%).

A pesar del considerable encarecimiento del financiamiento y del lento crecimiento real de las importaciones nacionales no petroleras, nuestra economía logró crecer al nivel de 5.0% y 5.1% que había pronosticado el BCRD para el 2024, liderando a toda la región si dejamos fuera al “outlier” de Guyana que, según la proyección del FMI, crecería 43.8% el año pasado.

Este notable crecimiento de la economía dominicana en el 2024 estuvo liderado por el sector servicios (5.4%), encabezado por sectores como el turismo y la intermediación financiera.

La manufactura local (4.7%), la de zonas francas (4.9%) y agropecuaria (4.9%) también mostraron un crecimiento considerable.
El sector construcción, a pesar de la incidencia negativa que tienen las elevadas tasas de interés reales en la construcción, logró un crecimiento cercano al 3.2%.

Estas estimaciones realizadas por el BCRD son compatibles con el crecimiento de las ventas nominales o ingresos brutos declarados a la DGII por los sectores servicios (13%), donde aparecen hoteles, bares y restaurantes (18%), intermediación financiera (21%) y comercio (10%); la manufactura (9%) y la agropecuaria (14%). Las ventas totales nominales declaradas por las empresas registraron un aumento de 12%, muy por encima del crecimiento del deflactor del PIB proyectado para el 2024 (4.0%).

A diferencia de años anteriores, en el 2024 la astringencia monetaria no fue ejecutada a través de la acumulación de deuda del BCRD. Esta se redujo de RD$1,009,666 millones a final de 2023 a RD$915,727 millones.

 

Cerrar La Puerta Al Candidato Tránsfuga

 



Eddy Olivares

Ha continuado siendo una preocupación para los partidos, sobre todo después de la sentencia del Tribunal Constitucional referente a los candidatos independientes, por lo que se espera que sea incorporado correctamente en la modificación pendiente de la Ley de Partidos.

Aunque la Enciclopedia Electoral ACE define el transfuguismo como “el proceso en que un miembro del Parlamento se desliga de su partido político a fin de unirse a otro o convertirse en un representante independiente”, también puede ser ideológico, como es el caso de pasar de ser socialista a neoliberal.

Sin embargo, el que tiene mayor incidencia es el parlamentario, tal y como resume también el Diccionario Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, de los respectivos estudios de Reniu Mack y de López Arrivillaga, al establecer: “A fin de cuentas, el ámbito en el que el transfuguismo adquiere mayor relevancia es obviamente el que se encuentra vinculado a los cambios en la adscripción partidista de los representantes o, en otras palabras, el cambio de bancada”.

Al margen de las definiciones formales, en la Ley núm. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, el legislador instituyó un nuevo concepto que denominó “transfuguismo en las candidaturas”, con el propósito de que quienes hayan competido en las elecciones internas de un partido, después de haber perdido, no puedan ser candidatos por otros partidos en las mismas elecciones.

En ese sentido, entre los requisitos para ostentar una precandidatura, el artículo 49-4 de la Ley 33-18, dice como sigue: “Que el aspirante a una precandidatura para un determinado evento electoral, en representación de un partido, agrupación o movimiento político no haya participado como candidato por otro partido, agrupación o movimiento político para el mismo evento electoral”.

No obstante, la prohibición del transfuguismo de candidaturas haber sido celebrada por todos los partidos como uno de los más notables aportes de la esperada Ley de Partidos, poco tiempo después, como consecuencia de un recurso de amparo del expresidente, Leonel Fernández y el Partido de los Trabajadores Dominicanos, el Tribunal Superior Electoral declaró inaplicables los artículos 49-4 y 134 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral, debido a sus defectos de redacción.

El transfuguismo de candidaturas, a pesar de haber sido abortado temprano, ha continuado siendo una preocupación para los partidos, sobre todo después de la sentencia del Tribunal Constitucional referentes a los candidatos independientes, por lo que se espera que sea incorporado correctamente en la modificación pendiente de la Ley de Partidos.

Con el propósito de valorar en su justa dimensión la importancia de la selección de los candidatos la socióloga italiana, Anna Oppo, en el Diccionario de Política, de Bobbio, Matteuci y Pasquino, afirma lo siguiente: “…la actividad más importante del partido es la elección de los candidatos a las elecciones, que deben cumplir toda una serie de requisitos idóneos para el aumento del potencial electoral del partido”.

Para ser candidato a un cargo de elección popular es necesario competir en las elecciones internas de un partido, mediante una de las modalidades contempladas en la Ley 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, o ser beneficiado con una de las candidaturas reservadas, en el artículo 57, a los partidos políticos.

Como se puede apreciar, impedir el transfuguismo de candidatos es un motivo más que suficiente para que en la próxima legislatura se apruebe una adecuada modificación de la Ley núm. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.


PLD:Gobierno Es Cómplice En El Ecocidio De Las Cuevas Del Pomier

 



Por Alfonso Ureña

Las actividades mineras indiscriminadas alrededor de las Cuevas del Pomier empujan las mismas a su desaparición, advierte el Partido de la Liberación Dominicana

Es imperativo que el gobierno asuma su papel como guardián del tesoro nacional que representa las Cuevas del Pomier en la provincia San Cristóbal y tome las medidas necesarias para garantizar que las generaciones futuras puedan conectarse con este legado cultural y natural único en el mundo.

La consideración es de Alfonso Ureña, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) al advertir que las actividades mineras indiscriminadas alrededor de las Cuevas del Pomier empujan las mismas a su desaparición irremediable.

“Las Cuevas del Pomier, un patrimonio cultural y natural de incalculable valor para la República Dominicana y el mundo, enfrentan una crisis grave debido a las actividades mineras indiscriminadas que las han llevado al borde del colapso. A pesar de la evidencia irrefutable presentada en múltiples estudios y denuncias, el gobierno dominicano y el Ministerio de Medio Ambiente ha mostrado una preocupante inacción frente a este desastre ambiental y cultural”, afirma el PLD por intermedio de su Secretaría de Medio Amb